• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La humanidad ganó por goleada al miedo y la pandemia

12/01/2021 por Elena Martin 2 comentarios

Uno no sabe lo que de un día para otro se nos viene encima. A veces, tampoco imaginamos cómo estas situaciones nos pueden hacer reaccionar. Alberto Peroni es un pequeño empresario de Ciudad de la Plata en Argentina. Sigue la tradición familiar con un negocio de diseño y confección de uniformes, Casa Peroni, que se remonta a 1950. La música le acompaña en su tiempo libre, es DJ y lleva adelante un programa de radio.  Luego está su otra compañera, su mujer Laura, psicóloga trabajando en un centro de salud en una zona muy carenciada de la ciudad. Hasta ahí todo normal… hasta que el COVID nos golpeó a todos.

Cuando fueron consciente de la magnitud de lo que se avecinaba allá por marzo, no lo pensaron mucho. Había una necesidad y ellos eligieron empujar ¿cómo? Con un grupo en Facebook Emergencia, colaboremos desde casa. Lo que pasó después fue extraordinario.

“En un principio, nos cuenta Alberto, al ver lo que se venía convocamos a más de 2.700 miembros a través de un grupo de Facebook. Para comenzar pedíamos donaciones de bolsas de fliselina, de hacer los mandados, ecológicas y después sumanos fliselina, elásticos, radiografías para transformar en máscaras e hilos para las costureras, que fueron más de 100, hermosas guerreras, de entre 20 y 85 años, brindaron sus máquinas, pusieron su saber y trabajo a disposición. Recibimos más de 400 donaciones. Cada día se sumaban más de 150 miembros al grupo con ganas de ayudar. Fue algo increíble”

Y estos números no son los únicos, en una publicación en el grupo de final de noviembre se hace recuento de todo lo que se consiguió:

Se cubrieron: los 47 Centros de Salud de la Ciudad de La Plata y alrededores, Policías de calle, de Tránsito y Recolectores de Residuos. Luego 4 Cárceles, más de 12 Hospitales, 11 Residencias de Adultos Mayores, IDANI , 3 Institutos de Niñez y Adolescencia, 4 Escuelas Públicas , 3 Clubes y por ultimo más de 50 Comedores, Ollas Populares y Merenderos.

Entre todos y todas se donaron más de 11 mil barbijos, 600 camisolines, 400 cofias, 400 cubrebotas y 500 máscaras de protección facial. Se entregaron sábanas, ropa y juguetes. Se conectó gente para conseguir trabajo, también dimos apoyo psicológico a quienes lo necesitaron.

Sorteando retos que no frenan, impulsan

Sin duda se pasó la voz. Alberto no daba más de sí con las redes sociales y tratando de organizar, contestando tres celulares a la vez. Dividieron la Ciudad de la Plata en cuadrantes para retirar las donaciones, sanitizarlas, clasificarlas y entregarlas a las costureras y luego volver para retirar los barbijos cofias, camisolines y cubre botas, separarlos para hacerlos llegar a quién lo iba necesitando. “Fue una locura, tuve que aprender de logística, distribución,  organización y mucho más… todo solitos desde nuestra casa” 

Material donado al Centro de Salud número 13

Pero el tenerlo que manejar todo desde la casa no fue el único reto. “Por un lado era una alegría enorme poder aportar un granito de arena. La tristeza es ver que a largo plazo hay cosas que no han cambiado. Al principio otro reto era tener permiso para circular. Una vez fui a una zona muy carenciada. Las calles de tierra, llovía y hacía frío a retirar insumos. Acabé con el auto en una zanja. Pero anécdotas como esa no te detienen, al contrario”.

Y además aprendizajes…

Al preguntarle por el aprendizaje de todo esto Alberto me contesta: “ENORME” con mayúsculas. “El contacto con gente que le tocó poner su cuerpo, su vida en peligro por los que nos quedamos en casa. Aunque nosotros también fuimos de un lado para otro. Conocer gente que no tiene nada, que se junta con otros que no tienen nada para ayudar a otros que tampoco tienen nada, eso fue muy ‘shoqueante’. Aprendí a ver muchísima solidaridad de la gente común. Entregamos insumos a gente muy necesitada y muy diversa. Ahí se va las fallas del estado. La honorable cámara de senadores de la provincia de Buenos Aires distinguió a Casa Peroni por su enorme acción solidaria”. 

Donación desde Casa Peroni, de tela, cofias y barbijos para el comedor/merendero Los Duendes Del Parque

Hoy después de meses de compromiso sin descanso, Alberto y Laura han decido hacer un alto por ahora. Pero el legado ahí queda y es súper inspirador.

Ver un problema, imaginar una manera para atajarlo, conectar con las personas y los recursos y sobre todo, actuar para conseguir resultados que en este caso fueron sin duda de un enorme apoyo para muchos. Intenciones transformadas sin pensarlo mucho en acciones. Una lección de ciudadanía activa y unas últimas palabras de Alberto para aquellos que anden queriendo hacer algo pero no hayan dado el paso.

“Se empieza dando el primer paso, juntarse con amigos, amigas. Siempre se puede aportar algo a esta sociedad tan desigual, siempre. Alimentos, ropa, enseñar algún arte, algún oficio”.

Y que así sea. Que esta historia inspire a muchos y muchas a dar esos pasos y a construir un mundo más solidario, menos desigual y más justo. Gracias a Casa Peroni y a Alberto por compartirnos una historia donde la humanidad ganó por goleada al miedo y la pandemia.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Casa Peroni, Ciudad de la Plata, donaciones, pandemia, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“El coronavirus, no nos detuvo. Salimos con más fuerzas porque es aún más necesaria nuestra presencia”

24/07/2020 por Elena Martin 2 comentarios

Si el virus nos ha salido peleón, hay quienes lo último que hacen a pesar de los riesgos es tirar la toalla de la solidaridad.

Comuna 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2017. Un grupo de vecinos participa en el Censo Popular. Fue en este contexto que conocieron a aquellos vecinos y vecinas de su barrio sin un techo, viviendo en una plaza, en la puerta de un comercio, al lado de sus casas. Completado el censo y habiendo conectado con la realidad humana de las personas sin hogar más allá de los números, no podían quedarse cruzados de brazos. Su primer paso: comenzar a repartir alimento.

En ese censo de 2017 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informó que 1.097 personas se encontraban en esta situación de calle. Las organizaciones sociales elevaron esta cifra a s 4.300, cifras que siguieron creciendo en el posterior censo de 2019. Hoy no cabe duda que el contexto COVID está empujando a muchos más a los márgenes de una invisibilidad injusta pero real. Los números siguen escalando.

Paula forma parte de ese grupo de personas que no cruzaron fronteras para ayudar a otros. Tenían la necesidad en la puerta de su casa y eligieron mirarla de frente y hacer algo por paliarla. De ahí surgió la organización Acción PSC que hoy realiza 6 recorridas por 4 comunas de la Ciudad dos veces por semana, con vehículos y en equipos. Por más que han crecido desde ese 2017, también lo ha hecho la necesidad. Su historia es un ejemplo de servicio por el otro y una prueba de cómo ante la adversidad, siempre hay algo que uno puede hacer si así lo elige. 

Paula, nos cuenta en primera persona y en nombre de todos las personas que participan voluntariamente en este proyecto la trayectoria, los retos y cómo tú también puedes apoyar si estás en Buenos Aires o en cualquier otro lugar. 

¿Cómo fueron las primeras interacciones con personas en situación de calle? ¿Fue sencillo o existieron retos?

Aprendimos a acercarnos a los vecinos porque no siempre éramos bien recibidos, a llegar al lugar donde viven o duermen, con mucha cautela, pidiendo permiso. Aprendimos también a generar un vínculo, a identificarlos por su nombre, conocer algo de su historia. Con algunas personas no fue sencillo, pero lo que siempre decimos es que la vianda que les llevamos,  además de un alimento , es una excusa para acercarnos. Es un medio, para que nos permitan conocerlos y que nos conozcan.

En la actualidad, nuestras viandas tienen la característica de ser nutritivas y muy ricas, no ocupamos de que lo que cocinamos sea hecho con mucho amor. Además de comida, llevamos ropa, frazadas, elementos de higiene y otras necesidades que puedan tener.

Uno de los espacios donde Paula y los otros voluntari@s paran en las recorridas

Seguro que en esta andadura, han aprendido unas cuantas cosas ¿Cuál es la lección más importante que han recibido de estas personas? 

Tenemos muchas lecciones de vida, cosas que aprendemos de los vecinos y vecinas en situación de calle, cosas que ellos nos enseñan. Se aprende a valorar lo que uno tiene, a cuidar afectos, la importancia de estar unidos para protegerse. También supimos que a cualquiera le puede pasar, que nadie está exento de tener algún problema, alguna vuelta de la vida que te lleva a vivir en la calle. Las personas que visitamos, mayoritariamente, son personas como voy y como yo, que no han tenido las herramientas suficientes para sobrellevar alguna circunstancia muy fuerte en su vida. Es por eso, que sabemos que lo importante es no sólo la comida, también que se sientan acompañados. La invisibilidad en la que se encuentran es lo peor que les puede pasar, la gente muchas veces camina por al lado de ellos sin siquiera mirarlos, y eso se transforma en una tristeza muy grande.

¿Quiénes componen PSC ahora y cómo están manejando el momento de crisis actual?

Al principio, eran entre 6 y 10 personas las que visitábamos llevándole una vianda, hoy luego de tres años son cerca de 120.   

En total somos cerca de 87 participantes en Acción PSC, no todos activos por la cuarentena, pero todos disponibles para ayudar. Somos voluntarios, realizamos nuestras tareas desde nuestras casas y desde una pequeña sede que pudimos alquilar desde el 2019. Las recorridas las realizamos todos los martes y viernes desde hace tres años de forma ininterrumpida. Son 6 equipos, en la actualidad de dos personas, que salen con un auto a recorrer los puntos del mapa que ya tenemos identificados previamente. Hemos mejorado mucho la forma de organizarnos, por ejemplo, un compañero nuestro desarrolló una aplicación para cargar la información de cada punto, si hay novedades sobre el vecino que vive ahí o si nos pide algo en particular. En el 2019, tuvimos un trabajo muy fuerte para ayudar a algunas personas a acceder algunos subsidios que le permitían acceder al alquiler de una habitación y poder salir de la calle, pudimos ayudar a más de 20 personas, que para nosotros es muchísimo porque sabemos que lo hacemos todo a pulmón. Es una gran experiencia para ayudarlos a acceder a sus derechos y a la posibilidad de hacer más sustentable la oportunidad de salir de calle y volver a reintegrarse a la sociedad. Esperamos poder volver hacerlo en el 2020.

Hoy en día, que hay más personas que necesitan ayuda , duplicamos el esfuerzo y necesitamos más recursos. El coronavirus, no nos detuvo, estamos saliendo con más fuerzas porque es aún más necesaria nuestra presencia. Salimos con las precauciones de seguridad establecidas y mantenemos el distanciamiento social. 

¿Hay algún llamado que quieran hacer a las personas que nos lean?

Si tienen interés en sumarse a colaborar con nosotros pueden contactarnos por las redes sociales: Facebook @accionpsc, Instagram @accionpsc, Twitter @accion_psc.

Recibimos ayuda en alimentos, frazadas, elementos de higiene y donaciones mediante mercado pago desde nuestra página web: http://www.accionpsc.com/donaciones.xhtml

Pero principalmente que las personas sepan que todos pueden ayudar, por poco que sea. Quizás no tienen los recursos, pero pueden acercarse a su vecino y decirle “buen día”, eso ya es un gran gesto.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Acción PSC, Buenos Aires, COVID-19, donaciones, pandemia, recorridas, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 maneras de captar más donaciones en línea para tu ONG

14/07/2020 por Adriana Cárdenas 93 comentarios

Para muchas ONG las donaciones son el único ingreso que poseen para llevar a cabo sus proyectos. Para otras, las donaciones son una parte de la variedad de ingresos con los que se sustentan. Sin importar de qué lado de la balanza nos encontremos, contar con más donaciones no sobra, al contrario, suma al sostenimiento de la misión de la organización y nos permite mantener contacto con aquellas personas y empresas con especial interés en nuestra misión.

¿Qué debemos tener en cuenta las organizaciones para aumentar las donaciones en línea y qué podemos estar pasando por alto? Sencillos pero importantes puntos:

  1. Anima a tus donantes a seguirte en tus redes sociales. Las redes son consideradas pieza clave a la hora de fidelizar a tu público más cercano. Si no invitas a tus donantes a seguir tu trabajo, pierdes una valiosa oportunidad de que continúen viendo de cerca tu labor y se sientan relacionados con ella a menudo.
  2. Donaciones mensuales en tu página web. No todas las organizaciones ofrecen la posibilidad a sus donantes de realizar sus donaciones de manera constante, perdiendo así recursos clave. Asegúrate de dar la opción en la página de donaciones de tu organización para que puedan aportar un monto específico al mes.
  3. Páginas para móvil. Entre el 70 y 89% de la población ingresa a internet a través de sus móviles, según varios estudios que se han realizado en diferentes partes del mundo. Por tal razón es indispensable que ofrezcamos páginas amigables para móviles. La buena noticia es que páginas con opciones sin costo como Wix.com o WordPress, te permiten elegir formatos que puedes usar fácilmente en los dos formatos (computador y móvil), cerciorándose que los usuarios puedan interactuar con tu contenido sin importar desde dónde ingresen. Ten en cuenta este proceso al momento de crear tu página web y en especial, tu página de donaciones.
  4. Botón donar en tus redes sociales. Aplicaciones como Facebook te permiten agregar una página que quieras resaltar, puede ser tu página principal, servicios, alguna forma en específico, etc. Aprovecha este espacio para promocionar tu página de donaciones cuando lo creas necesario, ya sea de manera permanente, cada cierto tiempo o cuando estés ejecutando campañas de recaudación de fondos.
  5. Seguridad y transparencia. Si usas una página que brinda seguridad al momento de realizar una transacción, las posibilidades de que dicha transacción se realice son más altas que páginas web que no lo hacen. Agrega un mensaje que especifique cómo los datos del usuario y su tarjeta bancaria están seguros. Así mismo, muestra en números comparativos cómo será usado su donativo, ejemplo: $50 pesos equivalen a un kit de cuadernos, etc.

En Idealist.org más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo cuentan con un perfil público y gratuito en el que además de contarle al mundo lo que hacen, pueden agregar, en la descripción de su organización, el enlace a su página de donaciones.

Sácale provecho a las facilidades que la tecnología te ofrece y no olvides estar al tanto de nuevas maneras para facilitar la conexión entre quienes quieren apoyar tu causa y la manera en que pueden hacerlo.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: donación, donaciones, donantes, facilidad para donar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

9 Buenas acciones que puedes hacer desde tu casa

20/03/2020 por Elena Martin 10 comentarios

Por Good Deeds Days

A medida que el coronavirus va expandiéndose, las autoridades sanitarias están cada vez más alerta. Para evitar la propagación del virus, se están tomando precauciones: se cierran ciudades, se cancelan vuelos y miles de personas en todo el mundo se ven obligadas a ponerse en cuarentena. Si este es tu caso, ¡no te alarmes! Aquí te traemos ideas para Hacer el Bien desde la comodidad de tu hogar.

1. Envía una tarjeta o carta virtual a quienes también están en aislamiento para alegrarles el día

Páginas como Kisseo permiten enviar tarjetas virtuales de modo gratuito, o si deseas enviar una carta física Mail a Letter* hace el trabajo por tí.

2. Revisa tu armario y fíjate qué puedes donar

Aprovecha el tiempo libre en tu casa para hacer una limpieza profunda de tu armario y sacar prendas que ya no uses. También puedes aplicar este proceso para otros objetos que ya no necesites, tales como útiles escolares, mantas y cosméticos. Puedes preparar una bolsa o caja con todos los donativos para entregar a alguna organización local en cuanto termine tu período de cuarentena.

Tip: Si necesitas ayuda para decidir cuáles prendas quedarte y cuáles donar, busca en internet el método de Marie Kondo.

3. Busca iniciativas con las que te identifiques, y haz tu donación

No hace falta ser filántropo para hacer la diferencia: con tan solo un click puedes donar. Aprovecha la cuarentena y desde la comodidad de tu teléfono o computadora busca causas a las que aportar. Plataformas como Kickstarter o Idea.Me permiten navegar sobre un sinfín de causas que necesitan financiamiento colectivo. Desde proyectos artísticos hasta impresiones de prótesis en 3D, tú eliges a quién donar.

4. Contesta llamadas telefónicas para una línea directa de prevención de suicidios

Localiza el centro de crisis más cercano a tí para ver cómo puedes ayudar. Si te encuentras en España, Colombia o Honduras puedes chequear haciendo click aquí.  También puedes aportar ayudando a concientizar sobre salud mental.

5. Haz voluntariado virtual

Chequea la larga lista de oportunidades en las Naciones Unidas y conviértete en un voluntario en línea. Si sabes más de un idioma puedes traducir documentos, o si tienes habilidades artísticas puedes diseñar plantillas de comunicación. Incluso puedes ser un investigador para el desarrollo y asistencia humanitaria. También puedes encontrar oportunidades de voluntariado online en distintas ONGs haciendo click aquí, o revisando también el sitio web de Idealist.org.

6. Si sabes inglés, puedes dar lecciones a niños.

Apoya a niños en India a aprender inglés uniéndote a Granny Cloud, una plataforma de aprendizaje en línea que ayuda a los niños que viven por debajo de la línea de pobreza. Allí podrás favorecer el desarrollo de los estudiantes en inglés y brindarles la oportunidad de crecer y colaborar con sus compañeros. Las reuniones son a través de Skype y debes comprometerte por al menos un año.

7.¡Empieza un desafío viral de buenas acciones!

Lee el siguiente artículo para aprender qué es un desafío viral: https://www.good-deeds-day.org/blogdba/desafios-por-una-buena-causa/ Luego, solo deberás abrirte una cuenta en Facebook o Instagram (si es que no tienes una todavía) y empezar a desafiar a tus seguidores a hacer buenas acciones.

8. Inspira a tu comunidad virtual

Puedes iluminar a tus seguidores compartiendo videos inspiraciones que les alegren el día. ¡También puedes compartir este artículo que estás leyendo ahora!

9. Llama a tus seres queridos

La cuarentena es el momento ideal para ponerte al día con familiares y amigos. Usa el tiempo libre para hacer esa llamada a tus abuelos que vienes posponiendo hace rato, o para hacer videollamadas con amigos que no hablas hace mucho. ¡Un saludo cálido y una pequeña platica pueden cambiarle el día a muchas personas!

_______

La nota original apareció originalmente en el blog del Día de las Buenas Acciones

El Día de las Buenas Acciones es un movimiento global de Hacer el Bien. Un día al año, millones de personas de todos los orígenes y culturas se unen para celebrar en grande su trabajo anual en pos de un mundo mejor. El movimiento de Buenas Acciones se basa en la simple idea de que todos podemos hacer algo bueno, sea grande o pequeño, para mejorar la vida de otros e impactar positivamente en el mundo. Esta corriente nace en 2007 en Israel, a partir de una idea de la empresaria y filántropa Shari Arison.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ACTUALIDAD, VOLUNTARIADO Palabras clave: Coronavirus, desafío, Día de las Buenas Acciones, donaciones, GDD, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿ONG en Argentina?, aprovecha #UnDíaParaDarAR

26/11/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

#UnDiaParaDarAR #GivingTuesday es una fecha que las ONGs pueden capitalizar concretando donaciones, incorporando voluntarios o visibilizando su causa. Para lograr ese objetivo existe la web undiaparadar.org.ar para que las Organización de Argentina suban su causa y así sacar mayor provecho de la jornada. 

¿Quiénes pueden registrarse en la web www.undiaparadar.org.ar?
Pueden subir su causa sólo las ONGs registradas en Argentina que requieran: 

  • Inscripción para donar Pelo
  • Donación de Sangre, Órganos o Médula Ósea
  • Incorporación de voluntarios
  • Donación de dinero

¿Qué hay que tener en cuenta antes de registrarse en undiaparadar.org.ar?. Las organizaciones que recauden dinero, deben tener activa su cuenta de Mercado Libre Solidario y deben tener personería jurídica en regla. Para darse de alta en Mercado Libre Solidario ir acá.

Si en el 2018 tu organización ya se registró seguí este link y luego el paso a paso te va guiando para cargar la causa de tu organización en este 2019.
Si es la primera vez que tu organización se registra, seguí este link. 
Una vez completes los datos de tu organización y hayas cargado y enviado la causa, automáticamente compartir ese link en las redes sociales de tu organización e invitar al público a que se sume con el recurso solicitado (pelo, voluntarios, sangre, fondos) o con difusión. Recibes un mail confirmando que se han recibido tus datos. La información enviada, se evalúa y si está todo ok, recién ahí aparece publicado en la web. Cuando la causa esté publicada en la web, es recomendable.

Si tenés alguna duda con respecto a cómo dar de alta tu causa en undiaparadar.org.ar hay una línea de Ayuda vía WhatsApp haciendo click acá que funciona de Lunes a Viernes de 10 a 18hs.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Recursos / Herramientas, Súmate Palabras clave: #GivingTuesday, #UnDiaParaDarAR, Argentina, causas, donaciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders