• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los colores de la economía

17/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Economía en colores
¿Cómo estamos coloreando la economía?

 

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Esta semana me agradó leer sobre un tema que me resultó bastante curioso, y es el hecho de que las personas están coloreando la economía como una manera de clasificarla.

La economía que conocemos, direccionada al capitalismo y al consumismo, es determinada por el color rojo. Seguramente, la gran parte de la economía del mundo se clasifica en esta vertiente.

La economía verde, como ya suponemos, está representada por la economía basada en la ecología y medio ambiente. Si bien hay muchas acciones que varían desde la concienciación hasta la creación de nuevos productos menos agresivos, también debemos destacar que es una economía cara y de difícil acceso. Si pensamos en la comercialización de un coche híbrido, por ejemplo, es poco probable que el consumidor opte por este producto antes de un coche normal debido al precio superior.

Como una reacción a esta paradoja, surgió la economía azul. El modelo macroeconómico diseñado por Gunter Pauli, economista y emprendedor belga, que recorrió el camino desde la intención hasta la acción. La propuesta de esta línea de la economía es responder a las necesidades básicas de las personas del planeta con la utilización de recursos disponibles. Al contrario de la economía verde, la economía azul incluye muchas alternativas medio ambientales, social y económicamente accesibles. Esta economía sostiene que los excedentes o los residuos de los productos consumidos pueden ser aprovechados en otros segmentos antes de ser tirados a la basura. En una ocasión, he visto que cáscaras de huevos pueden ser utilizadas en la confección de mosaicos para decoración de casas o jardines. Este es un ejemplo de cómo podemos aplicar la economía azul en nuestros días.

 

Para quien está interesado en saber un poco más sobre este tema, puede encontrar más informaciones en el libro “La economía Azul, 10 años- 100 innovaciones – 100 millones de puestos de trabajo”, publicado por su mismo creador, Gunter Pauli.

Por último, hay un movimiento más reciente representado por la economía naranja. En este apartado están todos los negocios capaces de convertir conceptos creativos en bienes o servicios para el consumo. Normalmente la economía naranja está relacionada a los sectores de la construcción, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, cine, música, moda y productos para niños. De este modo, esta economía se presenta como una oportunidad para unir talentos, intercambiar ideas y crear un producto innovador de gran valor intelectual y aplicarlo en los países en vías de desarrollo.

 

 

Después de haber visto los conceptos de cada color que atribuyen a la economía, empiezo a pensar qué color realmente tiene esta ciencia. Abajo está la imagen que traduce mi opinión. ¿Qué te parece?

 

Imagen: http://www.colordis.blogspot.com
Imagen: http://www.colordis.blogspot.com

 

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: capitalismo, creatividad, economía, Economía azul, economía naranja, Fernanda Medeiros, Gunter Pauli

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía naranja: fuente de empleo, creatividad y desarrollo económico

08/06/2015 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

La economía de la cultura
Economía naranja; la economía de la cultura

¿Podemos juntar cultura, talento, creatividad y desarrollo económico? La respuesta ya tiene nombre: economía naranja; un nuevo concepto que se postula como una gran oportunidad de desarrollo social y económico para las ciudades emergentes de nuestra región.

Si alguna vez imaginaste o piensas que convertirse en artista, diseñador, o músico no es rentable, este es el momento para empezar a cambiar de paradigma. La economía naranja o economía creativa le apuesta a la cultura, la propiedad intelectual y quienes con su creatividad le dan color y vida a las ciudades, su gente y cultura, generando así desarrollo local y crecimiento económico.

Definición 

Según la UNESCO, “Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad“.

En otras palabras, y aunque la mayoría de las personas desconocen su poder económico, la creatividad y talento son la materia prima de una economía que convierte ideas en bienes y servicios con gran valor agregado.

Desarrollo económico

La economía naranja está transformando la forma en que percibimos la cultura y la creatividad de nuestra región, una muestra de ello es su desempeño y potencial económico en Latinoamérica. A continuación te presentamos algunos datos importantes sacados del manual del BID, La Economía Naranja: una oportunidad infinita. 

  • Se estima que uno de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires depende de las industrias de la Economía Naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía porteña.
  • América Latina y el Caribe tienen la capacidad de proveer 107 millones de empleos a jóvenes talentosos en el campo de la economía creativa.
  • Para el 2011 la economía naranja alcanzó 4.3 billones de dólares.
  • El comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos y estas transacciones ocurren de manera creciente a través de internet.
  • Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 20115 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%.

Actualidad

Algunas ciudades ya están inyectando creatividad a sus economías, un ejemplo de ello es la plataforma Santiago Creativo, la cual busca generar valor a la industria creativa del área metropolitana de la ciudad de Santiago, en Chile. Otro ejemplo es lo que ha logrado el Ministerio de Desarrollo Económico de Buenos Aires con su proyecto de inclusión y reducción de la desigualdad, el cual logró agrupar industrias particulares en la zona sur de la ciudad (una de las más pobres), implementando la Economía Naranja.

No podemos dejar de mencionar el caso exitoso de la ciudad de Medellín, en Colombia, la cual ha superado sus índices de violencia en gran parte, gracias al involucramiento de sectores creativos en su economía. Estos cambios se pueden apreciar en la nueva infraestructura de la ciudad y en la incorporación de espacios de tecnología e innovación, como es el caso del “Parque del Emprendimiento” con el que cuenta la ciudad.

Ejemplos en nuestra región hay varios, y los resultados son evidentes. Si tienes dudas de ello, dirígete a los respectivos centros de recolección de datos culturales, como en Costa Rica, los cuales pueden ser consultados en línea a través del Centro Satélite de Cultura o en México en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estamos en el momento justo para promover ciudades creativas, no solo las grandes metrópolis se pueden beneficiar, también aquellas con menor número de habitantes, las cuales pueden llegar a tener un competitivo desarrollo económico a través de la apreciación de la cultura, la creatividad e innovación. ¿Crees que en la economía naranja puede estar el futuro del desarrollo en América Latina?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: ciudades creativas, creatividad, cultura, desarrollo económico, economía naranja, innovación, LATAM, talento

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders