• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Esto es lo que compras y está perjudicando al planeta

11/02/2021 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tan conscientes somos ante al momento de adquirir productos en un supermercado o establecimiento comercial? Querer un mundo más equitativo y abogar por el cuidado del medio ambiente no solo se construye con palabras, las acciones que tomamos como individuos generan impacto.

Estos son algunos productos que compramos, que quizás no sabías, pero están perjudicando nuestro ecosistema:

1. Nuestro consumo de productos empacados está matando orangutanes

Alrededor del 87% de los orangutanes del mundo viven en Borneo, Asia. Sin embargo, su número ha disminuido dramáticamente en las últimas dos décadas. Desde la comida hasta la industria de los cosméticos, alrededor de la mitad de los productos empacados contienen aceite de palma. Para producir este aceite, grandes franjas de selva en Indonesia y Malasia desaparecen cada año. Además del impacto negativo al medio ambiente, esta sobre producción ha aumentado la explotación laboral.

2. La donación y compra obsesiva de ropa está destruyendo el emprendimiento y el medio ambiente

La industria textil es la segunda más contaminante del planeta. Es responsable del 20 por ciento de los tóxicos que se vierten en el agua. Lo crean o no, compramos cuatro veces más ropa que en la década de los 90. Este consumo desproporcionado ha ocasionado también explotación laboral. Un gran número de marcas de ropa ofrecen jornadas maratónicas en los talleres,  como es el caso de Cambodia, en donde se cobran sueldos de 3 euros o menos al día.

Por otro lado, la donación de ropa se ha convertido en un problema en África. Continente, que según cifras de Oxfam, llegan el 70% de la ropa donada. Seguro te preguntas cómo puede ser esto un problema. Más allá de las buenas intenciones de muchas personas, la donación de prendas de vestir terminan en muchos casos siendo revendidos a precios muy bajos, destruyendo la industria textil local de los lugares a los que llegan, su emprendimiento y empoderamiento comunitario, este es el caso de Kenya y muchos países en África. Según la organización Oxfam, más del 70% de la ropa donada termina en África.

3. ‘Compra uno y dona uno’ genera dependencia y alimenta el sistema asistencialista

El modelo compra uno, dona uno te puede hacer sentir bien, pero no hace del mundo un lugar mejor. Según las autoras Cinnamon Janzer and Lauren Weinstein, en este tipo de intercambios se ofrece un producto asistencialista, ya que en la mayoría de los casos, este no hace parte de un programa integral diseñado especialmente para hacer frente a una problemática social. La comunidad no es involucrada, se trabaja en los ‘síntomas’ de problemáticas mucho más complejas. Como lo explican las autoras en este artículo, el modelo es una moda pasajera, no un movimiento social.

Aunque se nos escapan muchas más, el primer paso para empezar a cambiar nuestros hábitos es ser conscientes que nuestras acciones, aunque parezcan insignificantes, contribuyen a cambiar el mundo, para bien o para mal.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: aceite de palma, asistencialismo, cambodia, donación, industria textil, medio ambiente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 maneras de captar más donaciones en línea para tu ONG

14/07/2020 por Adriana Cárdenas 93 comentarios

Para muchas ONG las donaciones son el único ingreso que poseen para llevar a cabo sus proyectos. Para otras, las donaciones son una parte de la variedad de ingresos con los que se sustentan. Sin importar de qué lado de la balanza nos encontremos, contar con más donaciones no sobra, al contrario, suma al sostenimiento de la misión de la organización y nos permite mantener contacto con aquellas personas y empresas con especial interés en nuestra misión.

¿Qué debemos tener en cuenta las organizaciones para aumentar las donaciones en línea y qué podemos estar pasando por alto? Sencillos pero importantes puntos:

  1. Anima a tus donantes a seguirte en tus redes sociales. Las redes son consideradas pieza clave a la hora de fidelizar a tu público más cercano. Si no invitas a tus donantes a seguir tu trabajo, pierdes una valiosa oportunidad de que continúen viendo de cerca tu labor y se sientan relacionados con ella a menudo.
  2. Donaciones mensuales en tu página web. No todas las organizaciones ofrecen la posibilidad a sus donantes de realizar sus donaciones de manera constante, perdiendo así recursos clave. Asegúrate de dar la opción en la página de donaciones de tu organización para que puedan aportar un monto específico al mes.
  3. Páginas para móvil. Entre el 70 y 89% de la población ingresa a internet a través de sus móviles, según varios estudios que se han realizado en diferentes partes del mundo. Por tal razón es indispensable que ofrezcamos páginas amigables para móviles. La buena noticia es que páginas con opciones sin costo como Wix.com o WordPress, te permiten elegir formatos que puedes usar fácilmente en los dos formatos (computador y móvil), cerciorándose que los usuarios puedan interactuar con tu contenido sin importar desde dónde ingresen. Ten en cuenta este proceso al momento de crear tu página web y en especial, tu página de donaciones.
  4. Botón donar en tus redes sociales. Aplicaciones como Facebook te permiten agregar una página que quieras resaltar, puede ser tu página principal, servicios, alguna forma en específico, etc. Aprovecha este espacio para promocionar tu página de donaciones cuando lo creas necesario, ya sea de manera permanente, cada cierto tiempo o cuando estés ejecutando campañas de recaudación de fondos.
  5. Seguridad y transparencia. Si usas una página que brinda seguridad al momento de realizar una transacción, las posibilidades de que dicha transacción se realice son más altas que páginas web que no lo hacen. Agrega un mensaje que especifique cómo los datos del usuario y su tarjeta bancaria están seguros. Así mismo, muestra en números comparativos cómo será usado su donativo, ejemplo: $50 pesos equivalen a un kit de cuadernos, etc.

En Idealist.org más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo cuentan con un perfil público y gratuito en el que además de contarle al mundo lo que hacen, pueden agregar, en la descripción de su organización, el enlace a su página de donaciones.

Sácale provecho a las facilidades que la tecnología te ofrece y no olvides estar al tanto de nuevas maneras para facilitar la conexión entre quienes quieren apoyar tu causa y la manera en que pueden hacerlo.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: donación, donaciones, donantes, facilidad para donar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 plataformas para recaudar fondos para tu causa o idea

09/05/2019 por Adriana Cárdenas 102 comentarios

Sabemos que el camino es complicado pero también que existen alternativas, que sí son utilizadas apropiadamente, pueden generar valiosos resultados. A continuación te compartimos algunos recursos que te pueden servir de gran ayuda. Para acceder a más información útil, no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

  1. Donar Online: Es una plataforma diseñada exclusivamente para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de América Latina puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito simplificando al máximo posible los procesos.
  2. Goteo: Acoge iniciativas creativas e innovadoras cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico que ayuden a construir comunidad a su alrededor y contribuyan al desarrollo del ‘procomún’, el código abierto y/o el conocimiento libre. No se orienta a financiar proyectos cuya finalidad sea exclusivamente de lucro.
  3. Lanzanos: Es la primera plataforma de crowdfunding en España que reúne proyectos creativos de todo tipo: cine, literatura, ciencia, fotografía, pintura, etc. enviados por personas de todas partes del mundo. Junto con su propuesta, cada autor elige recompensas que ofrece a los usuarios que apoyan el proyecto.
  4. Little Big Money: Plataforma de crowdfunding para el desarrollo de proyectos con impacto social y ambiental.  Hasta el momento, han generado más de 259 proyectos exitosos.
  5. Idea.me: Plataforma latinoamericana de Crowdfunding pensada para emprendedores que necesitan financiar sus ideas. Buscan seguir extendiendo por toda la región. Han comenzado a tener presencia en Argentina, Chile, Brasil y México.
  6. Verkami: Es una plataforma para proyectos creativos. Los creadores mantienen los derechos sobre sus obras. En 40 días deben haber conseguido el 100% de la financiación para que el proyecto siga adelante. Esta es la tendencia general en casi todas las plataformas. Si se cumple, normalmente los usuarios que participaron consiguen algún tipo de recompensa a cambio.
  7. Fundación Help: Punto de encuentro entre donantes y receptores para participar en la construcción conjunta de una realidad más justa y solidaria. Su misión principal es promover la solidaridad a través de las nuevas tecnologías, que hacen posible, a donantes y receptores, coincidir en un mismo espacio.
  8. Nobleza Obliga: Busca el financiamiento de causas solidarias. Trabaja bajo la modalidad de Recibe todo lo que Recauda. Es decir que que la organización recibe todo el dinero recaudado aunque no haya llegado al objetivo total de recaudación.

Si conoces algún otro recurso que puede ser de valiosa ayuda, compártelo en los comentarios. Entre todos y todas, generamos comunidad 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: donación, Donar Online, emprendedor, impacto social, ONG, Recaudación de fondos, recursos, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Errores que las ONGs comenten con sus donantes y cómo mejorarlos

15/12/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Por qué mis donantes dejan de contribuir con mi organización? Es la primera pregunta que muchas organizaciones se hacen cuando de repente ven una disminución en sus donaciones. La respuesta puede deberse a muchas variables, y por supuesto como organización no puedes controlarlo todo, pero sí puedes evitar y concentrarte en ciertos comportamientos y acciones para que tu relación con tus donantes sea la mejor posible.

Errores que podemos cometer:

  • Pedir demasiado: si dependes solo de tus donaciones para funcionar, no solo corres el riesgo de que en algún punto no puedas continuar con tus programas sino que terminarás ofuscando a tus colaboradores.
  • No valorar sus ayudas: algo tan simple que puede ser el acto de agradecer, muchas organizaciones pasan por alto, una y otra vez.
  • No medir: cada estrategia debe medirse, esto incluye el desempeño de las estrategias de comunicación y recaudación de fondos. Solo así podemos saber en qué estamos centrando nuestros esfuerzos y en qué debemos prestar más atención.
  • Más no siempre es mejor: muchas organizaciones concentran más sus esfuerzos en atraer nuevos donantes que terminan dejando o subestimando a sus donantes actuales.

Existen ciertas cosas que podemos hacer para evitar perder a nuestros donantes actuales:

1. Ponte en el lugar del donante

Si tu relación con tus donantes se basa solamente en que te den más y más, tarde o temprano esta relación se deteriorara. Ten presente que más allá de basarse solo en pedir, debes valorar su esfuerzo y contribución (sin importar su cantidad). Si trabajas en una organización, es posible que también hayas estado del otro lado, que alguna vez hayas sido un donante, (aunque sea ocasional). ¿Cómo te sentías cuando colaborabas?, ¿qué acciones valorabas de la organización que ayudabas o qué te gustaría que hubieran hecho diferente? Ponerte en el lugar del donante es un muy buen ejercicio. En muchos casos la razón por la que un donante deja de serlo es porque la organización jamás se tomo el tiempo de dar las gracias tras una donación o incluso la única comunicación que recibió de la organización fue seguir pidiendo dinero/ayuda.

2. Reflexiona: el compromiso es distinto

Si bien, trabajas en una ONG y tienes un compromiso por la misión social del lugar en el que trabajas no puedes exigir el mismo compromiso por parte de tus donantes. Cada uno de ellos tiene una vida aparte, quizás con angustias económicas, otro tipo de trabajo que les exige compromiso, etc. En lugar de juzgar por qué no donan como lo hacían o por qué no responden como te gustaría, reflexiona. Tomate el tiempo para entender su comportamiento y ajustar tus estrategias de comunicación y recaudación de fondos acorde con ello, en la medida de lo posible. Hazles saber que son importantes y que no solo esperas su dinero o ayuda, por ejemplo, si tienes bases de datos en las que felicitas a tus donantes el día de su cumpleaños, no los elimines solo porque dejaron de donar este año, mantén el contacto. Puedes, si así lo deseas, crear una lista a parte en la que continues felicitandolos para que la relación creada no se pierda. Ten en cuenta que así como las organizaciones sufren altibajos, los donantes son seres humanos que también se enfrentan a ellos.

3. Transparencia 

Muchos de los problemas que las ONG enfrentan para atraer nuevos donantes y mantener los que tienen es la falta de información. Compartir cómo han logrado alcanzar sus metas gracias a la colaboración de donantes y colaboradores es crucial. Si te preguntas cómo ganar la confianza de donantes, la transparencia es siempre la primera respuesta. Cada país tiene sus propias normativas legales, es importante seguirlas y dar cuenta de que las sigues a cabalidad ante tus donantes, empleados, voluntarios y asociados. Puedes obtener más información sobre el tema en el apartado rendición de cuentas en nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

Y recuerda… Muchas veces la respuesta a lo que pasa se encuentra en nuestras acciones y la manera en como juzgamos el exterior. Aprendamos a analizar lo que hacemos, solo así aprenderemos a ser más conscientes de sus consecuencias.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: donación, donante, Fundraising, ONG, recolección de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Fundación Equidad: reutilizando la tecnología y reduciendo la brecha digital

07/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Taller Equidad

En Latinoamérica se encuentran 6 de los 40 países que más residuos tecnológicos generan en el mundo. Solo en Argentina, por cada habitante se generan 7 kilos de residuos tecnológicos al año, en Chile, uno de los países de la región que más contaminan se llega casi a los 10 kilos por persona. Estas cifras no suenan nada alentadoras para el planeta. Sin embargo, existen organizaciones que trabajan para mejorarlas, como es el caso de la Fundación Equidad, una ONG Argentina que contribuye a reducir la contaminación tecnológica empoderando sectores sociales vulnerables, en los cuales promueve su integración social, educativa y laboral.

Desde el 2001, un año complicado para Argentina como lo dice Pamela Landini, encargada de Comunicación de la organización, “la brecha digital era un problema que comenzaba a nacer”, aunque no se hablaba con los mismo términos que utilizamos ahora, la organización empezó a andar su programa de reciclaje desde la perspectiva de lo que hoy conocemos como economía circular. 

Reutilizando la tecnología con Economía Circular

Desde esta perspectiva la fundación transforma computadoras en desuso en equipos listos para ser donados a escuelas y organizaciones en Argentina. Aunque se necesitan recibir cuatro computadoras para crear una, nada se desperdicia, los materiales restantes son entregados a cooperativas certificadas por la Ciudad de Buenos Aires las cuales se encargan de utilizar sus piezas para crear otros aparatos. “Cumplimos el doble objetivo de reducir la brecha digital y mitigar el impacto ambiental de los residuos electrónicos“, asegura Pamela.

Cualquier organización con sede en Argentina que cuente con un proyecto ya sea cultural, educativo, social o comunitario el cual necesite computadoras puede solicitarlas. Antes de la donación, dichas organizaciones deben comprometerse a devolver las computadoras cuando estas cumplan su vida útil, de este modo se asegura que no se produzcan más desechos y que las computadoras regresen al proceso para ser reutilizadas y así formar nuevas computadoras u otros aparatos electrónicos.

Hasta el momento 21.000 computadoras han sido recicladas, de las cuales 1.800 organizaciones y 1.635 escuelas han sido las beneficiadas desde que se creó la organización, todo con el objetivo, como bien lo especifica Pamela, “concientizar a la población y empresas que para lo que ellos es algo obsoleto es la llegada del futuro para muchas organizaciones en espacios vulnerables y una herramienta de trabajo muy fuerte. Una computadora es una semillita que da fruto en cada lugar“.

Reduciendo la brecha digital 

Otro de los pilares de la organización es la capacitación, hasta el momento se han capacitado alrededor de 7.000 alumnos con cursos de informática que permiten mejorar el acceso a las herramientas digitales y la inserción social y laboral de jóvenes y adultos. “Se capacitan 1.000 alumnos por año, mayores de 18 años, provenientes de sectores vulnerables, los talleres son gratuitos a través de un programa con la Ciudad de Buenos Aires”. También empresas particulares pueden apadrinar alumnos, proporcionando becas a jóvenes de escasos recursos o apadrinar un centro de formación.

“Personalmente me gusta mucho apadrinar alumnos porque se reconoce el trabajo de la organización social a una persona vulnerable y a través de esa valoración se puede brindar de manera gratuita.  Para empezar a empoderar a estos sectores es necesario que otro sector pueda hacerse responsable de ello, hasta que ellos puedan hacerlo“, comenta Pamela.

La falta de acceso a la tecnología no es el único problema, también está su modo de uso. Vivimos en una era en la que se hace imprescindible saber usar una computadora, navegar en internet, entre otras cosas, esto posibilita o limita las posibilidades de ingresar al mercado laboral.

La gente piensa que brecha digital es no tener acceso pero hay que cambiar esa mirada porque muchas personas pueden tener acceso pero sin embargo no pueden utilizarlo de manera eficiente o transformar su calidad de vida. Allí está el desafío de la organización que la brecha digital es mas amplio de lo que se cree“, Pamela.

Estos son algunos ejemplos de cómo la articulación entre sectores bien orientada, nos ayuda avanzar más rápido. Si quieres conocer más a fondo la labor de la organización no olvides visitar su página en Idealist y su página web.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: capacitación en tecnología, contaminación tecnológica, donación, donación de computadoras, economía circular, formación digital, reciclaje tecnológico, residuos tecnológicos, tecnología, tecnología social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders