• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Dónde está y adónde va el donante en América Latina?

28/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

donaciones_LATAM

El ‘fundraising’ o recaudación de fondos no es nada nuevo. De siempre las organizaciones han tenido que encontrar vías de sostenibilidad, lo que poco a poco va marcando la diferencia: el grado de profesionalización por parte de las organizaciones. Pero, ¿cómo está evolucionando del otro lado el donante?  ¿Están cambiando su percepción, sus hábitos…? ¿Se puede hablar en bloque de la región sobre en qué punto se encuentran quienes hacen aportaciones con carácter social? 

Norma Galafassi lleva más de 25 años usando el marketing y la comunicación para apoyar a las ONG especialmente en recaudación de fondos mayormente en América Latina. Ha experimentado de primera mano la reacción y evolución de quien dona. Le preguntamos en qué punto cree que se encuentran los diferentes tipos de donantes en nuestra región.

Estas son las piezas según su punto de vista como experta en fundraising para organizaciones, de cómo el donante están cambiando:

Empresa, gobierno, fundación… un donante que busca más co-creación

“Hay distinto tipo de donante: los institucionales, están en toda la región pero después encontramos a empresas, gobierno y fundaciones, donde los métodos son diferentes. Por ahí se está virando a modelos de alianzas estratégicas donde los dos ganen, cosas más co-creadas. Este tipo de donantes quieren decidir más cosas y ahí el problema está en la ONG delimitando hasta dónde deja que el otro se pueda meter”.

Grandes donantes sí, pero discretos

“Con respecto a los individuos, encontramos a donantes muy distintos. Por un lado están los que tienen mucha plata. Ahí, vemos cómo se desarrollan campañas de capital por ejemplo para construir un hospital o una escuela. Podemos ver esto en países como Colombia, Brasil, Argentina, Chile… eso sí,  las aportaciones tal vez son menos públicas por temas de inseguridad.  En EE.UU se publica quién donó. Acá a veces quieren figurar pero no quieren mostrar en exceso. Es un mercado muy de contactos. Si no tienen contactos es muy difícil para las organizaciones entrar y captar esa plata”.

Público masivo, creciente pero aún con recorrido

“Finalmente el público masivo ‘medio’ de la donación regular con la tarjeta de crédito, viene creciendo en toda LATAM. El único problema que hay es por un lado de comunicación, en diferentes países hay que adaptar el mensaje, a esto pueden sumarse también cuestiones técnicas. Por ejemplo, en Chile la gente para donar sí o sí tiene que firmar un papel. Si haces una donación online la organización se tiene que encargar de atarla con tu firma en papel lo cual complica los pasos, por eso por ejemplo allá es más conveniente la captación en la calle. El contexto cambia el país. En otro por ejemplo en Brasil si quieres recibir donaciones con tarjeta de crédito tienes que hacer acuerdos con cada banco.

En cualquier caso, una ventaja que tenemos en Latinoamérica es que lo que recaudamos se queda en nuestros países. Estamos en contacto con lo que hace falta y es más fácil donar porque sabes que se va a quedar dentro. Dicho esto, se evolucionó tanto que por ejemplo Médicos sin Fronteras, que comenzó en Argentina hace 5-6 años está recaudando para afuera. Ahora mismo por ejemplo se está pensando una campaña para refugiados, algo que hace años era muy difícil ver.

Las personas que no donan no donan, pero el que dona puede seguir donando incluso donar a más de uno.
En definitiva, somos una de las regiones con más alta tasa de celulares, que han entrado en el uso de plataformas como Facebook, Twitter… lo que nos dice que la gente se adapta a cosas nuevas. Pero si la ONG le sigue proponiendo lo mismo de siempre, seguirá obteniendo los mismos resultados, hay que aprovechar esta oportunidad”.

Norma Galafassi lleva más de 25 años usando el marketing y la comunicación para apoyar a las ONG especialmente en un campo que es su fuerte: el fundraising. Tras sacar adelante el primer área de fundraising de UNICEF Argentina, trabajar en múltiples países, co-fundar la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (AEDROS). Hoy es  Directora de In2action, Fundraising & Communication: un grupo de profesionales que se dedica a brindar servicios de creatividad, estrategia, capacitación e implementación de campañas de comunicación y fundraising a organizaciones sociales locales e internacionales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Nombres Destacados Palabras clave: América Latina, comunicación, donante regular, Fundraising, grandes donantes, marketing, profesionalización, Recaudación de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders