• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

30 claves para entender el futuro del trabajo

19/03/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Descarga el e-book gratuito

 

Aunque en clave de futuro, a pocos no les inquieta este tema en el presente. Si eres uno de ellos, estas 30 voces nos dan una visión de lo que será el mundo que se nos viene. La nota positiva: vemos como a diferencia de 20 años atrás, se habla de inteligencia artificial y de robots, pero también de economía colaborativa, agilismo y propósito. Eso nos da esperanza.

El Impact HUB Madrid, junto con Foxize y Malt, han lanzado este extraordinario trabajo de recopilación de visiones. Los diferentes ángulos desde los que estos profesionales nos hablan, pueden inquietar a algunos, al tiempo que pueden sonar alentadores para otros.

Desde reflexiones sobre lo que está pasando en el mundo, qué ocurre en las organizaciones, cuáles son los nuevos entornos de trabajo o qué va a ocurrir con las personas… esta lectura fácil, con diversidad de miradas y compromiso de futuro, te ayudará a seguir perfilando tu camino profesional con las herramientas mentales que demanda un presente y un futuro en permanente evolución.

Algunas citas para abrir boca:

“La evolución de los valores sociales en el mundo conducirá al tejido de una nueva infraestructura socioeconómica que permita la creación de una moneda sustentada en el impacto positivo en la sociedad” Isaac Castro Co-fundador de Emerge

“Todas las denominadas nuevas economías coinciden en que la nueva economía estará al servicio de las personas y del planeta”. Diego Isabel de la Moneda Fundador del “Global Hub por el Bien Común”

“Sólo sobrevivirán las empresas ‘ágiles’ que piensan como start-ups, ven su negocio como un viaje ético y se apalancan sobre el talento (y la felicidad) de sus stakeholders”. Antonio Fontanini Chief Exponential Officer (Informalia, Experientia, Opinno)

“La economía colaborativa tiene algo demasiado bonito para dejarla pasar si lo que te gusta es hacer productos”. Alejandro de León Moreno Fundador Microwd, Socio Fundador Ánima Ventures

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa, Informes Palabras clave: agilismo, economía colaborativa, Foxize, Futuro del trabajo, Impact HUB Madrid, inteligencia artificial, Malt, propósito

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No se puede generar cambio social si…

18/10/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Buscamos un cambio, pero todo cambio requiere tiempo y sobre todo disposición. Es un hecho que no hay problemas aislados; la pobreza, el hambre, la escasez e incluso la violencia son situaciones causa y efecto y por ello, son muchos los actores que están involucrados. Las soluciones sin duda están entrelazadas y se requiere de un compromiso intersectorial para dar soluciones de base.

Los retos son grandes pero si logramos hacerles frente, podremos hablar de un cambio social duradero, trascendental y global. Hasta entonces, siempre estaremos prefiriendo poner paños de agua fría que resolver las problemáticas existentes.

No puede existir un cambio social global si…

1. La ética no es principio básico

Se nos ha olvidado que sin ética en términos sociales y responsables no hay negocio, iniciativa u organización que pueda avanzar. La ética es según la Real Academia de la Lengua, “el conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, que junto con la moral, determinan nuestras acciones, las cuales siempre tienen consecuencias para otras personas. Si anteponemos la ética frente a las decisiones que tomamos, podemos evitar que una posible solución afecte a otro tipo de problemáticas y grupos.

2. La educación no promueve el talento y la inclusión

No podemos hablar de un verdadero cambio social si en el mundo existen millones de personas sin acceso a la educación. El panorama empeora cuando conocemos que el problema no es solo el poco acceso a la educación, el cual según cifras de UNESCO, para el 2014 llegaba a 58 millones de niños (sin contar jóvenes y adultos), sino también la poca calidad en muchos sistemas. Este último problema es incluso desde muchos puntos de vista aún peor que la falta de acceso ya que se pierden recursos económicos y tiempo en esfuerzos vanos que no logran la superación intelectual y acceso de oportunidades del individuo en su futuro actual y a largo plazo.

Uno de los limitantes menos inclusivos es la falta de acceso al conocimiento. Es cierto, como organizaciones muchas veces no podemos cambiar la educación de nuestro país y mucho menos del mundo, pero sí podemos generar información transparente que le permita a nuestros diferentes públicos (beneficiarios, voluntarios, donantes, etc) acceder a información real sobre lo que realiza la organización y sobre el tema que esta representa.

3. La economía colaborativa no genera desarrollo

Una transformación social evoca un cambio en los sistemas que por cientos de años han generado problemas económicos, sociales e incluso ambientales. De hecho una evidencia clara de esta necesidad es que ya hemos sobre utilizado por varios años consecutivos los recursos naturales del planeta, además de la inequidad que existe en el acceso a muchos productos y servicios de uso básico y/o que mejoran la calidad de vida. La economía colaborativa permite que, por ejemplo, personas que no pueden comprar un automóvil puedan compartir un vehículo y utilizarlo solo cuando lo necesitan. Ganando ellos al acceder al servicio que necesitan y disminuyendo las emisiones de carbono.

Hasta aquí todo va bien, sin embargo, la economía colaborativa tiene el gran reto de regularse, de otro modo problemas como el de Airbnb en Barcelona, BlaBlaCar y la huelga de Confebus en España pueden causar problemas sociales y económicos a gran escala. Los mismo problemas que tratamos de dar solución gracias a esta economía.

4. No se generan movimientos sociales cara a cara 

Aunque la tecnología ha tomado un gran protagonismo en nuestros días, no es la única clave para generar cambios sociales positivos. Todavía se necesitan de movimientos a pie de calle, iniciativas cara a cara en donde las personas puedan intercambiar ideas y donde se puedan implementar proyectos. No podemos negar el impacto masivo de la tecnología, gracias a ella podemos llegar a muchas más personas en cortos periodos de tiempo, sin embargo, hoy por hoy, las interacciones en persona no pueden reemplazarse totalmente con la tecnología.

5. No se logra acceso equitativo a fondos sociales para emprendimientos

La buenas ideas necesitan financiamiento, sin él no se pueden poner en marcha proyectos sociales que le hagan frente a los desafíos de hoy. El talento está allí pero muchas veces no es financiado para llevarse a la realidad. Según un estudio realizado por Aceleradora Mentor Day, el 66% de emprendedores sociales señalan la falta de financiación como principal freno.

La necesidad de formar parte de una estructura más grande y comprometida con el impacto social es un gran desafío, pero es la vía que puede llevarnos a lograr resultados más profundos y rápidos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Acceso a la educación, calidad educativa, cambio social, economía colaborativa, educación, ética, financiación, moral, movimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Se está mercantilizando el voluntariado?

22/04/2016 por Elena Martin 3 comentarios

voluntariado
¿Tenemos hoy muchas más razones para ser voluntarios?

María lleva 20 años colaborando con Cruz Roja, ha hecho de todo, desde recaudar fondos, hasta distribuir alimentos u organizar charlas de preparación en caso de emergencias. Juan busca trabajo, ha escuchado que las empresas ahora valoran en tu currículum que hayas tenido experiencia como voluntario así que encontró una oportunidad con una ONG del barrio y una vez a la semana colabora con ellos dando clases de español a inmigrantes. Marcela nunca hizo voluntariado, pero ahora en su empresa le proponen la opción de ser voluntaria con otra gente de su departamento y se pregunta, ¿por qué no? La próxima semana van a trabajar en una escuela a las afueras de la ciudad.

¿Qué tienen todos estos voluntarios en común o qué es lo que les diferencia? ¿Todo el que haga voluntariado es voluntario o cuando introducimos ciertas motivaciones el voluntariado se transforma? ¿Se está adaptando el voluntariado a los nuevos tiempos o está perdiendo su esencia?

Empecemos por la esencia…

La RAE define la palabra voluntario como “aquello que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber”.

Si nos basamos en esto habríamos de preguntarnos, ¿cuánto del voluntariado de hoy surge de una forma espontánea y cuánto es provocado por una motivación interna o externa? Aquí van algunos tipos de voluntariado hoy más comunes, mirados desde el punto de vista de las motivaciones:

  • Voluntariado porque es bueno para ti: no hay más que ir a internet y teclear ‘beneficios del voluntariado’ y encontrarás cientos de entradas en una gran mayoría haciéndose eco de todas las cosas buenas que puede aportarte la labor voluntaria.
  • Voluntariado como responsabilidad corporativa: el voluntariado corporativo se ofrece con una opción para que las empresas tengan la oportunidad de hacer su aportación y también ofrezcan a sus empleados una opción para hacer la suya si así lo eligen. Más allá de esto, vemos como más y más empresas que no sean capaces de generar algún tipo de impacto social, competirán ahora con las que sí lo ofrecen con el consecuente efecto en la percepción del consumidor.
  • Voluntariado para ayudarte con tu búsqueda laboral: cierto, el voluntariado ayuda en el aprendizaje de nuevas habilidades, mejora las que ya tenemos y desarrolla valores como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad para generar solucione con pocos recursos. Las empresas están más y más sabiendo ver esto, por lo que un voluntariado ayuda y te ayuda.
  • Voluntariado como ciudadano activo: cada vez más el ciudadano se encuentra en un lugar donde las tecnologías, diferentes herramientas virtuales y la democratización del conocimiento facilitan su empoderamiento. El ciudadano empoderado se convierte en el centro de movimientos que están cambiando la manera en que vemos y nos relacionamos con otros. Desde la economía colaborativa hasta las movilizaciones ciudadanas que derriban gobiernos, se extiende la conciencia de que hoy cualquiera tiene más recursos para tomar acción en las causas que le mueven.
  • Voluntariado probono: se inició como asesoría legal a organizaciones, pero ahora podemos considerar probono a todo servicio profesional que se presta de forma voluntaria, desde alguien que lleve tu comunicación corporativa hasta un contable que te ayude con los números. Son muchas las personas que nos cuentan como tras estudiar y desarrollar carreras profesionales exitosas, sienten que es su momento de aportar a los que no han tenido oportunidades y ahí el probono juega un buen papel.
  • Voluntariado para poderte graduar: en diferentes países vemos como para graduarse la universidad exige un número de horas de trabajo social voluntario.

¿Qué nos dicen estas opciones?

Si nos paramos a pensar qué tienen todas estas opciones en común, podríamos decir que en todas ellas el énfasis por el cual se insta a un potencial voluntario a animarse a serlo, es una necesidad o recompensa externa que afecta directamente a la persona o en algunos casos, la empresa para la que trabaja.

La reflexión aquí para mi es como cuando haces algo más visible, lo vendes como apetecible, muestras los beneficios… más gente se va a mostrar proclive a consumir eso que estás ofreciendo. En este punto me pregunto, ¿hemos convertido el voluntariado en un producto de consumo? Es posible que más personas se planteen hoy en día la opción del voluntariado, en algunos casos motivados por las opciones anteriores, lo que genera un mayor flujo potencial de apoyo a las organizaciones ¿es esto bueno?, ¿dónde está la línea entre el interés común y el nuestro propio?

Particularmente creo que la línea es difusa y que principalmente tenemos que ponerle cuidado cuando decidimos hacer un voluntariado a dónde estamos poniendo el foco. Pienso que el centro de todo este asunto es el beneficiario, es cómo con nuestra aportación estamos agregando un valor tangible y empoderante a aquellos a los que estamos tratando de servir con nuestras acciones. Es por eso, que la primera pregunta que deberíamos hacernos es, ¿estoy haciendo algo por mi, por mi empresa, por conseguir mi titulación, por conseguir un trabajo… o tengo claro que el centro es el otro?

Si tenemos claro esto, no veo nada de malo en que en nuestras acciones de voluntariado exista un gana-gana, todos ganaremos. Esto provocará relaciones duraderas y valiosas, pero ante todo y sobre todo, por favor, no perdamos de vista al que sufre, al que es vulnerable…. La responsabilidad, la primera responsabilidad es para con ellos y sí, debería ser espontánea, salir de dentro como un torrente de generosidad desprendida y no como una estrategia o vía para conseguir ciertos objetivos personales. ¿Qué opinas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: ciudadano activo, economía colaborativa, empodeeramiento, probono, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 maneras en las que el mundo está cambiando para bien

07/03/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

mejor_juntos
Hay formas en las que todos ganamos

¿Eres de los que ven el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Te parece que el mundo avanza en positivo o que por el contrario, en muchas maneras las cosas están fuera de control y peor que nunca? Supongo que depende de cómo se mire.

No digo que tengamos que ignorar realidades como la crisis migratoria, los evidentes efectos del cambio climático o los efectos del Zika, sin embargo sí que quizás derivado de todos esto hay algunos puntos que hace 10 años no hubiésemos soñado y que hoy son una tendencia global. Aquí van 5 aspectos en los que creemos que el mundo está mejorando:

1. Las empresas tienen que replantearse sus modelos si quieren atraer y retener talento

Según una encuesta de Gallup, el 70% de los trabajadores estadounidenses no están contentos en sus trabajos. Un 60% de los ingleses tampoco… Y así podríamos seguir con muchos otros países. Cierto, mejor tener un trabajo que no tenerlo, pero entre los que lo tienen parece que la falta de propósito y la insatisfacción que eso provoca, se hace más y más evidente. Por otra parte se ha demostrado que un empleado inspirado, es tres veces más eficiente que uno que no lo está. Las empresas están comenzando a prestar atención a estos datos y cada vez en más casos, se pone el foco en mejorar la satisfacción del empleado más allá del pago de su salario mensual.

2. El emprendimiento no es solo emprendimiento, es social

En parte relacionado con lo anterior, nuevas iniciativas y empresas no solo buscan un beneficio económico. Se necesita la sostenibilidad, pero los emprendimientos hoy en muchos casos, buscan generar algún tipo de impacto social. El emprendimiento social gana adeptos y más son las personas que deciden emprender a partir de que idenfican un problema. Es obvio que tener un proyecto sostenible que además genera algún tipo de impacto social o ambiental, es doblemente satisfactorio y no solo te beneficia a ti.

3. Los sistemas educativos están revisando su eficiencia

Algunos hablan de como hemos desarrollado modelos que perpetúan y replican seguidores del sistema, que convierte a las personas en seres humanos totalmente ‘ordinarios’. Muchas son las voces que se alzan cuestionando la efectividad de los exámenes, el llevar uniforme, los deberes en casa… Muchas son las personas que están repensando la educación más allá de los paradigmas establecidos. Apuestan por explorar más allá de lo conocido para crear seres ‘extraordinarios’, en lugar de seres ‘ordinarios’. Muchos son los conceptos a los que se recurre: empatía, creatividad, colaboración, educación en valores, empoderamiento… Algunos ejemplos los encontramos en las escuelas changemakers o el aprendizaje basado en la experiencia de Finlandia.

4. Consumidores responsables

Por un lado podemos hablar de como más y más gente se cuestiona el modelo consumista. Menos gente usa coches y más se apuntan a pedalear, más gente intercambia ropa, compra productos de segunda mano, comparte apartamentos, coche, oficina… Somos más conscientes de cómo el consumismo no es la respuesta, y más son los que se deciden a actuar en consecuencia. Esto unido al hecho de que cuando consumimos lo hacemos de forma más consciente, teniendo en cuenta de dónde vienen las cosas, qué ingredientes se utilizan y en qué condiciones se producen, hace pensar que por ahí y aunque no sea a la velocidad que desearíamos, seguimos viendo avances.

5. Colaborar no competir

Colaborar en lugar de competir, compartir en lugar de multiplicar… El paradigma del hombre hecho a si mismo en competición con el de al lado se está cuestionando. Y es que, ¿qué sentido tiene que en un planeta poblado por millones y millones de personas, todos vayamos por nuestro lado? Sumar esfuerzos es sin duda mejor que replicar la rueda y juntos somos mucho más poderosos que cada uno por nuestra cuenta. La mentalidad está cambiando y es contagiosa, o al menos aquí queremos creerlo. ¿Lo crees tú también?

¿Eres optimista o pesimista? ¿Piensa que hay cosas en las que efectivamente, el mundo está cambiando para mejor? Compártenos tu experiencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: consumo responsable, economía colaborativa, educación, empleados felices, emprendimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres donar o necesitas donaciones materiales?: Social to Crowd

20/07/2015 por Elena Martin 4 comentarios

social_to_crowdLa ONG Más en Común necesita de un espacio para llevar a cabo un evento de recaudación de fondos. Rafael cuenta con una amplia sala dentro de las oficinas de su negocio que no tendría inconveniente en ceder a una causa. ¿Quién les conecta? Fundación Melior necesita libros, a Rosa las estanterías se le caen y lleva tiempo pensando en hacer limpieza, ¿quién les pone en contacto?

Social to Crowd es una plataforma a través de la cual cualquiera puede colaborar con un proyecto social mediante la donación de bienes materiales con independencia del dinero. De hecho no se permiten donaciones económicas. Se centran en las donaciones materiales que hacen que se genere un nuevo valor en el reciclaje y la reutilización de las cosas, apostando por una economía colaborativa.

Conectamos con Pablo García lejos de su Sevilla natal en España, en un evento sobre emprendimiento social en el contexto de la Unión Europea. Él junto con otras personas iniciaron Social to Crowd hace más de un año. En esta entrevista tan colaborativa como su proyecto, nos cuentan más de lo que hacen y de aquellas cosas que si eres emprendedor o tienes ideas que planeas llevar a cabo, te ayudarán a ganar perspectiva.

Social To Crowd
Algunos miembros del equipo de Social to Crowd

¿Muchos proyectos surgen tras identificar algún tipo de carencia? ¿Cómo fue que surgió la idea de crear una iniciativa así?

Hace varios años, la escritora Rosa Montero lanzó una campaña de recogida de juguetes. Precisamente Pablo García, uno de los miembros de Enreda, ayudó en la logística de la campaña con la creación gratuita del sitio web. En esta web se recopilaron los datos de las familias que necesitaban juguetes y las de aquellas que querían donar. Vimos como la corrupción presente en los últimos años en el país, había creado una desconfianza generalizada, de ahí la necesidad de un proyecto transparente que se encuadrara dentro de la economía social y facilitase este tipo de gestiones. De esta manera, pensamos que se podría llegar a más gente a la vez que se promueven valores sociales.

¿Quiénes estaban originalmente detrás del proyecto?

El proyecto surge como parte de la Red de Innovación Social de la Cooperativa Enreda, una cooperativa que tiene como principios la libertad tecnológica y el compromiso social y que cuenta con mucha experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas. El proyecto está respaldado por Wadobo, una empresa tecnológica especializada en software libre.

Seguro que muchas otras veces habéis sido testigos de cosas que estaban mal y habéis tenido ideas. ¿Qué hizo que con este proyecto fuese diferente y os lanzáseis a transformar vuestras ideas en acción?

La experiencia anterior en el tema de la recogida de juguetes nos había demostrado la necesidad de una herramienta así. Tras el resultado de esa experiencia recibimos señales positivas por parte de mucha gente, cosa que nos hizo ver tanto la importancia como la posible acogida de lo que luego fue Social to Crowd. Además, tras comenzar a darle forma al proyecto, decidimos presentarlo a convocatorias de innovación social. Fuimos seleccionados en la convocatoria “UNIA Capital riego”, enfocada a la cooperación y a la infancia. Con todo esto asentamos el proyecto, conseguimos financiación y comenzamos a andar.

¿Cuál ha sido en este proceso uno de los mayores aprendizajes?

Solo la labor de haber podido llevar a cabo un proyecto innovador destinado a facilitar o solucionar una problemática social ya es un aprendizaje en sí. El tener que buscar los recursos para materializar la idea mediante el estudio de la sostenibilidad o la viabilidad nos ha hecho aprender de qué manera se pueden poner en marcha este tipo de proyectos totalmente altruistas. Todo esto no significa que sea una tarea fácil.

¿Cuántas veces habéis pensado en tirar la toalla si ese ha sido el caso, y qué os animó a seguir?

A veces es complicado llegar a las personas responsables en las entidades sociales para presentarles el proyecto y solicitar su colaboración. El echar a andar es lo más complicado en todo este tipo de proyectos, pero cuando la gente empieza a responder ves que es necesario seguir adelante. El hecho de haber conseguido la financiación que nos hacía falta para empezar a través de la plataforma de financiación colectiva Goteo significa que la gente nos ha apoyado porque creía en el proyecto. Que más de 100 personas hayan hecho una aportación para que el proyecto salga adelante motiva a seguir trabajando en él. Esto sumado a las entidades sociales que ya empiezan a usar Social to Crowd para difundir sus campañas de recogida de material hace que creamos en la importancia del proyecto.

¿Cuáles son tres consejos que creéis que pueden ayudar a alguien que está pensando en lanzarse a construir su emprendimiento social?

Antes de poner el proyecto en marcha es primordial medir el alcance del mismo, si tiene suficiente proyección como para que lo llevemos a cabo. Además de centrarse en el alcance social, no podemos olvidar la necesaria viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Finalmente, es imprescindible inculcar esto a todo el personal involucrado en el proyecto, que tengan claro las metas sociales hacia las que se dirige el proyecto para que así no se desvíe del propósito inicial.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: donaciones, economía colaborativa, Enreda, Pablo García, Social to Crowd, UNIA Capital Riesgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders