• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Gasta tu dinero en alguna de estas 5 formas si quieres ser más feliz

20/04/2018 por Elena Martin 5 comentarios

Dinero
Del usuario Flickr “Eneas De Troya” vía Creative Commons

Todos conocemos el refrán que dice “el dinero no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla”. Hoy leemos como de hecho se ha probado que el dinero sí puede ayudarnos a ser más felices, pero solo si compramos experiencias.

Nos lo cuentan dos investigadores, Elizabeth Dunn y Michael Norton,  quienes durante años midieron de manera cuantitativa y cualitativa la relación entre gastar dinero y la satisfacción personal que esto nos provoca.

En su libro  “Happy Money: The Science of Smarter Spending” (Dinero feliz: la ciencia de gastar de manera inteligente) describen las cinco claves para gastar de una manera más positiva sin incurrir en culpa o angustia, sino más bien incrementando nuestros niveles de satisfacción. He aquí las claves:

  • Compra experiencias. Al parecer las compras materiales producen mucha menos satisfacción que irse de vacaciones, salir a cenar con tu pareja o ir al cine.

  • Mímate de vez en cuando. Cuando decides gastar en algo, hazlo en algo de lo que no te das el capricho a menudo. Limitar el acceso a cosas de las que realmente disfrutas, hará que las aprecies aún más cuando puedas tenerlas.

  • Compra tiempo. El autor afirma en otro artículo de la revista Forbes como: “Comprar un regalo para tu nieto o tu sobrino está muy bien, pero es incluso mejor si combinas el regalo con tiempo. Si vas a comprar un balón a tu sobrino de ocho años, ves y juega con él en el parque en lugar de comprarlo y luego dejar que juegue por su cuenta”.

  • Paga ahora y consume luego… en lugar de lo contrario. Parece que retrasar el consumo de los productos comprados, conduce a un mayor disfrute de los mismos.

  • Invierte en otros. Se ha probado que gastar dinero en otras personas nos hace más felices que gastarlo en nosotros mismos.

Felicidad
Del usuario Flickr “Camdiluv” vía Creative Commons

Felidaridad…

Enlazando con este último punto, me atrevo a rescatar el concepto de “Felidaridad”. Si no tuvieron la ocasión, les invito a revisar las conclusiones reveladas en el estudio que realizamos con Netquest y TwoMuch. En la misma dirección del estudio anterior, éste prueba que las personas que se involucran en labores solidarias trabajando con otros, son más felices.

En definitiva, felicidad y dinero desde el prisma del que lo gasta en experiencias y comparte con los demás, y felicidad de aquellos que se involucran con su entorno y son más solidarios en general. Parece sin duda que la clave una vez más está en el nosotros, más que en el yo, el ese UBUNTU del que hemos hablado en alguna ocasión.

Según tu experiencia, ¿te sientes más feliz cuando gastas en ti o en otros?, ¿gastas en objetos o en experiencias?. Cuéntanos tu experiencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: dinero, Elizabeth Dunn, experiencias, felicidad, Forbes, Michael Norton

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 razones por las que el dinero no es suficiente

17/05/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Qué necesitan las organizaciones y los emprendedores? La respuesta generalizada y que casi nunca falta en ningún encuentro, reunión o encuesta es dinero. ¿Pero en verdad es el dinero lo más importante? Muchas organizaciones aseguran que sin duda lo es, al final, sin él no se pueden implementar proyectos, contratar personal, desarrollar iniciativas, etc. Analizando el tema desde una perspectiva más amplia, encontramos que:

  1. El dinero ayuda, sin embargo, tener mucho dinero no se traduce en buenos resultados. No siempre una organización o emprendimiento con mucho dinero está generando gran impacto social.
  2. Los cambio sociales se originan a través de la articulación de organizaciones y/o sectores, se necesita de las acciones de diferentes entidades, organizaciones e individuos para dar marcha a grandes cambios. No todos podemos hacer todo, pero juntos el potencial se multiplica. En muchos de los casos el dinero no es el principal factor sino unirse con las organizaciones u empresas adecuadas para unir conocimiento, capacidad y perspectiva.
  3. La confianza y el esfuerzo no se compran. Se puede contar con fondos o suficiente dinero pero las organizaciones que generan más impacto son las que llegan al corazón de las personas y sus comunidades.
  4. Mucho dinero puede ocasionar que se malgaste, sobre todo cuando no se cuenta con estrategias claras que permitan visualizar el ingreso, con la inversión y la necesidad de los proyectos. Aquí es cuando muchas organizaciones pueden empezar a utilizar dinero en equipos, programas e incluso personal que no necesitan.
  5. Focalizarse demasiado en el dinero puede hacer que perdamos el corazón de la misión del proyecto. Cuando nos centramos en conseguir fondos de manera casi obsesiva tendemos a crear o modificar nuestras iniciativas o proyectos encaminados a nuestra misión por otros que se puedan ajustar a la demanda de financiación existente. Nos podemos olvidar que nuestra misión es y debe ser lo más importante.
  6. La perseverancia es más relevante que el dinero, aunque no lo tengas o este sea escaso o justo, si eres perseverante, puedes echar andar cualquier proyecto o iniciativa. El dinero no es la única razón por la que muchos emprendedores tiran la toalla, la carga de trabajo, el aburrimiento, desánimo, dificultades u obstáculos ajenos a las finanzas pueden ser algunas de las razones. Existen ideas brillantes y maravillosas en el mundo que nunca salen a flote porque les falta una mano perseverante que las lidere.

Si bien el dinero es clave, sin él no podemos generar el impacto que queremos, no debemos hacer de este el centro de todas nuestras acciones, hasta el punto de olvidarnos de la esencia de nuestra organización. Encontrar la manera de financiar nuestro proyectos es importante, pero también prestar atención a las otras piezas que hacen posible que tu emprendimiento u organización salga adelante. El esfuerzo en colectivo hace la diferencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: dinero, financiación, financiamiento, fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Doy o no dinero a quien está en situación de calle?

15/08/2014 por Elena Martin 4 comentarios

¿Dónde está la línea entre dar y no dar?
¿Dónde está la línea entre dar y no dar?

Vas en transporte público o simplemente caminando por la calle y hay una persona que te pide dinero. Una moneda suelta, una pequeña contribución para ti puede no significar mucho, incluso puede hacerte sentir bien por haber contribuido y sin embargo la polémica sobre qué hacer en estos casos no ha encontrado aún respuesta y me sigue asaltando cada vez que doy. También me hace preguntarme si el dar o no dar directamente a quien necesita, es una decisión que puede generalizarse, o depende de cada país, de cada contexto. ¿Hay casos en los que es conveniente dar y otros en los que dar perpetúa una práctica que debe ser tratada desde otro punto de vista?

Leyendo y leyendo encuentro varios razones por las que los que no dan inciden en que eso es lo que hay que hacer…

  • Dar reafirma roles, del que da y del que recibe. El problema no se resuelve con dar dinero sino que se perpetúa.
  • Cuando das, especialmente si hay niños involucrados, estás pudiendo ser cómplice de que se siga extorsionando y usando a la infancia para tales fines.
  • Están los que ponen el foco en la tan manida frase de ‘No les des pescado, enséñales a pescar’ y cómo en ese sentido es mejor dar a organizaciones que trabajan directamente con ellos, si se quiere paliar los problemas que les han llevado a esa situación.
  • También hay quien afirma que dar no ayuda a resolver el problema, solo sirve para lavar conciencias.

Del otro lado, algunas voces afirman como…

  • Si se trata de ayudar, entre otras muchas formas está el dar dinero en efectivo y cada uno decide cómo o en qué gastar ese dinero.
  • En algunos casos extremos, puede ser lo único que les mantenga adelante.
  • No es el caso de los que hacen de la caridad ajena un modo de vida, pero hay a quienes en un momento puntual, recibir una ayuda puede darles en empujón que necesitan para no acabar en la calle.
  • La mayoría de la gente que pide lo hace por necesidad. A nadie le gusta pedir si no se viesen forzados a ello.

Particularmente me cuesta trazar una línea y ser inflexible con el cuando sí o no. En cualquier caso una cosa parece clara, no se trata de no dar, se trata en decidir cómo se da. Si no crees que dar directamente soluciona los problemas, encuentra la vía de donar que provea de otro tipo de soluciones. ¿Qué opinión les merece dar a quien pide dinero en la calle? ¿A favor o en contra?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: dinero, donaciones, situación de calle

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué nos cuesta donar?

13/12/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Cerca de 50 millones de personas pasan hambre en América Latina y se estima que solo en Estados Unidos más de 100.000 organizaciones sin ánimo de lucro no sobrevivirán en los próximos dos años. Si todos donáramos un peso, dólar o euro al mes la realidad tendría otra cara; esta es la afirmación de muchos, ¿pero es la acción que tomamos todos?.

Cultura de donación en América Latina

Ninguno de los 20 países oficiales que conforman América Latina hacen parte de los países donde un porcentaje mayor de la población afirma donar a causas sociales. De acuerdo al World giving index 2018, Indonesia, es Asia es el país que más dona dinero a causas sociales con 59% de su población que afirma donar de manera regular.

¿Por qué no donanos?

Según un estudio realizado por la consultora Poliarquía en Argentina, el miedo y la desinformación ocupan los primeros lugares dentro de las razones por las que no se dona dinero de manera habitual.

Por otro lado, basándonos en un estudio realizado por ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, el 60% de las personas prefieren donar dinero directamente a la persona que lo necesita que a través de instituciones u organizaciones. Lo que hace pensar que el miedo de los posibles donantes ante la forma en que se puede destinar sus fondos dificulta este tipo de donación.

A pesar de las tendencias, el mundo sigue demostrándonos que somos más los que tenemos buenas intenciones y que siempre existirán maneras de redireccionar nuestros actos para ayudar a otros. Algunos ejemplos:

  • El ex-presidente uruguayo, José Mujica dona el 90% de su sueldo a causas sociales. Ante las muchas críticas que se suscitan el mandatario siempre responde “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos“. Lee más sobre su historia haciendo clic aquí.

  • Desde 1998, Teaming, una iniciativa que impulsa la donación de dinero para causas solidarias, está presente en la red. De manera altruista empleados de empresas donan un euro de su salario al mes para un proyecto solidario escogido entre todos. Un peso o dólar tal vez no signifique mucho para algunos, pero puede cambiarle la vida a muchas personas. En Teaming están seguros de ello.

  • Con el objetivo de incentivar el hábito de donar de forma regular entre los argentinos, AEDROS y la Fundación Noble lanzaron la campaña “Donar ayuda” para invitar a la gente a apoyar una causa u organización social. Si ingresas a su página web encontrarás una lista de organizaciones que necesitan de tu ayuda. Ayudar es tan simple como hacer clic. ¿Te atreves?

En ti esta tomar la decisión. Tienes dos caminos, esperar que otros lo hagan o pasar a la acción. Es importante reconocer que no existe ninguna obligación en hacerlo pero que existe la responsabilidad como ciudadanos de ayudar en la manera que mejor se ajuste a nuestras propias necesidades.

Y tú, ¿eres donante habitual o no te fías? ¿Cuáles es tu motivación o desmotivación a la hora de donar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: América Latina, Cansate de donar, causas sociales, causas solidarias, dinero, donación, donación de dinero, José Mujica, Latinoamérica, organizaciones sin fines de lucro, Presidente de Uruguay, Teaming, World giving index 2013

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders