• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 maneras para mejorar en diversidad, equidad e inclusión

22/05/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cada vez más se escucha sobre la inclusión, de dejar a un lado la xenofobia, el odio, los estereotipos y todo aquello que nos resta como sociedad. Y no es para menos, desde la situación de nuestros hermanos venezolanos, centroamericanos, hasta las minorías indígenas en nuestros países, no cabe duda que nos falta en inclusión, en tolerancia y humanidad.

Y entonces nos preguntamos, nosotras las ONG, además del trabajo diario que realizamos en nuestras comunidades, ¿qué podemos hacer dentro de nuestras organizaciones en materia de diversidad, equidad e inclusión?

1_Sé incluyente desde el momento que busques a tus colaboradores y voluntarios.

En ocasiones las aplicaciones de trabajo están sistematizadas de manera que puedan ser utilizadas una y otra vez. Sin darnos cuenta, fueron diseñadas en su momento desde una perspectiva en particular que al momento presente, quizás ya no funcionen del todo.

Revisa los procesos de contratación periódicamente, y modifica de ser necesario. En el proceso, involucra a diferentes personas dentro de la organización para que puedan diseñar un proceso incluyente, que asegure la creación de métricas que valoren la experiencia y las conexiones comunitarias, e involucre otros aspectos que sean importantes para todo el mundo, y que usualmente se pasan por alto.

Ten siempre presente que los equipos diversos son más ricos en conocimientos, habilidades e ideas, pero ¡ojo!, no confundas diversidad con inclusión.

2_ Deja los estereotipos a un lado

“Que a las mujeres les cuesta más liderar porque son emocionales“, que “hay que escuchar más a ‘Pedro’ porque estudió en el exterior” o que “María no puede participar en el proyecto XYC porque es muy joven o muy mayor“… Son algunos, pero no todos los estereotipos en el mundo laboral.

No dejes que estos pensamientos bloqueen el progreso personal y profesional de tus colaboradores. Es mucho lo que tenemos que perder al seguir perpetuando estereotipos en nuestros ámbitos de trabajo. Basa las decisiones en el mérito, pregúntale a tus compañeros en qué les gustaría aportar, solo así puedes sacar lo mejor de las personas, mantener un buen ambiente laboral y por supuesto, retener a tu talento.

3_ Oye y ESCUCHA

Sentirse escuchado cuando se habla en una reunión o cuando alguien se dirige a otro miembro del equipo es importante, pero no es lo único. Deben existir acciones concretas que le demuestre a tus colaboradores que no solo se les oye, sino también se les escucha. Para ello, es esencial que se resuelvan los puntos y necesidades discutidas en una reunión y que se involucre, por igual, y a medida que sea necesario, a la persona encargada o directamente afectada en el desarrollo y puesta en marcha de ideas y estrategias.

Así mismo, debe existir igualdad de oportunidades y de acceso a recursos para todo el equipo. Evaluaciones periódicas ayudan a vigilar que realmente se esté teniendo en cuenta a todos y todas, al igual que encuestas anónimas, entre otras métricas.

4_Sé transparente

No solamente como ONG debemos rendir cuentas a nuestros donantes y colaboradores externos. También a las personas que trabajan mano a mano con la organización y a sus voluntarios. Muestra cómo se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales en cada departamento y/o proyecto. Esto no solo habla de la transparencia de la organización sino que invita a realizar ajustes, de ser necesarios, y que de otro modo serían imperceptibles.

Puedes realizar reuniones de rendición de cuentas internas dos o tres veces al año, publicar informes internos, entre otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: diversidad, equidad, estereotipos, igualdad, igualdad de género, igualdad de oportunidades, impacto social, inclusión, ONG, Tercer Sector, xenofobia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Diversidad cultural: piensa global y actúa local

17/02/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

people-1099791_640
¿Qué tanto tienes en cuenta otras culturas en tu comunicación?

¿Qué tanta atención le prestamos al receptor de nuestros mensajes? Muchos damos por hecho que un mismo mensaje (no siempre verbal), será entendido como queremos por todo el mundo. Sin embargo, no siempre es así. Muchos factores pueden afectar la forma en como otros perciben nuestros mensajes, uno de los más importantes y del que hablaremos en esta entrada, es la cultura.

Ya sea que pertenezcas o no a una organización, como individuos es muy posible que en algún momento de tu vida tengas que relacionarte con personas de otras culturas, sobre todo si buscas trabajar con otros, intercambiar ideas y aprender nuevas formas de hacer las cosas. Para que otros te entiendan y logres simpatizar con ellos, debes comprender primero cómo nuestras acciones, pensamientos y palabras son asociados por otras personas que vienen de contextos diferentes al nuestro.

El mundo es mucho más grande de lo que nos imaginamos 

Cuando estamos tratando de resolver las necesidades de un nuevo público, comunicarnos con posibles donantes, voluntarios o crear nuevas alianzas, no solo es necesario conocer la cultura local de la persona u organización con la queremos entablar comunicación, también la forma en que perciben sus necesidades, fortalezas, intereses y la manera en como se relacionan con el mundo, solo de esta manera podremos lograr que nuestros mensajes tengan el impacto que queremos.

Ten en cuenta:

  • Los conceptos pueden variar: muchos de nosotros asociamos términos como el liderazgo con el poder, el respecto, la ‘superioridad’, pero esto no es el caso en todos los contextos. Por ejemplo, en Estados Unidos el liderazgo es percibido por los resultados, eres un buen líder siempre y cuando se logren los objetivos, en cambio en Japón, se cree que un buen líder es aquel que hace las cosas correctas, aunque en ocasiones los resultados no sean los esperados. Tener claro este tipo de conceptos, nos podrían ayudar a comprender la manera en que otros operan.
  • Relaciones sociales: si estás en búsqueda de voluntarios o donantes internacionales quizás esto te interese. No todas las personas se relacionan de la misma manera, incluso dentro de países Latinoamericanos, por ejemplo, la mayoría de personas en República Dominicana o Puerto Rico podrían considerar el uso de ‘usted’ como una ofensa, mientras que para países como Colombia es señal de respeto y profesionalismo. Tener esto o no claro puede alejar o acercar posibles voluntarios y/o donantes.
  • Relación tiempo y espacio: para muchas culturas, en especial latinoamericanas, el tiempo no se rige solamente por el reloj, la expresión “para mañana si Dios quiere”, nos hace ver algunos rasgos culturales. Ver esto desde otra cultura, puede ser sinónimo de pereza, falta de productividad, visión, etc. Por ello, es indispensable tener en cuenta la forma en como comunicamos, podemos crear una imagen inapropiada. Así mismo pasa con el espacio, existen culturas en las que el espacio es sinónimo de respeto, cuando este no se respeta los resultados pueden ser los menos esperados.
  • Desarrollo y progreso social: lo que para ti es desarrollo para otra persona en un contexto diferente, puede que no lo sea. Si quieres trabajar en conjunto con otras organizaciones o personas, establece expectativas desde un principio, qué esperan de ti como organización, cómo miden el éxito, qué consideran o no como índice de progreso, etc. Preguntas que son necesarias y que marcarán la pauta para crear y mantener relaciones clave en tu organización.

Mantener contacto con las organizaciones de tu interés es importante, pero lo es más la forma en que comunicas, el contexto en el que se desenvuelve el receptor de tu mensaje y lo que cada parte espera del otro. Haz que tu comunicación sea efectiva teniendo en cuenta a otros, su cultura y visión.

¿Alguna vez has malinterpretado a alguien de otra cultura o has ofendido, sin intención alguna, a otra persona de una cultura diferente a la tuya?, ¿qué aprendiste de esa experiencia?.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: comunicación, cultura, diferencia, diversidad, transcultural

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders