• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Errores que las ONGs comenten con sus donantes y cómo mejorarlos

diciembre 15, 2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Por qué mis donantes dejan de contribuir con mi organización? Es la primera pregunta que muchas organizaciones se hacen cuando de repente ven una disminución en sus donaciones. La respuesta puede deberse a muchas variables, y por supuesto como organización no puedes controlarlo todo, pero sí puedes evitar y concentrarte en ciertos comportamientos y acciones para que tu relación con tus donantes sea la mejor posible.

Errores que podemos cometer:

  • Pedir demasiado: si dependes solo de tus donaciones para funcionar, no solo corres el riesgo de que en algún punto no puedas continuar con tus programas sino que terminarás ofuscando a tus colaboradores.
  • No valorar sus ayudas: algo tan simple que puede ser el acto de agradecer, muchas organizaciones pasan por alto, una y otra vez.
  • No medir: cada estrategia debe medirse, esto incluye el desempeño de las estrategias de comunicación y recaudación de fondos. Solo así podemos saber en qué estamos centrando nuestros esfuerzos y en qué debemos prestar más atención.
  • Más no siempre es mejor: muchas organizaciones concentran más sus esfuerzos en atraer nuevos donantes que terminan dejando o subestimando a sus donantes actuales.

Existen ciertas cosas que podemos hacer para evitar perder a nuestros donantes actuales:

1. Ponte en el lugar del donante

Si tu relación con tus donantes se basa solamente en que te den más y más, tarde o temprano esta relación se deteriorara. Ten presente que más allá de basarse solo en pedir, debes valorar su esfuerzo y contribución (sin importar su cantidad). Si trabajas en una organización, es posible que también hayas estado del otro lado, que alguna vez hayas sido un donante, (aunque sea ocasional). ¿Cómo te sentías cuando colaborabas?, ¿qué acciones valorabas de la organización que ayudabas o qué te gustaría que hubieran hecho diferente? Ponerte en el lugar del donante es un muy buen ejercicio. En muchos casos la razón por la que un donante deja de serlo es porque la organización jamás se tomo el tiempo de dar las gracias tras una donación o incluso la única comunicación que recibió de la organización fue seguir pidiendo dinero/ayuda.

2. Reflexiona: el compromiso es distinto

Si bien, trabajas en una ONG y tienes un compromiso por la misión social del lugar en el que trabajas no puedes exigir el mismo compromiso por parte de tus donantes. Cada uno de ellos tiene una vida aparte, quizás con angustias económicas, otro tipo de trabajo que les exige compromiso, etc. En lugar de juzgar por qué no donan como lo hacían o por qué no responden como te gustaría, reflexiona. Tomate el tiempo para entender su comportamiento y ajustar tus estrategias de comunicación y recaudación de fondos acorde con ello, en la medida de lo posible. Hazles saber que son importantes y que no solo esperas su dinero o ayuda, por ejemplo, si tienes bases de datos en las que felicitas a tus donantes el día de su cumpleaños, no los elimines solo porque dejaron de donar este año, mantén el contacto. Puedes, si así lo deseas, crear una lista a parte en la que continues felicitandolos para que la relación creada no se pierda. Ten en cuenta que así como las organizaciones sufren altibajos, los donantes son seres humanos que también se enfrentan a ellos.

3. Transparencia 

Muchos de los problemas que las ONG enfrentan para atraer nuevos donantes y mantener los que tienen es la falta de información. Compartir cómo han logrado alcanzar sus metas gracias a la colaboración de donantes y colaboradores es crucial. Si te preguntas cómo ganar la confianza de donantes, la transparencia es siempre la primera respuesta. Cada país tiene sus propias normativas legales, es importante seguirlas y dar cuenta de que las sigues a cabalidad ante tus donantes, empleados, voluntarios y asociados. Puedes obtener más información sobre el tema en el apartado rendición de cuentas en nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

Y recuerda… Muchas veces la respuesta a lo que pasa se encuentra en nuestras acciones y la manera en como juzgamos el exterior. Aprendamos a analizar lo que hacemos, solo así aprenderemos a ser más conscientes de sus consecuencias.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: donación, donante, Fundraising, ONG, recolección de fondos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Están donantes y ONG matando el capital humano?

febrero 10, 2016 por Elena Martin Dejar un comentario

profesionalizacion
La profesionalización del tercer sector pasa por un cambio de nuestras creencias sobre cómo deberían ser las cosas

No nos cansamos de hablar de la necesaria profesionalización del tercer sector, pero lo cierto es que aún la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro, se apoyan mayormente en voluntarios para seguir adelante. Esto se traduce a menudo en altos índices de rotación, ineficiencia, falta de los conocimientos y herramientas necesarias, además del reto de que los voluntarios cumplan con su compromiso.

La profesionalización requiere salarios dignos para que gente con talento que quiere ponerlo al servicio de las buenas causas, pueda considerar trabajar en una organización como una opción para su futuro. Pero si necesitamos pagar salarios, ¿de dónde sacamos los recursos?. A primera vista parece que las ayudas estatales o internacionales, recibir apoyo de una fundación o recaudar dinero de donantes individuales, parecen ser las respuestas más comunes. No hay un problema cuando se paga a profesionales o se sostiene la estructura de una ONG con fondos de terceros… pero cuando hablamos de donantes individuales, hay estudios que han demostrado que las cosas se complican.

Percepciones…

Esta es la realidad nos guste o no: el donante no le da el mismo valor a la construcción de un pozo que proveerá de agua potable a una comunidad, que a que su donación vaya a pagar parte del salario de la persona que coordina los procesos de construcción de dichos pozos, con todo lo que esto implica.

En Estados Unidos, donde han estudiado la percepción del donante, las organizaciones saben que en su intento de ser transparentes, si muestran a sus donantes que su dinero fue destinado a pagar salarios (aunque solo sea un porcentaje pequeño), al donante no le hace ninguna gracia… Entonces, si no pueden conseguir fondos de otros lados, la tendencia sigue siendo evitar costes de personal o bien ofrecer salarios bajos y poco competitivos.

Con esto hay quien afirma que corremos el peligro precisamente de perpetuar la situación en la que nos encontramos, un tercer sector donde se hace muy difícil atraer y retener profesionales, porque es difícil conseguir fondos para poder pagarlos o incluso si se consiguen, parece no estar bien visto que el director general de una organización, gane un sueldo acorde con la responsabilidad, experiencia y niveles de conocimiento que requiere el puesto.

Esta es justo la batalla planteada por Dan Dellotta en esta charla en la que habla de como en la empresa privada ser exitoso y ganar dinero es algo de lo que estar orgulloso, mientras que parecemos tener incluso las propias ONG una reacción casi visceral a que las personas ganen dinero ayudando a otros. Pueden leer más de sus interesantes argumentos aquí.

¿Qué hacemos?

Parece que además de la cuestión ‘¿de dónde sacamos los fondos?’, nos estamos enfrentando a un problema de percepción además de una reacción de las propias ONGs que perpetúa el problema.

Desde la Universidad de Harvard, las mismas personas que estudiaron las diferentes percepciones de donantes según si sabían o no si sus donaciones iban a sufragar gastos de personal, han venido realizando diferentes estudios y tests para ver en qué manera se pueden encontrar vías para comenzar a cambiar esta percepción. Por lo que parece, los resultados por el momento no son muy alentadores. En sus diferentes intentos la gente sigue no viendo bien que sus donaciones apoyen la supervivencia de una estructura profesional para la organización, aunque se ha demostrado también que si saben que estos gastos los sufraga otra entidad público o privada, entonces no tienen problema en seguir donando.

Una interesante propuesta es la de DonorsChoose.org. Tras recaudar fondos, a la hora de mostrar dónde había ido el dinero (transparencia), acababan con donantes decepcionados porque sus aportaciones se usaron para gastos de personal. Lo que ahora hacen es que cuando piden a una persona que done, le ofrecen la opción de si quiere donar un porcentaje de esa cantidad para sostener los gastos necesarios de la estructura de la organización y su personal. El 85% parece que dicen sí, lo que nos lleva a una conclusión interesante: quizás la clave no está en dónde va el dinero, sino si somos transparentes con nuestro donantes desde el principio y si les damos la opción de elegir.

La respuesta no parece tan fácil y somos también conscientes que en diferentes países las realidades son diferentes. Sin embargo sospechamos que en nuestra región es posible la historia es un poco así también. ¿Cuál es su experiencia? ¿Les cuesta financiar los gastos de personal? Como potenciales donantes, ¿prefieren donar para mantener la estructura de la organización, donar para el fin el sí o esto no es algo que les importe?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Dan Dellotta, donante, percepción, profesionalización, Recaudación de fondos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Changemakers cambio social Colombia compromiso comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empatía empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2018 Action Without Borders