• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 tendencias de recaudación de fondos digitales para 2019

20/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Presta atención a lo que viene para conseguir donaciones recurrentes.

Las organizaciones sin ánimo de lucro no son inmunes a los cambios impulsados ​​por la nueva tecnología. Los avances tecnológicos están cambiando indirectamente la forma en que los donantes quieren interactuar con las organizaciones y la realidad es que estas deben mantenerse al día con las expectativas cambiantes de los donantes o se quedarán atrás … junto con las comunidades a las que aspiran servir.

En SocialMass sabemos que a medida que avancemos hacia finales del 2018, hay cinco tendencias digitales que afectarán a las organizaciones sin ánimo de lucro el próximo año. Conócelas y prepárate para el cambio.

1. Automatización de marketing / Automatización de entrega:

Es imposible para cualquier organización tratar a todos los donantes por el tiempo y los recursos. El uso de un software de automatización de marketing que cree llamamientos personalizados y coloque a donantes potenciales en vías individualizadas hacia la organización, impulsará un compromiso más profundo con la misión de tu organización sin ánimo de lucro o incluso con un programa específico.

2. Usa la tecnología para nutrir la donación recurrente:

Convertir a donantes únicos en donantes recurrentes sigue siendo uno de los mayores problemas para las organizaciones sin ánimo de lucro.

Los beneficios de obsequios recurrentes son obvios, sin embargo, una base de donantes recurrentes requiere un compromiso con las estrategias y tecnologías de participación que nutren a los donantes y los hacen sentir conectados con tu organización de forma más regular.

3. Comunicaciones personalizadas y relevantes:

Realiza las preguntas de manera personal. No muestres una matriz de regalos por $50.000 pesos colombianos a alguien que este dispuesto a donar más. No muestres una página de entrega con mensajes sobre proyectos que a los donantes no les interesan.

Con las tecnologías de donación correctas que recopilan datos sobre tus donantes, podrás hacer recomendaciones que estén relacionadas con las cosas que les interesan. Piensa en Netflix, si todo lo que miras son películas de acción, el sistema no te recomendará un drama.

Los consumidores (y los donantes) están empezando a esperar este mismo nivel de sofisticación en sus interacciones con otros grupos y organizaciones con las que trabajan. Esa expectativa incluye organizaciones sin ánimo de lucro, implementando un software que haga esto posible.

4. Interrupción por parte de jugadores comerciales como Facebook:

Facebook se está duplicando sus funciones de comercio, lo que afecta significativamente las donaciones benéficas. La plataforma de medios sociales eliminó recientemente las cuotas de recaudación de fondos caritativas: el 100 por ciento del dinero otorgado se destinará ahora a la organización benéfica. Este movimiento podría desbancar a los jugadores sin ánimo de lucro como GoFundMe y GlobalGiving que cobran una tarifa como parte de su modelo de negocio.

Facebook puede llevar esto aún más lejos con sus últimos esfuerzos para crear un fondo de contrapartida de $ 50 millones para abordar problemas como el alivio de desastres. Desde aquí, pueden establecer fondos asesorados por donantes para organizaciones rivales como Volunteer Match.

Con su acceso directo a los datos potenciales de los donantes Facebook está preparado para molestar a muchos jugadores importantes en este espacio.

5. Aléjate de los gastos generales, permitirá la inversión en tecnología:

Más financiadores y filántropos se están alejando del enfoque mal definido y equivocado de los gastos generales, específicamente limitando el gasto administrativo como un indicador de la efectividad de una organización sin ánimo de lucro. No se debe permitir que ninguna organización desperdicie dinero, pero debemos enfocarnos en cuán efectiva es una organización para lograr sus objetivos de resultado social.

Con demasiada frecuencia, las organizaciones sin ánimo de lucro cuentan las actividades críticas de investigación, evaluación, gestión financiera y otras capacidades básicas como “gastos generales” cuando son verdaderamente esenciales para la salud general de su organización. De hecho, este enfoque estrecho puede hacer que las organizaciones se mueran de hambre, un resultado que seguramente les impedirá crecer o incluso servir a su comunidad.

A medida que más organizaciones se den cuenta de que necesitan re-orientarse a una mentalidad empresarial, invertir en tecnología creará oportunidades para evaluar verdaderamente la salud de la organización, así como el costo por resultado.

Estás son solo cinco tendencias que puedes tener en cuenta y aplicar en tu organización sin ánimo de lucro. Puedes conocer más opciones y herramientas que SocialMass ha diseñado pensando en tu labor social en nuestra página web.

Esta entrada fue originalmente publicada en SocialMass, una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyados en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: 2019, donaciones, fondos digitales, ONG, Recaudación de fondos, Socialass, Tendencias digitales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Llega la plataforma que conecta empresas con ONG

23/08/2018 por Elena Martin 3 comentarios

Matías Laurenz lleva años dándole vueltas a una pregunta que hoy se hace más clave que nunca: ¿Cómo ayudamos a las empresas a ayudar? Tras pasar por diferentes proyectos, propios y ajenos, dentro del sector privado así como en el tercer sector, hoy ha encontrado la respuesta: se llama Fonselp y busca facilitar que empresas de toda condición, encuentren cómo aportar su granito de arena al cambio.

Donde comienza todo…

Matías es un viejo conocido de la casa. En 2001 fue uno de los responsable de que Argentina abriese la puerta a una organización internacional llamada Idealist.org (¿les suena?) que buscaba conectar personas que querían aportar, con organizaciones que buscaban quien colaborase con sus causas. Ya por entonces, y habiendo estudiado empresariales, se preguntaba si las empresas no podrían tener también una manera para aportar y como podría suceder eso. Tuvieron que pasar unos cuantos años y algunos proyectos entre medias para dar respuesta. Matías, que hace poco cerró capítulo habiendo vendido su última empresa (con foco en una herramienta que facilitaba las donaciones en línea para ONGs), apostase por esa conexión original: empresa/ONG. Y nació Fonselp…

¿Cómo funciona?

La plataforma es un espacio que posibilita que las empresa que quieren aportar, puedan ofrecerlo a través de la web y las ONG que desean conseguir aquello que la empresa ofrece, postulen para conseguirlo.

El espacio hace fácil la búsqueda y el uso de filtros para crear esas conexiones. Algunos ejemplos de cosas que se pueden hacer en Fonselp:

  • Donar materiales: un hotel va a cambiar las sábanas de todas las habitaciones y quiere donarlas. Un hospital o un albergue, puede estar interesado en recibirlas. La plataforma ofrece el espacio para que puedan encontrarse y este material pueda ser aprovechado.
  • Donar una aportación monetaria: probablemente no la idea central, pero si una empresa quiere hacer una donación económica, también puede hacerla.
  • Ofrecer la experiencia y conocimiento de empleados: por ejemplo, un pequeño estudio de diseño gráfico puede ofrecer un número de horas de trabajo gratuito a una ONG cada trimestre para desarrollar o mejorar su página web.
  • Voluntarios: una empresa puede decidir que quiere llevar a cabo una actividad de grupo fuera del centro de trabajo y ofrece por ejemplo, que el departamento de finanzas y durante un día, dedique su jornada a llevar a cabo una actividad en una ONG.

Beneficios

Se ha podido comprobar que cuando una empresa desarrolla políticas de responsabilidad social empresarial o busca formas de aportar más allá de reportar a sus propios inversores, varias cosas interesantes suceden. Algunas:

  • Se da un incremento del 7.5 % en la fidelización del empleado
  • Aumenta un 13% en los niveles de productividad
  • Hay una reducción en torno a un 50% en la rotación de personal
  • Se incrementan los beneficios hasta en un 20%

No hay duda que los motivos solidarios se hacen más obvios cada día, pero más allá de eso, Matías reitera los motivos pragmáticos o de negocio por los que las empresas necesitan pensar en por qué es hora de que ellas puedan contribuir a generar impacto.

“Las empresas contarán en 5/7 años con un mercado cuyo poder de compra va a provenir en un 75% de ‘millennials’ y en mayor porcentaje su propia fuerza laboral provendrán de este grupo. Entender cómo compran o en qué tipo de empresa prefieren trabajar es asegurarse que una empresa va a poder sostenerse a futuro. En términos de compra 9 de cada 10 millennials elige una marca asociada a un interés social. En términos de retención de talento o reclutamiento en las empresas, el 70% de los millennials prefiere hoy trabajar en empresas que tengan un compromiso con la comunidad”.

Vocación Latinoamericana / global

Se podría pensar que hay muchas ONGs que necesitan apoyo que empresas, y lo cierto es que solamente en Argentina, esta cifra habla de lo contrario. Existen en el país unas 10.000 organizaciones formales frente a 600.000 empresas. ¿Imaginan si muchas más de las segundas eligiesen aportar de alguna forma?

La idea de Matías nace en Argentina y la funda en Estados Unidos, por su vocación Latinoamericana y por qué no, mundial. Hay un potencial enorme para involucrar a la empresa privada en esto. “Con empresas medianas y pequeñas los mayores obstáculos hasta ahora para involucrarse y donar han sido el tiempo necesario que insume la tarea y recursos asociados a la concreción de la ayuda. Fonselp elimina esa fricción ahorrando tiempo, conservando la privacidad de la donación y la relación con la ONG receptora, permitiendo a estas conectarse e identificar oportunidades sin costos maximizando el impacto de su donación ya que elige al mejor proyecto en el momento adecuado para la empresa”.

¿Te sumas?

Matías sueña “con miles de empresas pequeñas y medianas que no estaban realizando alianzas lo hagan porque ahora es sencillo, que apoyen a las organizaciones sociales por el bien de sus comunidades pero también incluso porque el mercado se los está pidiendo. Vemos con entusiasmo que a futuro la RSE termina siendo una ventaja competitiva entre las empresas de todo tamaño y es una carrera que en lo personal me entusiasma fomentar, ya que al final… todos ganamos”.

Si quieres formar parte de un espacio que facilita el intercambio para generar entre todos más impacto social/ambiental, te puedes sumar hoy desde Argentina o cualquier otro país desde el que nos leas.

Comienza registrando tu empresa u ONG gratis

Y si quieres conocer mejor de viva voz el proyecto a través de su fundador, te compartimos esta entrevista con el diario La Nación de Argentina a Matías Laurenz.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos / Herramientas Palabras clave: Argentina, donaciones, empresa-ONG, Fonselp, Latinoamérica, Matías Laurenz, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Con la cultura del café “estamos generando una nueva conciencia social”

07/08/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Soledad Bavio (Argentina)

¿Alguna vez imaginaste que tomando una taza de café en este lado del mundo ayudás a quienes más lo necesitan a miles de kilómetros de distancia? Share A Coffee For es una experiencia tan solidaria como simple y al alcance de toda persona que busque despertar su compromiso social y comunitario.

No existen excusas para no adherir. Se puede tomar una o las nueve tazas de café disponibles y convertirse en un Cafetero Solidario: desde el cuidado al medio ambiente, pasando por la protección a los animales hasta llegar a la ayuda a la infancia o los refugiados. “El café une culturas. Si además lo compartimos para construir juntos un mundo mejor, se convierte en un sencillo y poderoso gesto”.

La presidenta de la entidad, Isabel Ramos, dialogó con Mundos sobre la dinámica solidaria, la importancia de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación. Además el contacto con las organizaciones, las áreas de ayuda y la apuesta a seguir creciendo luego de que Share A Coffee For atravesara fronteras.

¿Qué te motivó a implementar este nuevo modelo de solidaridad? ¿Entendiste que había que buscar una forma mucho más amigable de donaciones? 

Share A Coffee For nace por un viaje a Calais para ayudar a los refugiados en enero de 2016. En ese viaje, muchos cafés de amigos, familiares, se convirtieron en los fondos para poder ayudarles una vez estuviéramos allí. De esa idea, partimos para convertir el valor de un café, un pequeño gesto, no sólo en ayuda a los refugiados, sino a mucha gente cerca o lejos, que necesita ayuda. Porque el valor de un café al otro lado del mundo es mucho más grande de lo que creemos.

En Share A Coffee For cuidamos mucho la comunicación de forma optimista, sencilla, amable: compartimos todo lo que se puede conseguir si unimos la fuerza de esos pequeños gestos cotidianos. Nuestra ONG se basa en la comunicación digital y las redes sociales. Es una ONG “low cost”, lo que nos permite destinar la ayuda a quienes realmente lo necesitan.

Cada taza de café se convierte en ayuda puntual. Los proyectos son totalmente diferentes. ¿Cómo es el contacto con organizaciones o países dónde concretamente llega la ayuda? 

Share A Coffee For evalúa los proyectos que forman parte de la cafetera digital para que cumplan con requisitos tan importantes como la pasión, la honestidad y la transparencia. Cuando un proyecto está dentro de una de las taza de colores, un área de ayuda, se hace un seguimiento constante y se les audita cada vez que se les envía la donación de cafés virtuales, para que los conviertan en la ayuda tangible para la que el cafetero solidario ha donado su café virtual.

Gracias a las redes y las nuevas tecnologías, podemos estar hoy día en contacto con cualquier lugar del planeta. Ya sea aquí cerca, o en lugares remotos de África. Nuestra comunicación con cada proyecto es constante, y de esta forma sabemos cuáles son las necesidades de ayuda en cada momento y lugar, para poder enviar los cafés y convertirlos en ayuda. Esto nos permite hacer un seguimiento exhaustivo y auditar el destino de cada café virtual en nuestras 9 tazas de colores, para poder contar a cada cafetero solidario, que su café virtual ha llegado donde tenía que llegar y se ha transformado en ayuda.

¿Cómo es la respuesta de las comunidades? ¿Los donantes de qué países de origen son? 

La respuesta ha sido preciosa. Durante estos dos años, ya son más de 1600 cafeteros los que han aportado su granito de “café” para ayudar a quienes lo necesitan. Se han compartido más de 18.000 cafés desde todo el mundo: España, Latinoamérica, Europa, Estados Unidos… Nuestra cafetera digital sirve café las 24 horas del día, y puedes compartir un café desde tu móvil, tu tablet o tu ordenador a cualquier hora del día. ¡Es reconfortante saber que ha traspasado fronteras!

En este camino de lograr una nueva conciencia social y solidaria. ¿Ha habido cambios? ¿Cómo sería el mundo sin las organizaciones? 

Las organizaciones no gubernamentales son tan necesarias en el mundo en el que vivimos… Las grandes y las pequeñas. Desde Share A Coffee For quisimos darle una vuelta a la solidaridad convirtiéndola en el gesto cotidiano de tomarse un café. Y hemos visto que esa forma de ser solidarios ha llegado además a un público joven, digital, que ve en Share A Coffee For una herramienta sencilla para ayudar a los demás. Cuando quieras, donde quieras, puedes convertir tu café en ayuda tangible al proyecto solidario que elijas. Las ONG´s deben adaptarse a estos cambios, a la nueva comunicación, y a reforzar su esencia y su misión, ya que a veces en el camino se pueden perder los orígenes y los valores con los que se crearon.

Hay nueve tazas de distintos colores. ¿Cuál es la causa que más recibe apoyo? 

Todas funcionan por igual: cada persona puede comprometerse con una o varias causas, de forma puntual o periódica, haciéndose Cafetero Solidario. Siempre funcionan aquellas iniciativas cuyas noticias aparecen más en los medios de comunicación: la crisis de los refugiados, la ayuda a la infancia en África… Pero hay cafeteros implicados con todas ellas, incluso algunos que prueban los 9 cafés.

¿Quedan proyectos por implementar o la meta es seguir creciendo con esta hermosa cafetera digital?

La meta es seguir creciendo, sirviendo muchos cafés para seguir ayudando a quienes lo necesitan. Las 9 tazas de colores representan 9 áreas de ayuda, y dentro de cada una de ellas, los proyectos solidarios rotan con la misión de poder ayudar a varios cada vez. Así, un café verde el año pasado se convirtió en ayuda a las abejas, y ahora se convierte en árboles para reforestar Galicia. Pero queda mucho por hacer, y la cafetera digital de Shareacoffeefor.org tiene café y filtros preparados para continuar sirviendo café virtual por mucho tiempo!

Con Share A Coffee For, a través de la cultura del café, estamos generando una nueva conciencia social que mejore el planeta en el que vivimos. Que nos haga conscientes de que el valor de un café a este lado del mundo, puede hacer posible un gran cambio en la vida de las personas allí donde más lo necesitan.

¿Cómo colaborar? Share A Coffee For sirve café virtual en 9 tazas de colores, que equivalen a 9 áreas de ayuda. Cada café virtual (2€) que se dona, se transforma en ayuda directa para el proyecto que cada persona elija. “Ayúdanos a construir un mundo mejor con un sencillo gesto: donando tu café virtual. ¿De qué color es tu café?”

Si querés conocer más sobre la iniciativa, ingresá a shareacoffeefor.org

……

La nota completa de esta historia apareció originalmente en el blog www.mundosongs.org.

Soledad Bavio lleva adelante el sitio de Periodismo Social www.mundosongs.org. Promueve una comunicación desde un enfoque de derechos. En su web las asociaciones o movimientos sociales tienen un espacio para difundir sus actividades. Soledad cuenta con un fuerte compromiso personal social con colectivos o grupos vulnerados y colabora con diferentes organizaciones no gubernamentales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: #DreamersLoveCoffee, café, Cafetero Solidario, donaciones, refugiados, Share a Coffee For, Soledad Bavio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Fuiste al gimnasio?, por qué con una sola vez no alcanza

13/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Ojalá sirviese ir una sola vez al gimnasio para conseguir la figura que perdimos tiempo atrás. Ojalá una sola clase de inglés fuese suficiente para hablar el idioma de forma fluida. Sin embargo, cualquiera diría que para que conseguir estar en forma o hablar fluidamente un idioma, la clave está sin duda en generar un hábito y en ser constante, no en comenzar y dejarlo.

A la hora de donar pasa lo mismo. ¿Donamos una vez y se acaban los problemas? Quien tiene hambre o necesidad pasa por ello a diario, así que ¿por qué no implicarnos creando el hábito?

En Argentina y por quinto año consecutivo, AEDROS y la Fundación Noble se afanan en generar conciencia en un país que los estudios nos dicen que es solidario, pero que sin embargo aún puede mejorar con respecto al hábito de donar de manera mensual. “Con una sola vez no alcanza” es el lema de la campaña de este año que se hará eco por diferentes medios. Uno directo su plataforma:

www.donarayuda.org.

Algunos datos…..

  • En Argentina a diferencia de otros países solo una de cada 10 personas dona de manera regular.
  • Los datos que comparan 2016 con 2015 mostraron un incremento de donaciones a través de la plataforma donarayuda.org de un 53%
  • Se consiguió un 200% de incremento en la cantidad total de donaciones en 2016 vs. 2015
  • En global, se pudo medir un 365% de incremento en el monto de las donaciones en 2016 vs. 2015

Y es que frente a las donaciones esporádicas, asistencialistas o en especie, hay ventajas y beneficios de donar regularmente para generar cambios significativos. Esta es una buena oportunidad para transformar tus intenciones en acciones y seguir elevando esas estadísticas para generar más impacto.

¿Dónde me informo más y cómo dono?

Entrando en www.donarayuda.org vas a encontrar un montón de información además de un directorio por categorías para el que dona, y muy importante, también herramientas y recursos para que las organizaciones de la Sociedad Civil gestionen sus fondos en forma transparente y profesional. Todo esto lo encuentras en la parte inferior de su web. La idea es generar conciencia, proveer de información y transparencia que genere confianza y sumar a más a participar con donaciones recurrentes.

Anímate y por qué no, contribuye también siguiendo la campaña o pasando la voz por redes sociales:  Facebook: Donar Ayuda    Twitter: @DonarAyuda

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: AEDROS, Argentina, donaciones, donaciones recurrentes, DonarAyuda, Fundación Noble

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 tendencias para las ONG en el 2017

05/04/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tener en cuenta en mi organización?

Empezamos el mes de abril preguntándonos hacia dónde vamos como sector y en qué necesitamos enfocarnos el resto del año. Si bien el mundo cambia de prisa, hoy podemos ver tendencias interesantes que vislumbran el camino para el 2017. Como organización vale la pena tenerlas en cuenta para seguir trabajando y mejorando el resto del año.

Humanizar la manera en cómo promocionamos a nuestra organización

Es y será clave en el 2017, según Forbes, el storytelling es considerado una pieza clave para conectar emocionalmente con nuestra audiencia. Gracias a las buenas historias y la manera en cómo se cuentan, el receptor del mensaje puede sentirse identificado con una causa en particular. Sin embargo, no se debe pasar por alto que contar historias debe realizarse de manera responsable, teniendo en cuenta al protagonista de la historia, su esfuerzo individual y derecho a la privacidad. Siempre se debe tener autorización para hacer pública una historia.

Facilidad en las donaciones y su conexión a través de los teléfonos móviles

El mundo actualmente se mueve cada vez más en línea y por ello el gran reto es comunicarnos mediante las vías que nuestros donantes y voluntarios usan, así como facilitar que se realicen donaciones a través de teléfonos móviles. Gran parte de las donaciones que se pierden es porque el proceso es confuso, no se brinda la seguridad apropiada y no existe facilidad para donar en el momento y el medio que el donante puede o desea usar.

La tecnología no lo es todo, es tiempo de volver a nuestras bases

La conexión humana se ha perdido y debemos rescatarla. Si bien estar presente en plataformas online y facilitar una conexión en línea es importante en estos tiempos, también lo es centrarnos en que somos seres humanos trabajando para y con otros seres humanos. Entender las emociones, generan encuentros cara a cara y tener en cuenta a los beneficiarios en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos son formas de volver a nuestras bases.

Tendencia a generar redes

Lo hemos visto en los últimos años y no cabe duda que las redes y contactos son considerados determinantes para incrementar los buenos resultados de las ONG. Cada vez más organizaciones trabajan en conjunto no solo con otras organizaciones similares sino con entidades de gobierno y empresa privada. Esto a demostrado que juntar esfuerzos desde diferentes puntos suple las necesidades con las que otros cuentan con herramientas.

Cualquiera puede hacer la diferencia

Atrás han quedado los días en los que solo grandes organizaciones ejercían el cambio. Gracias al internet y a la facilidad de conectarnos unos con otros, ayudar es más una cuestión de actitud y compromiso. Se pueden difundir campañas individuales, peticiones y movilizaciones masivas que empiezan con solo un individuo. Tener esto en cuenta como organizaciones nos ayuda a comprender nuestro papel empoderador de comunidades y no asistencialista.

Los datos ofrecen información clave

En el pasado hacerle frente a una problemática social podía estar basada en muchas suposiciones, pero ahora gracias a los datos abiertos podemos entender la dinámica de diferentes problemas y comunidades. También el análisis de datos de nuestras propias comunicaciones y página web nos permite conocer el comportamiento de nuestra audiencia y así predecir de alguna manera su comportamiento futuro, aunque pueden existir cambios que no nos esperamos, estamos en una era en la que el conocimiento es más accesible.

Como organización social, ¿cuáles otras tendencias crees que jugarán un rol protagonista en la manera en como operan las ONG en la región?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: donaciones, humanizar, ONG, redes, tecnología, tendencias para las ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders