• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Inclusión de personas con discapacidad en la pandemia

02/06/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Carolina Mazzocchi, Directora Ejecutiva Fundación PAR

La actual situación de salud alteró la vida y la cotidianidad en todo el mundo, las personas con discapacidad no son una excepción. La realidad de las personas con discapacidad es más compleja, por la crisis, en términos laborales, las búsquedas están completamente paradas. Además de esto, muchas personas con discapacidad se encuentran dentro de la población riesgo, con lo que las actividades presenciales se ven aún perjudicadas en caso de la flexibilización de la cuarentena.

Foto de Archivo Fundación PAR

La Fundación PAR, es una organización argentina que tiene como misión, impulsar la inclusión de personas con discapacidad y fortalecer en la sociedad el derecho de igualdad de oportunidades, así como promover la inclusión laboral de personas con discapacidad. Para esto, desarrollamos programas que capacitan a las personas con discapacidad para que puedan fortalecer su autonomía, desarrollar sus propios emprendimientos, tener herramientas para la búsqueda de empleo, capacitarse en herramientas digitales que permitan su inclusión laboral.

Contamos con un espacio de arte que es el único que exhibe la obra de artistas con discapacidad en el circuito formal de arte contemporáneo de Buenos Aires, y también dentro de nuestro programa cultural, un taller de percusión inclusiva.

Foto de Archivo Fundación PAR

Hasta la fecha, más de 10.000 personas se han visto beneficiadas por el programa de inclusión laboral; más de 13.000 se formaron de manera gratuita en los cursos de capacitación, talleres y workshops; y más de 300 han iniciado su propio emprendimiento. El espacio de arte de la Fundación ha sido visitado por más de 3500 personas y se ha exhibido la obra de 16 artistas con discapacidad desde 2016.

Asimismo, la Fundación PAR promueve políticas de RSE en las organizaciones empresariales que permitan las inclusiones de las personas con discapacidad, a través de workshop y capacitaciones.

También trabajan con las problemáticas de accesibilidad en el transporte público, considerado como un impedimento importante para las personas con discapacidad. El año pasado se capacitó en esta temática a 120 taxistas y a 380 trabajadores de subterráneos, de la ciudad de Buenos Aires.

El mayor desafío para continuar durante la pandemia

Como todos los años se contemplaba una serie de actividades presenciales de capacitación para emprendedores, capacitación en herramientas digitales y varias acciones con el programa cultural, pero desde el 31 de marzo permanece con las puertas cerradas, como todas las organizaciones del país.

Foto de Archivo Fundación PAR

En este momento de la contingencia, la Fundación se encuentra rediseñando su plan de trabajo para poder continuar desarrollando acciones en las que sus beneficiarios puedan participar activamente de manera virtual y gratuita. Además, la actual situación no permitirá realizar el evento anual de recaudación, indispensable para la continuidad de las actividades. A pesar de esto, a través de las redes sociales la Fundación mantiene un contacto constante y las líneas de asesoramiento continúan habilitadas a través del email, las redes sociales y whatsapp.

Capacitaciones Virtuales durante la crisis

La campaña Capacitaciones virtuales para personas con discapacidad invita a las personas a acompañarnos a través de una donación que nos permitirá desarrollar una plataforma 100% accesible para las personas con discapacidad que podrán acceder desde cualquier dispositivo electrónico a contenidos de capacitación y formación en Tecnología, Negocios y Microemprendimientos, Arte, Cultura y Música. De esta manera, este colectivo podrá continuar formándose de manera gratuita a pesar de la contingencia y el aislamiento, en una circunstancia completamente nueva e incierta para todos nosotros.

Foto de Archivo Fundación PAR

Las personas que estén interesadas en sumarse a esta campaña podrán hacerlo de distintas maneras ingresando a www.fundacionpar.org.ar/donantes o escribiendo a comunicaciones@fundacionpar.org.ar para recibir más información.

Invitamos a todas las personas a acompañar a la Fundación PAR en este nuevo desafío para poder continuar con compromiso para igualar oportunidades desde 1988.

___________

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Suma tu Iniciativa Solidaria, y ofrece ofrecen oportunidades a las comunidades de conectar virtualmente y en persona para poder apoyarse mutuamente y compartir recursos en tiempos de crisis. Comienza a conectar con otros cerca de ti buscando o creando un grupo allá donde estés.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: capacitacion virtual, COVID-19, discapacidad, pandemia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Danza Aérea Inclusiva: “En el aire todos somos iguales. Todos podemos volar”

01/03/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

danzaaerea
Talleres de Danza Aérea inclusiva, Argentina. Yanina Corigliano (pantalón vinotinto)

Trabajar con el cuerpo de las personas con discapacidad y romper con la ‘inercia social’ que se le adjudica a las personas con alguna discapacidad, es la pasión de Yanina Corigliano, bailarina de profesión, argentina y fundadora del proyecto Danza Aérea Inclusiva, una iniciativa que lleva año y medio, y que busca llevar experiencias de baile en el aire (con la ayuda de arneses) de manera gratuita a personas con poca o alta discapacidad motora y/o mental.

“Buscamos facilitar espacios donde ellos puedan instalarse en un ámbito novedoso, que les aporta más seguridad y autoestima.. y de ahí la posibilidad de vencer limitaciones“, así lo expresa Yanina, “en el aire todos somos iguales, todos podemos volar, cada uno con sus limitaciones, porque todos tenemos incapacidad, las personas que la sociedad considera ‘sanas’,  tenemos limitaciones que no tienen que ver nada con lo físico. Me he encontrado con personas que tienen incapacidades más grandes, como el miedo“, continúa.

Una experiencia comparable a la sensación de volar

Tras participar en un programa de circo adaptado en el municipio de Tigre en Argentina, Yanina pudo experimentar el poder de la danza con personas que experimentan algún tipo de incapacidad. “fue una experiencia hermosa, muy inspiradora y después de este taller, sentí que me quería dedicar a eso…La danza es un arte muy sanador, una actividad integradora y una actividad muy reconfortante”, comenta Yanina.

Es muy bello y emotivo ver como a través del juego y del vuelo, las personas disfrutan y sienten espacios de autonomía y libertad, porque en general son personas con poca, mucha o extrema dependencia en la vida diaria, según la discapacidad”, agrega.

El comienzo no ha sido fácil, con la ayuda de Diego Stanga, trabajan juntos y unen fuerzas. Entre los dos han creado una página en Facebook, y aunque están a 600 kilómetros de distancia entre Mar de Plata, donde Diego vive y Yanina en Buenos Aires, organizan talleres y se ayudan mutuamente.

Talleres que inspiran y fortalecen 

Los participantes son personas con limitaciones neurológicas leves, moderadas o con parálisis total, sin embargo, Yanina está segura de algo: “un ‘pequeño’ logro en una clase, es un re posicionamiento subjetivo enorme para la vida, que crea experiencias de confianza”. 

Normalmente las instituciones interesadas contactan a Yanina y Diego para acceder a los talleres. Una vez se realiza el contacto se les brinda información sobre el taller y se coordina el lugar para realizarlo. Muchas instituciones cuentan con el espacio, otras no, en esos casos se realizan en el estudio de danza de Yanina, “yo tengo una escuela de danza aérea, cuando la institución no cuenta con una sala apta los llevo a mi escuela, pero no es lo ideal, la escuela no está adaptada para personas con discapacidad, tratamos que sean en las mismas instituciones porque les resulta un lugar más cómodo y conocido“.

Ya se han realizado varios talleres en diferentes instituciones, con la ayuda de colegas y como dice Yanina “a todo pulmón! ad honorem. Es una experiencia realmente distinta y todos quedan fascinados con la sensación de volar!…Es una experiencia única que les da confianza y los estimula, les genera una alegría imparable de ver”. 

¿Cómo puedes colaborar? 

Todos podemos ayudar, a través de la compra/donación de materiales (arneses, cuerdas, mosquetones, etc) o pasando la voz sobre este proyecto, solo así se puede acercar esta experiencia de manera gratuita a personas con discapacidad y/o bajos recursos.

Hasta el momento los talleres han sido de uno o dos días máximo en Buenos Aires y en Mar de Plata por dos o tres mes con chicos con síndrome de down. Sin embargo, lo ideal como nos explica Yanina, es realizar talleres de manera constante para obtener una evolución más amplia.

Es un proyecto que me genera plenitud y felicidad, lo busque durante mucho tiempo y ahora esta sucediendo, es un espacio sagrado para mi. Me hace feliz poder regalarles un espacio como este, tan diferente a lo que están acostumbrados”, concluye Yanina.

¿Quieres conocer más sobre este proyecto?

Visita su página en Facebook o comunícate con Yanina al correo: ycorigliano@gmail.com. También puedes conocer más a través de sus videos en vivo.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Argentina, danza, danza aérea, Danza Aérea Inclusiva, discapacidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Oportunidades para mirarse desde la dignidad

29/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

paraguay

Por Sofía Ortega (México)

Obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre. ¿Entonces? La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero. Que las familias de escasos recursos económicos accedan a más dinero no quiere decir que se resuelvan otros aspectos de esa pobreza estructural. El acceso a las oportunidades es crucial para poder resolver aspectos de salud, educación, vivienda adecuada, soberanía alimentaria, empleo, desarrollo de la cultura. La pobreza no se resuelve otorgando dinero solo porque sí, sino acompañando esta inclusión financiera creando las oportunidades integrales, inclusivas para todas y todos.

Un semáforo muy particular

Oportunidades Inclusivas es el proyecto de Fundación Paraguay que desde el 2014,  trabaja para garantizar la igualdad de personas con discapacidad con dos herramientas-base: inclusión financiera y el Semáforo de Eliminación de Pobreza. Ambas se potencian en la promoción de derechos económicos, civiles, culturales y sociales, y en la eliminación de pobreza multidimensional. Trabajar con la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza ayuda a que sea la misma gente la que pueda autoevaluar su pobreza y elaborar su propio mapa de vida para luchar por una vida más justa.

De esta manera, las  personas con discapacidad que viven en pobreza logran también integrarse a esta lucha resolviendo aspectos básicos pero también empoderando su propio camino a través de la inclusión financiera. “Esto no tiene que ver sólo con productos financieros,  esto tiene que ver con cómo la organización se orienta a atender a estas personas mejor e identifica e incluye mejor” afirma Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, “este programa intenta diseñar un modelo de negocios que permita a las entidades de microfinanzas llegar a las personas con discapacidad de una manera sostenible”.  Oportunidades inclusivas apuesta por integrar a la vida cotidiana, a partir de los servicios financieros ya existentes a las personas con discapacidad. No hacer un lugar especial, sino incluirnos en una lucha pareja.

Existen entre 12% y 15 % de personas con discapacidad en el mundo. Las entidades de micro finanzas que llegan a esta población en la base de la pirámide, no atienden ni al 1% de ellas. ¿Cómo éstas personas no pueden acceder a servicios financieros para lograr su desarrollo autónomo y autogestivo? La Fundación Paraguaya trabaja con 86 mil familias y 30 oficinas en el país y su misión es apelar a la dignidad y a la capacidad que tiene cada familia para construir su propio presente y futuro. Frente a esta circunstancia es como nace Oportunidades Inclusivas.

Comenzaron a cambiar las prácticas al interior de la Fundación Paraguaya, ¿cómo invitas a firmar un documento a una persona invidente? Formatos incluyentes, infraestructura sencilla, etc. Después iniciaron las acciones concretas para desarrollar programas que incluyeran a las personas con discapacidad de las familias que ya atendían.

La dignidad vista desde la autonomía de las personas con discapacidad para ejercer su propia vida es una de las mayores inspiraciones para el equipo de Oportunidades Inclusivas. Ver como madres e hijos logran empoderarse, comunicarse con el mundo y determinar sus propias necesidades y líneas de trabajo gracias al apoyo de Fundación Paraguaya a través de este proyecto es una de las mayores apuestas de este equipo.

Innovación humana

Este proyecto innova en el sector de derechos humanos porque trabaja por la igualdad a través de la inclusión financiera pero más allá de eso impulsando la concepción de la equidad en las oportunidades, de la dignidad como elemento básico indispensable para relacionarse y construir colaborativamente así como para saber exigir los derechos básicos.  

La inclusión es la herramienta para alcanzar la igualdad y los derechos humanos. La inclusión implica por lo tanto, el reconocimiento de las diferencias, plantea la premisa que desde la diversidad se buscan los derechos humanos.

Los pasos siguientes implican repensar las estrategias de microfinanzas en América Latina y en el mundo para determinar un modelo de negocios que sea sostenible para que el sector de microfinanzas recupere su sentido de verdadero apoyo a los sectores más empobrecidos. Una esperanza que no se queda en los factores económicos, sino que los escala y transforma.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, desigualdad, discapacidad, empoderamiento, Fundación Paraguay, inclusión financiera, Paraguay, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan ONG que trabajen temas de discapacidad en Latinoamérica para proyecto de fotografía

19/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

discapacidad
¡Yo también soy Latinoamérica!

Yo También! invita a ONG de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina que trabajen en temas de discapacidad para ser parte del proyecto “Yo También soy Latinoamérica”, el cual busca estimular el desarrollo de capacidades expresivas y artísticas por parte de las Personas con Discapacidad Intelectual (PCDI), promoviendo así su participación e inserción en el ámbito cultural.

¿En qué consiste?

“Yo También soy Latinoamérica” consiste en desarrollar una obra de arte fotográfica uniendo a 50 jóvenes con discapacidad de Latinoamérica, quienes serán los realizadores de la misma. Para ello, se seleccionarán 5 ONG de discapacidad intelectual (1 por cada país participante). Cada ONG participará con 10 jóvenes en talleres gratuitos de fotografía. La duración de cada taller será de 2 semanas.

Al terminar la formación, se espera que cada grupo haya logrado realizar una serie de fotografías que formen parte de una obra fotográfica colectiva. Esta obra se plasmará en el libro “Yo también soy Latinoamérica”, un libro de fotografías, únicamente con fotos realizadas por Personas con Discapacidad Intelectual (PCDI) que participaron en los talleres. Cada país será el protagonista de un capítulo.

Se busca con ello compartir las miradas de las PCDI de Latinoamérica en primera persona, es decir que ellos a través de sus fotos (miradas materializadas en el arte fotográfico) cuenten, comuniquen, compartan que ellos también están en este continente y tienen la posibilidad de comunicar aquello que tienen para decir.

¿Qué pasa después? 

Se realizará una síntesis audiovisual de la experiencia en la que los participantes de los talleres serán los protagonistas. Ambas producciones, tanto el libro como el documental audiovisual se difundirán en los circuitos artísticos y culturales correspondientes.

¿Cómo me registro? 

Si quieres postularte como organización, lee las bases y condiciones haciendo clic aquí y envía el formulario de inscripción a soylatinoamerica@yotambien.com.ar antes del 30 de septiembre. Para cualquier duda, escribe a soylatinoamerica@yotambien.com.ar

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: "Yo También soy Latinoamérica", Argentina, Bolivia, Colombia, convocatoria, discapacidad, Discapacidad intelectual, Ecuador, PCDI, Perú, Yo También!

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Objetivo Global 3: Asegurar vidas saludables

15/12/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Seguimos con el análisis sobre los Objetivos Globales, esta vez escribiendo sobre la salud. Las diferencias en los ingresos y gastos de los países es el factor determinante en sus sistemas de salud. La manera como son concebidos, gestionados y financiados influye en la vida y en los medios de subsistencia de la población. El termómetro entre sistemas de salud eficaces y deficientes son los niveles de mortalidad, discapacidad, empobrecimiento, humillación y desesperación relacionados.

consulta
Objetivo: salud

Asimismo, para poder actuar sobre la base de mediciones de desempeño, las autoridades correspondientes deben comprender claramente las principales funciones de los sistemas de salud. Son ellas: la prestación de servicios; la generación de recursos humanos y físicos que hagan posible dicha prestación de servicios; la obtención y medios que generen los recursos necesarios para sostener la atención sanitaria; y la rectoría, que es la regulación y seguimiento de las normativas sanitarias a los involucrados.

Salud y más allá

La mejora de la salud no es el principal objetivo de los sistemas de salud. Más allá del interés profesional por el bienestar físico y mental de todos, estos sistemas adoptan una posición más amplia en la cual intenta reconocer el papel que cada persona representa como prestador y consumidor de servicios sanitarios, contribuyente financiero, agente de salud y ciudadano participativo en su gestión responsable. Asimismo analiza la manera de tratar las desigualdades, responder a las expectativas de la población, el grado de dignidad, derecho y libertad de las personas.

Estructura y responsabilidad

En todos los sistemas hay muchas personas altamente capacitadas y comprometidas realizando trabajos a todos los niveles para mejorar la salud de sus regiones. Entretanto, los sistemas mal estructurados, mal gestionados, mal organizados y con financiaciones inadecuadas conllevan al desperdicio del potencial que poseen y causan perjuicios. Los más afectados por estas conductas son los más pobres.

La responsabilidad del desempeño de la salud de un país es del gobierno y por lo tanto, los ministerios competentes deben asumir gran parte de la rectoría de los sistemas sanitarios.

¿Cómo ofrecemos servicios de calidad?

doctors
Para ofrecer calidad del servicio, hay que supervisar a los proveedores y aseguradoras de salud

Para ofrecer un servicio de mejor calidad es necesario, prioritariamente, supervisar y regular los proveedores y las aseguradoras del sector privado y a la vez, impulsar el desempeño por medio de incentivos e información adecuada. En el mismo sentido, debe haber una organización que determine el contenido de los paquetes de prestaciones para todos, dando prioridad a las enfermedades locales más incidentes y los costes. En síntesis, es necesario formular una estrategia que promueva la autorregulación del sector, informe a los consumidores sobre el impacto en su salud y vigile los cambios comportamentales asociados a la descentralización de la autoridad sobre los recursos y servicios ofrecidos.

Punto crítico

El punto crítico de todo lo que ha sido expuesto es la inclusión de los más desfavorecidos en los sistemas de salud de países menos desarrollados, en los cuales la atención sanitaria que prevalece es privada y por lo tanto, depende de ingresos por parte de la población en un escenario de político débil e ineficiente.

En teoría, sabemos lo que debe ser hecho y cómo debe ser hecho, pero no sabemos si el objetivo propuesto es factible en esas regiones.

Pensemos que el acercamiento entre los países está creando una nueva percepción que afecta a cada uno de nosotros y las próximas generaciones. Si cada ciudadano asume una postura íntegra y más consciente, aunque las políticas sean débiles, la realidad puede transformarse, en algo más de 15 años.

Referencias Bibliográficas:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe sobre la salud en el mundo 2000.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: discapacidad, Fernanda Medeiros, Organización Mundial de la Salud, salud, sistemas sanitarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders