• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Hoy no toca comprar, toca dar: #GivingTuesday

29/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

giving_tuesday

#GivingTuesday es un movimiento global que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas. El objetivo es dedicar un día en todo el mundo a celebrar la acción de dar, ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado), objetos de segunda mano, etc.

Este movimiento surge en Estados Unidos como respuesta al “Black Friday“ y el “Ciber Monday“, dos días básicamente enfocados a potenciar el consumo ante la llegada de las navidades. Se celebra desde 2012 y en cuatro años sin duda se ha vuelto mayormente global.

No solo puedes dar, puedes ayudar a pasar la voz con el hashtag #GivingTuesday difundiendo por redes sociales para contribuir a movilizar a ciudadanos, familias, organizaciones y empresas en este día mundial de la donación que este año se celebra el 29 de Noviembre.

¿Te quedaste en blanco?, ¿quieres colaborar pero no sabes cómo? Puedes encontrar iniciativas y proyectos con los que puedes colaborar si estás en España, República Dominicana, México o Argentina… Para otros países puedes consultar los enlaces aquí, además de ideas para difundir el #GivingTuesday a través de las redes sociales (Twitter, Facebook y Instagram) y en tu entorno familiar o de trabajo. Si estás en cualquier otro lugar, no olvides que en Idealistas encontrarás una base de datos extensa de ONG a lo largo y ancho de nuestra región con las que puedes conectar para colaborar.

¡Contamos contigo! Celebremos este día en el que la invitación es a ser creativos en el dar y pensar en el otro, en lugar de hacerlo solo en nosotros mismos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: #GivingTuesday, donaciones, movimiento global, redes sociales, Un día para dar, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo generar confianza en nuestros donantes?

11/10/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

wingu_idealistEsta entrada es una publicación del blog Donar Online de Wingu. Descubre herramientas gratuitas, recetas e información útil para sacar el máximo provecho de la tecnología en favor de la misión de tu organización.

trust_1

Atraer y retener donantes es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las organizaciones día a día. Este desafío adquiere nuevas dimensiones cuando de lo que se trata es de captar fondos de manera online. Los potenciales donantes se enfrentan a toda clase de dudas: “¿cómo me aseguro que mi donación es segura?, ¿a dónde va a parar el dinero?, ¿en qué contribuye mi dinero a la causa de la organización?”

En definitiva, lo que buscan los donantes con estas preguntas es asegurarse de que su contribución vaya efectivamente a donde ellos la destinaron. Acá les compartimos algunas ideas con respecto a cómo generar y sostener la confianza de los donantes cuando realizan una donación de fondos online.

Ser transparente

Para lograr una fuerte relación de los donantes con la causa que promueve tu organización, es fundamental mostrar el valor de la donación antes de que esta ocurra. De lo que se trata es de inspirar a los donantes visibilizando el impacto de la contribución en la vida real. En otras palabras, lo que se busca es traducir un monto “x” de dinero en una acción o en un producto en concreto.

Un ejemplo exitoso de esta estrategia es la campaña que promueve la Fundación Banco de Alimentos. En ésta se explicita exactamente qué es lo que logra una donación y a quiénes estás ayudando.

trust_2

Focalizar el valor de la donación antes que la donación en sí misma es un recurso valioso. En el ejemplo anterior vemos que el énfasis está puesto en la cantidad de personas que se logran alimentar con el aporte más que en el dinero en sí mismo.

¿Pensaste a personalizar tu formulario en Donar Online?
En la sección de Soporte & Ayuda te explicamos cómo editar los montos de tu formulario!

Presentar a los donantes

Otra clave a la hora de conseguir fondos online de nuevos donantes, es poner el foco en los donantes que ya tenemos. Esta estrategia es útil de dos maneras distintas: por un lado, ofrece una “prueba social” a la organización, y, por otro, resalta a los donantes a través de un reconocimiento explícito. La “prueba social” sostiene que, fundamentalmente en Internet, las personas toman decisiones en base a lo que otros hacen. Busca generar un efecto contagio a través de la identificación con el otro.
En este punto, también pueden ser útiles los testimonios de tus colaboradores o socios. Para maximizar esta herramienta, te invitamos a leer “cómo conseguir y utilizar testimonios sobre tu ONG”.

Mantener los canales de comunicación abiertos

Comunicarse con los donantes para agradecer por sus donaciones o para invitarlos a eventos es esencial. Quien destina su dinero para contribuir a una causa social, quiere sentirse parte del proceso a cada instante. Para hacerlo, es importante que destinemos algo de tiempo a informarles qué estamos haciendo por la causa en la que él cree. Utilizar las redes sociales puede ser una muy buena forma de crear este vínculo con el donante. No se trata simplemente de pedir dinero cada vez, sino de mostrar los esfuerzos que nuestra organización está realizando para cumplir con la misión que ambos comparten.

Contar con una sección en tu sitio web de preguntas y respuestas

Es útil contar con un apartado de FAQ en la página web de tu ONG donde se detallen cuestiones tales como la seguridad a la hora de utilizar una plataforma de donación online, cómo se protegen los datos del donante, de qué forma contribuir recurrentemente, entre otras. Además, siempre recomendamos abrir un canal por si tienen otras preguntas, es importante poder responder todas las inquietudes para transmitir seguridad y transparencia. Asegurarle al donante que su aporte será realizado de forma segura y efectiva puede ser la diferencia entre alguien que contribuya y alguien que no.

Esperamos que estos consejos te sean útiles a la hora de motivar a potenciales donantes a contribuir con tu causa!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: confianza, donaciones, donantes, donar, Donar Online, ONG, OSC, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 interesantes razones por las que las personas no donan

29/06/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

dinero
¿Qué otras razones más allá del dinero llevan a las personas a no donar?

Cuando pensamos en las razones por las que las personas no donan, se nos vienen a la cabeza ideas como la falta de dinero, la poca credibilidad en las instituciones, la falta de información, etc… Sin pensar que quizás existen otros argumentos, que aunque menos comunes, hacen que algunas personas decidan no donar a organizaciones sin fines de lucro.

En esta entrada hablaremos de 5 de las 10 expuestas por la organización The Life You Can Safe y algunos argumentos que podrían desmentir estos ‘mitos’ o razones por las que algunas personas aseguran es mejor no donar.

  1. Ayudar contribuye a la sobrepoblación en el mundo

Varias personas aseguran que la sobrepoblación en el mundo nos llevará a nuestra propia extinción por la falta de recursos, por lo que consideran que ayudar, es de alguna manera ‘perjudicial’ para nuestro futuro. Frente a este argumento, Hans Rosling, doctor, académico y conferencista, asegura que es todo lo contrario: donar o contribuir a salvar a los niños pobres, disminuye la sobrepoblación ya que mediante la reducción de las tasas de mortalidad infantil, la mejora de la calidad de vida y el acceso a la anticoncepción (educación), se puede reducir la tasa de natalidad mientras se lucha contra la pobreza extrema. En este video (en inglés), explica al detalle su posición. 

  1.  La gente debe resolver sus propios problemas como pueda

Esta idea viene de pensar que ayudar o el llamado asistencialismo no genera desarrollo a largo plazo, pues el progreso está estrechamente vinculado con las estructuras políticas y económicas de cada nación, “sin infraestructuras estables, será difícil, si no imposible salir de la pobreza , no importa lo duro que trabajes o el talento que tengas“, Peter Singer, The Life You Can Save.

Quienes se oponen a este argumento aseguran que no se trata de no ayudar, sino de saber hacerlo, construyendo soluciones entre las partes involucradas (organización benefactora y beneficiario), de este modo la comunidad pueda luego caminar por su propia cuenta. Tal como el dicho bíblico ‘enseña a un hombre a pescar y lo alimentarás para toda la vida’.

  1. Mi donación no va a cambiar el mundo 

Un argumento válido para muchos, en especial para aquellos que consideran que en la mayoría de los casos es más el esfuerzo que se necesita para donar, que los resultados que se obtienen. Sin embargo, nuevos conceptos como las donaciones en cadena, en inglés, crowdfunding, demuestran que al unir pequeñas donaciones, sí se puede hacer la diferencia. La madre Teresa de Calcuta decía “a veces sentimos que lo hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota” haciendo referencia a que todo gesto ayuda, aunque sea mínimo.

Quienes están en contra de esta razón, también aseguran que lo importante es saber cómo destinar tu ayuda. De ello habla precisamente el altruismo efectivo en donde se busca donar inteligentemente, maximizando nuestra capacidad de ayuda. Si eres curioso(a), y te gustaría ‘calcular’ el potencial de tu ayuda, utiliza este calculador, que aunque en inglés y basado en el dólar, te puede dar una idea del impacto que tu pequeña donación puede alcanzar.

  1. Las ONG en realidad no resuelven problemas, solo se focalizan en las causas

Si bien, para resolver problemas complejos como la pobreza o el desplazamiento forzado se necesitan acciones que van más allá de la capacidad y deber de las ONG, también es cierto que el tercer sector es una pieza fundamental que puede lograr cambios a gran escala, incluso cuando los problemas no se erradiquen por completo.

Existen miles de organizaciones a las que puedes donar, en muchos casos puedes inclusive decidir hacia dónde específicamente dirigir tus fondos (administrativos, casos particulares, partes de un proyecto en específico, etc). En este artículo podrás consultar páginas web que te permiten verificar organizaciones sin fines de lucro, acceder a consejos para elegir cómo y dónde donar.

  1. Ayudar es responsabilidad de los gobiernos, no de las personas

Los gobiernos existen para regular y brindar una vida digna a sus ciudadanos, lamentablemente no todos cumplen, por diferentes razones. En base a esto, muchas organizaciones sin ánimo de lucro nacen con el firme propósito de incidir en las políticas públicas, procurando que el gobierno se haga responsable de las necesidades de sus ciudadanos, algunos ejemplos de este tipo de organizaciones son: Project Healthy Children, DemocracyOs, Civio o Ciudadano Inteligente.

También existen movimientos ciudadanos, que aunque informales son sin ánimo de lucro, y buscan incidir políticamente, alzando la voz a favor de los ciudadanos. No olvidemos que los gobiernos están constituidos por personas, y cuando algo falla, siempre es bueno recordarles de forma organizada (a través de organizaciones o movimientos), sus deberes.

Desde tu punto de vista, ¿crees que estás razones son válidas para soportar la falta de donaciones o estás de acuerdo con los contraargumentos planteados anteriormente? ¡Déjanos tus comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: donación, donaciones, falta de donaciones, la gente no dona, ONG, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Estás alimentando, sin querer, el círculo de hambruna de las ONG?

27/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

struggle
¿Podemos detener el círculo de la hambruna de las ONG?

Pocas subvenciones tienen en cuenta los costos administrativos que se generan cuando se está trabajando en un proyecto o iniciativa social, dejando muy claro en sus convocatorias que el dinero otorgado solo se puede utilizar en el proyecto como tal, sin considerar los gastos indirectos que necesita una ONG y/o un proyecto social para mantener su estructura, (pago de honorarios, viáticos, etc).

Esta falta de recursos orientados a la estructura y mantenimiento de la organización y quienes trabajan en ella, se conoce como  “The Starvation Cycle“, o el círculo de la hambruna, en donde las ONG carecen de una infraestructura digna para funcionar como organizaciones que trabajan por el bien social.

Esto genera según el artículo “The Starvation Cycle“:

  • Falsas expectativas por parte de los donantes que no tienen claro lo que implica y cuánto dinero cuesta mantener una organización.
  • Pagos atrasados y/o pagos inferiores a los colaboradores de las ONG ya que las organizaciones entran en un estado de supervivencia.
  • Contratar personal no calificado ya que no se cuenta con los recursos financieros disponibles para contratar personal especializado.

Esto no solo genera deficiencias en el desempeño de la iniciativa o proyecto social, también estrés organizacional ocasionado por la necesidad de cumplir con las expectativas del donante bajo la presión económica de no poder cubrir todos los gastos en su totalidad. Es así, como se termina alimentando este círculo en donde las fundaciones o donantes siempre esperan que las organizaciones hagan más con menos recursos.

Es claro, nos falta más concientización frente a las necesidades propias de las organizaciones sociales, no solo por parte de las grandes fundaciones sino también de los pequeños donantes, quienes sin tener muy claro lo que se requiere para mantener una organización, prefieren que su dinero se destine en su totalidad al proyecto social de su interés y no a los gastos administrativos, considerados gastos indirectos.

Sin embargo, no solo las fundaciones o donantes individuales alimentan este círculo, también lo hacemos nosotras, las ONG. Según un estudio realizado a más de 220,000 organizaciones, más de la tercera parte de las organizaciones no reporta los costos administrativos, solo 1 de  8 reportó costos generales o administrativos, ya sea por miedo a perder los subsidios o por consejo de sus contables.

Por suerte, el círculo parece estar empezando a dar otro giro, aunque muy lentamente. Un ejemplo reciente es lo que la Fundación Ford ha venido realizando desde principios del 2016, fecha desde la cual ha incrementado las ayudas destinadas a los gastos indirectos asociados con las ONG , con ello se espera, según Darren Walker, presidente de la fundación, “fomentar un diálogo más honesto sobre los costos reales asociados al funcionamiento de las organizaciones“.

Dentro de este panorama, existen tres bloques visibles; las fundaciones, los donantes individuales y las organizaciones, todos hacen parte del círculo de hambruna del tercer sector, ahora la pregunta sería: ¿cuál es tu responsabilidad o papel desde tu posición para romper con este círculo?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: círculo de la hambruna, donaciones, ONG, Stanford Social Innovation Review, The Starvation Cycle

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué tiene que ver el hornear pan con recaudar fondos para una causa social?

13/04/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

290H
Los ingredientes, la consistencia, la calidad y el tiempo…

No podemos mezclar uno o dos ingredientes como la harina y el agua, ponerlas en el horno y esperar un delicioso, caliente y crujiente pan. Hornear pan requiere de tiempo y mezclar varios ingredientes que combinados adecuadamente, generen la consistencia y el sabor deseado. Con esta analogía empieza uno de los capítulos del libro ‘Social Change, anytime, anywhere‘, en español: ‘Cambio social, en cualquier momento y en cualquier lugar’ de Alison Kapin y Amy Sample Ward.

En este capítulo se habla mucho de los detalles que motivan a las personas a donar y que muchas veces pasamos por alto.  Tal cual como cuando horneamos pan y necesitamos de la consistencia de la masa, en nuestra estrategia de recaudación de fondos, necesitamos una base sólida para crear tácticas con sentido.

Aunque para algunos puede parecer obvio las razones que lleven a la gente a donar (contribuir a un cambio, ser parte de algo especial para ayudar a otros, etc), varios estudios han encontrado tendencias particulares:

  • Donaciones
    Donaciones

    Según Peter Singer, profesor de la Universidad de Princeton y autor del libro ‘The Life You Can Save: Acting Now to End World Poverty“, la gente dona porque quiere salvar a una persona, en otras palabras, las personas se motivan cuando ven a una persona en necesidad con la que ellos puedan identificarse personal y emocionalmente. Razón por la que las campañas de recaudación de fondos que tienen más éxito son aquellas en las que se muestran cómo cambiaría la vida de una persona en particular al realizar el donativo. En general la gente conecta emocionalmente con individuos y no con grupos grandes de personas.

  • El deseo de donar es emocional y empático, no analítico y racional, este ha sido el resultado de varios estudios realizados por psicólogos y economistas. Cuando nos focalizamos en la parte racional en lugar de los sentimientos perdemos la oportunidad de conectar emocionalmente con nuestros posibles donantes. Michal Ann Strahilevitz, investigador sobre el tema, asegura que parte del trabajo de la persona en la organización dedicada a recaudar fondos es vender felicidad a los donantes, al referirse a que no solo se están recaudando fondos para una causa, también se busca contribuir a que los donantes se sientan mejor consigo mismos.
  • Los donantes son influenciados por otros. Un estudio realizado evidenció que la presión social en diferentes ámbitos genera un compromiso. Por ejemplo, en un evento especial de recaudación de fondos las personas tienden a donar en igual o mayor cantidad que quienes les precedieron en sus donaciones, esto puede pasar porque sienten que quien ya donó valida la importancia de la causa y/o sienten la obligación de dar un aporte similar.
  • Si una de las tácticas utilizadas en la elaboración de la estrategia de recaudación de fondos son las redes sociales, debes tener en cuenta la claridad de tus mensajes en cada uno de los canales que utilices. Como cuando haces pan, si no tienes claro la precisión de lo ingredientes y tiempo de mezcla perderás consistencia y calidad, así pasa cuando no existe correlación en nuestros mensajes.
  • Los donantes quieren saber cómo se utiliza su dinero, a pesar de que donen guiados por sus emociones, quieren saber cómo será utilizada su donación. Aunque saben que su aporte no cambia por completo una realidad, saben que junto con otras donaciones sí se pueden lograr cambios. Por otro lado, mostrar cómo utilizas tus donaciones te ayudará a incrementarlas ya que demostrarás ser una organización transparente y orientada a los resultados.

  • Las personas quieren que se les aprecie, de esta forma los donantes quieren que se les respete y se les reconozca, sin importar que tan pequeño que sea su aporte. Por ejemplo, la organización Greenpeace Internacional, sin importar el monto de las donaciones, llaman a cada uno de sus donantes para darles las gracias, además de contar con una linea exclusiva para atender sus inquietudes. Otras organizaciones como ‘Water’ felicita a sus donantes el día de sus cumpleaños, de nuevo, sin importar cuánto hayan donado.

Como al hornear pan, cada paso es esencial y no se trata solo de mezclar los ingredientes para obtener el pan más crujiente y delicioso, en nuestras campañas de recaudación de fondos debemos tener en cuenta los detalles; aquello que quizás podemos estar pasando por alto. No todos los panes son iguales y para todo el mundo, así como no todas las estrategias lo son. Conoce a tu público y escoge los ingredientes a su medida.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: causa social, donaciones, donantes, emociones, empatía, Fundraising, ONG, recaudar fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders