• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Emprendedores: “Quiero gritarle a mis vecinos: ser feliz es muy fácil”

abril 18, 2018 por Elena Martin 1 comentario

A Luis Merino el voluntariado le cambió la vida. Alguien, tras detectar su relativo desencanto con el día a día le animó a hacerse voluntario. Como le gustaban los libros y el estudio, esa oportunidad en una biblioteca que encontró un día en internet le pareció ideal. Se animó. No sabía que pasaría solo una tarde entre libros y tras esto un año entero entre personas, pero no cualquier tipo de personas.

La biblioteca estaba en un hospital de enfermos terminales y pronto el contacto con los libros se tornó en contacto con aquellos que esperan la muerte. Estar tan cerca de lo que es el final, le hizo ver el valor de la vida. Una vida, la suya, que había construido según le habían dicho que era lo correcto. Padre de familia y al cargo de decenas de ingenieros en una reconocida entidad bancaria de España, algo le decía sin embargo que no, que eso no era lo que debería ser la vida, no sentía que pertenecía a ese entorno, a esa estructura programada y ‘correcta’.

Lo que pasó a partir de ahí nos lo cuenta a través de una charla amigable. Hablar con Luis es hablar con un hombre como él dice ‘reencarnado’, vibrante, lleno de entusiasmo, de ganas de hacer la diferencia. El camino lo ha encontrado a través de una sucesión de experiencias y lo ha canalizado a través de un maravilloso proyecto, AnforaSoftware. Nos cuenta su historia, inspiradora y llena de coraje y amor por el otro en tres preguntas.

Luis, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

La verdad es que todo comenzó con mi contacto con el voluntariado, para mi fue como cuando la vida te da una bofetada para que reacciones. Yo vi morir a mucha gente, niños, jóvenes, ancianos en muchas diferentes circunstancias y esto me hizo ver que la vida de verdad es un suspiro. Me dije “yo voy a intentar hacer de la vida algo interesante, que cada mañana me levante con ganas”. Tenía que hacer algo para encontrar un sentido a ese escenario de cartón piedra que me parecía la vida.

Comencé hacer un curso de emprendimiento social y gracias a mucha gente que se movía en el campo de la cooperación me di cuenta de algo de lo que no era consciente: el mundo está lleno de dispositivos móviles. Yo no me lo creía. Pensaba que lo que le haría falta a la gente en muchos lugares sería calzado, ropa… otras cosas. Tuve que contrastarlo para darme cuenta que era verdad, hay millones y millones de móviles en el mundo y muchos se encuentran precisamente en países en vías de desarrollo. Fue entonces que me pregunté… ‘Y si introducimos contenidos educativos en dispositivos móviles para llegar a niñ@s en lugares remotos donde no llega la educación’. Si podemos hacer eso, podemos no cambiar radicalmente la realidad, pero dar posibilidades, abrir el horizonte para muchos… Así nació AnforaSoftware. 

¿Qué fue lo qué desencadenó su paso a la acción?

Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software
Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software

Mi hija tenía 7 años cuando un día me dijo, –“¿papá, me ayudas con los deberes?” – y me presentó dos hojas con 20 sumas y yo pensé… ‘este es el momento en el que Ángela va a odiar las matemáticas para siempre’ y yo, un tipo cuadriculado al que le encantan las matemáticas me dije ‘tengo que hacer algo’ y le hice un programa para el teléfono muy sencillo con música y sonidos para aprender a sumar. Cuando estábamos en un atasco, esperando en la sala del médico, o en ratos muertos aquí y allá… jugaba con el programa. Se motivó tanto que de repente las matemáticas pasaron a ser su asignatura favorita y comenzó a traer unas notas estupendas. Pasó de ser algo aburrido a ser algo divertido. Ahí es donde yo dije: ‘si hacemos que el aprendizaje mediante una forma divertida le pueda llegar a niños que estén en lugares donde de otra forma la educación no llegaría, ¿qué sería posible?‘. Nunca pensé que con lo que ofreces en el teléfono se van a hacer ingenieros, ni periodistas… pero sí  creo que puede ser la llave para que encuentren una motivación, que les despierte la pasión para poder aprender. Fue así que comencé AnforaSoftware, con un prototipo y lanzándome a probarlo primeramente en Nicaragua

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

La vida es algo más de lo que te habían contado siempre. Siempre te han dicho que tienes que progresar, conseguir un trabajo estupendo, que tus vecinos te mirarán bien, que tu familia pensará que todo es genial, te vas a cambiar de coche cada poco tiempo… ¡es todo estupendo! ¡es genial! … pues nos han engañado. Eso no funciona, puedes llegar a lo que te han dicho y ver que vida sigue siendo gris y creer que no hay nada mucho más allá. Sin embargo hoy me despierto cada día a las cuatro de la mañana por que no puedo dormir, porque estoy emocionado. Tener la posibilidad en la mano de darle posibilidades a otra gente es lo mejor que te puede pasar. Puedes ayudar, puedes transformar, es algo impagable y me dan ganas cada mañana cuando me levanto de madrugada de abrir las ventanas y gritarle a mis vecinos, ‘es fácil, es muy fácil‘.

AnforaSoftware es un proyecto increíblemente inspirador a través del cual niños que de otra forma no tendrían contacto con la educación, pueden acceder a ella y encontrar la motivación por desarrollar el amor por el estudio, si se les hace divertido a través juegos y programas interactivos en dispositivos móviles. Con tabletas y juegos, lleva la educación a lugares recónditos así como a aquellos lugares donde hay niños que por otras razones pierden el contacto con el estudio, como niños en hospitales.

—

Y si te gustó esta historia, esta otra te hará entender aún más donde para muchos se esconde la felicidad:  ‘Encontrando la felicidad fuera de la norma‘. Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: educación, emprendedores, impacto social, pobreza, software

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Democratizando la educación y la cultura para demostrar que sí se puede

marzo 2, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

Centro Cultural Melodía provee desde 2001 oportunidades de educación y desarrollo cultural a la comunidad de Villa Hayes, en el Chaco paraguayo. Tras todo este tiempo, este es el año en el que escalar se convierte en el foco principal del proyecto. ¿Cómo multiplicar el impacto generado llevando el modelo a muchos más centros culturales del país?

Félix Fariña es el Director del Centro Cultural Melodía y un firme creyente en el poder transformador de la cultura como herramienta para afectar positivamente al desarrollo de las comunidades. Nos cuenta cómo hace 17 años, fue obvio para los fundadores de esta organización que los hijos de aquellos que trabajaban en las estancias (establecimientos ganaderos), no acababan teniendo las mismas oportunidades que los hijos de los dueños. Un chico de la capital tiene mayores opciones para estudiar, aprender a tocar un instrumento, estar en contacto con el arte y muchas otras cosas que puedan complementar su educación. Para paliar esa diferencia surge el Centro Cultural Melodía en el que hoy se ven los frutos de estos años, además de una meta indiscutible: llegarle a muchos más. ¿Cómo hacerlo?

La importancia clave de los datos

Durante todos estos años el Centro ha desarrollado numerosos programas a través de los cuales cientos de chicos y chicas han podido beneficiarse de cursos de computación, idiomas, música, lectura… “Si alguien quiere aprender a tocar el violín, la escuela provee de ese violín y ahora hay algunos chicos que son directores de música de grandes orquestas del Paraguay y en otros lugares del mundo. El Centro les dio herramientas para poder competir a nivel nacional e internacional”. Pero Félix sabía que lo que no se puede medir no existe y que “a las autoridades, cuando les demuestras en números el impacto, te otorga más legitimidad”. Se aplicó en conseguir la información y de ahí la pregunta siguiente fue… ¿Y ahora qué hacemos con los datos?

“Quise tener datos para probar el impacto que causa la cultura en la comunidad. Realicé un estudio y ahí me comencé a percatar que algo pasaba. Que ese impacto que habíamos conseguido aquí era real y que necesitábamos hacer algo para escalarlo. El reto en este punto era que nadie me decía: Félix, este es el camino que tienes que seguir. El Taller para escalar impacto de VIVA Idea fue clave. Allí yo fui capaz de ordenar todo lo que yo tenía en mi cabeza”.

Tan clave como esa claridad necesaria para echar a andar, ha sido a partir de ahí la generación de alianzas. La experiencia y el proceso de investigación de Félix, se acabó reflejando en un proyecto que se presentó a la Secretaría Nacional de Cultura. El proyecto fue adoptado por este organismo de Gobierno y se implementará este año. El modelo que el Centro Cultural Melodía se va a multiplicar replicándose en 20 centros culturales de todo el país.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

La clave de este modelo tiene mucho que ver con cambiar las reglas del juego y cómo interactúa el sector sin fin de lucro con el sector privado y gobierno según Félix. “No podemos acercarnos al gobierno y a las empresas a mendigar. La idea es llegar y plantear alianzas estratégicas, en las que vamos a trabajar juntos para cambiar la realidad. El taller de VIVA me hizo ver la necesidad de cambio hacia ese discurso. Anteriormente yo iba a suplicar o a pedir. Ahora voy a negociar”.

Retos para escalar el impacto

Félix es consciente de que no todo va a ser un camino de rosas. Cree que su mayor desafío es que estos 20 nuevos centros culturales puedan entender el modelo. “Muchos cuando se habla de cultura no lo toman como que es un tema sumamente importante y no es verdad. A través de la cultura se generan cambios en las personas, contribuye a que se valgan por sí mismas. Si logras esto, el día de mañana podrán salir de la pobreza”.

Tres preguntas clave para quien emprende:

El tono de Félix no decae, por algo quienes le conocen le llaman ‘jalero’. “Yo soy ese que dice todo el tiempo: vamos, vamos, vamos… y animo a la gente a que dé el 100%, porque yo sé que se puede”. Su compromiso es incuestionable. Pero qué piensa él que tiene que tener un emprendedor social para no decaer ante los obstáculos, generar y escalar su impacto. Hay tres preguntas clave que todo emprendedor social según él debería hacerse antes de iniciar camino:

  1. ¿Amas el proyecto en el cual trabajas?: “El emprendedor tiene que demostrar que ama el lugar al que va a servir. La ciudad, su barrio, el entorno que le rodea. Eso va a generar cambio, pero tienes que amar ese entorno para poder cambiarlo”.
  2. ¿Tienes clara tu pasión?: “Si has logrado descubrirla entonces tienen que ir a por ello. Si pones pasión en lo que haces, nunca más vas a trabajar porque vas a amar lo que hacés”.
  3. ¿Te preocupa ganar dinero?: “Entonces métete en otra cosa y no en lo social. Para mi el dinero es una herramienta y tienes que aprender a tratarla de la manera correcta o si no esa herramienta te domina, cuando eres tú quien debería dominarla”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Felix_Farina_Video.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: Centro Cultural Melodía, Chaco paraguayo, cultura, datos, educación, Félix Fariña, impacto, Paraguay, recursos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología y educación re-invertida en desarrollo rural

febrero 16, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por VIVA Idea

EnerGea es una empresa boliviana que para tener un “impacto positivo” requirió de una gran dosis de pasión por la tecnología y motivación por cambiar la situación actual, acceso a la tecnología y la división de los actores que pueden contribuir al desarrollo local. ¿Cómo enfrentaron este problema?

Hernann Zabala, cofundador de EnerGea en Bolivia, nos explica que la creación de la empresa social provino de un compromiso común de los socios de implementar el concepto de tecnología sostenible a través de proyectos relacionados con la eficiencia energética y tecnologías limpias para el desarrollo. Al mismo tiempo, les permite inspirar a futuros innovadores a través de su ejemplo. Para Hernann fue indispensable contar con Antonio, socio con la misma visión y valores para fundar la empresa, que rápidamente se dieron cuenta que la clave de su modelo está en entender la oportunidad que tienen de ser un articulador institucional para el desarrollo de proyectos tecnológicos con alto impacto social y ambiental.

Ambos socios son docentes de universidades en su país y su motivación por EnerGea aumentó al encontrarse con una diversidad de estudiantes que ya tienen ideas y proyectos tecnológicos innovadores. Es más, Hernann siente que el trabajo como docente es clave ya que la mayor parte del entorno universitario de su país no fomenta (o incluso reprime) estos emprendimientos al estar enmarcados en currículas rígidas y poco innovadoras, lo cual dificulta que accedan al apoyo en capacitación o los fondos para ser implementados.

“La necesidad que identificamos fue de integrar a los actores locales (gobiernos locales, cooperación internacional, empresas, universidades, profesionales) y potenciar a aquellas personas o estudiantes de tecnología que tenían una idea o proyecto factible para implementar y que al no recibir el apoyo de los sectores público y privados, ese potencial queda en nada. Por eso era importante tener un actor (como EnerGea) que pueda reunir a otros para hacer realidad esos proyectos”.

¿Cómo quieren resolver los problemas de su contexto?

En el área de recursos, se generan los ingresos económicos y se desarrolla el know-how de la organización. Esto alimenta el área de impacto de la organización y permite su implementación.

La clave del modelo fue desarrollar productos tecnológicos de eficiencia energética de calidad con un alto potencial de impacto social y/o ambiental. Por ejemplo, en su área de Tecnología trabajan particularmente en Iluminación LED vendiendo proyectos y servicios personalizados a clientes y generando un impacto ambiental positivo por el ahorro en electricidad que produce. Los recursos obtenidos por este tipo de proyectos son luego re-invertidos en la implementación de proyectos en áreas rurales, potenciando proyectos de otras personas relacionadas con el rubro. Por otro lado, la experiencia docente de Hernann le ha permitido tener clara la importancia de un área educativa al interior de EnerGea exclusivamente enfocada en construir una cultura tecnológica sostenible en un país que presenta severos atrasos en esta área, multiplicando así sus oportunidades en el área social.

Retos para escalar su impacto

Hoy en día, EnerGea debe plantear un modelo de financiamiento híbrido, obteniendo ingresos por ventas de productos y servicios y algunas donaciones o subvenciones. Particularmente, desean independizar el área de proyectos rurales y el área educativa para que el modelo sea replicable en otras partes del territorio nacional, y su implementación siga parámetros estandarizados, ya sean ejecutados por EnerGea u otros organismos del área local, maximizando el impacto y alcance de sus actividades.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Hernan_Zabala.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Bolivia, educación, eficiencia energética, emprendimiento, EnerGea, escalar impacto, gestión de residuos, Hernann Zabala, impacto, impacto social, recursos, sostenibilidad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Claves para aprender a liderar de la manera más eficiente

febrero 9, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Aprender como muchas otras cosas está bien, pero con foco e intención

Cómo profesional del sector social, que trabajas o diriges una organización te gusta estar al día, leer artículos que te ayuden, asistir a algún curso o incluso escuchar podcasts sobre cómo mejorar tus habilidades para trabajar con personas. ¿Pero, es leer o tomar cursos la mejor manera de dirigir mejor a tu organización, tu equipo…?

Sin duda aprendemos, pero hay una diferencia entre exponernos a nuevas herramientas o consejos, y sacar el máximo partido de las mismas. ¿Cómo conseguimos lo segundo? Aquí algunas claves:

Deja de ser consumidor para convertirte en productor:

Cuando leemos, vemos videos, atendemos a clases estamos consumiendo. En maneras, es fácil consumir. Llegar a una librería y comprar el libro más vendido, o asistir a una clase cuyo reclamo suena bien. Sin embargo, el productor no adopta un papel pasivo, elige con cuidado y pone la energía en aquello que le va a aportar lo que realmente necesita, no aquello que es atractivo o la mayoría de la gente está consumiendo. Es de esta manera que podrá producir los resultado que busca.

No confundas cantidad de información con aprendizaje:

A menudo, especialmente si somos curiosos, es fácil dispersarnos con las cantidades ingentes de información a nuestro alcance. Sin embargo si lo que perseguimos es adquirir ciertas habilidades que nos ayuden a dirigir mejor nuestra organización o nuestro equipo, es bueno primero definir qué es que queremos cumplir y segundo, identificar qué recursos pueden ayudarte. Es así que en pocos meses, puedes haber adquirido el aprendizaje que si no nos centramos y seguimos consumiendo contenido de muy diversos canales, puede llevarnos mucho más tiempo.

Convierte tu aprendizaje en acción:

Habrás oído lo de aprender haciendo. Y es que hay una diferencia entre lo que es educación y lo que es aprendizaje. Podemos empaparnos de teoría, pero el verdadero aprendizaje surge del hacer. Es por eso que un buen hábito es tras cada libro que leemos, tras cada clase que tomamos, tras cada podcast que escuchamos, generar el compromiso de cómo vas a aplicarlo a tu trabajo diario y ponerlo en práctica.

¿Alguna otra clave que te sirva para no solo absorber contenidos, sino hacerlo como parte de tu día a día llevándolo a la práctica?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: aprendizaje, educación, liderazgo, ONG

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No se puede generar cambio social si…

octubre 18, 2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Buscamos un cambio, pero todo cambio requiere tiempo y sobre todo disposición. Es un hecho que no hay problemas aislados; la pobreza, el hambre, la escasez e incluso la violencia son situaciones causa y efecto y por ello, son muchos los actores que están involucrados. Las soluciones sin duda están entrelazadas y se requiere de un compromiso intersectorial para dar soluciones de base.

Los retos son grandes pero si logramos hacerles frente, podremos hablar de un cambio social duradero, trascendental y global. Hasta entonces, siempre estaremos prefiriendo poner paños de agua fría que resolver las problemáticas existentes.

No puede existir un cambio social global si…

1. La ética no es principio básico

Se nos ha olvidado que sin ética en términos sociales y responsables no hay negocio, iniciativa u organización que pueda avanzar. La ética es según la Real Academia de la Lengua, “el conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, que junto con la moral, determinan nuestras acciones, las cuales siempre tienen consecuencias para otras personas. Si anteponemos la ética frente a las decisiones que tomamos, podemos evitar que una posible solución afecte a otro tipo de problemáticas y grupos.

2. La educación no promueve el talento y la inclusión

No podemos hablar de un verdadero cambio social si en el mundo existen millones de personas sin acceso a la educación. El panorama empeora cuando conocemos que el problema no es solo el poco acceso a la educación, el cual según cifras de UNESCO, para el 2014 llegaba a 58 millones de niños (sin contar jóvenes y adultos), sino también la poca calidad en muchos sistemas. Este último problema es incluso desde muchos puntos de vista aún peor que la falta de acceso ya que se pierden recursos económicos y tiempo en esfuerzos vanos que no logran la superación intelectual y acceso de oportunidades del individuo en su futuro actual y a largo plazo.

Uno de los limitantes menos inclusivos es la falta de acceso al conocimiento. Es cierto, como organizaciones muchas veces no podemos cambiar la educación de nuestro país y mucho menos del mundo, pero sí podemos generar información transparente que le permita a nuestros diferentes públicos (beneficiarios, voluntarios, donantes, etc) acceder a información real sobre lo que realiza la organización y sobre el tema que esta representa.

3. La economía colaborativa no genera desarrollo

Una transformación social evoca un cambio en los sistemas que por cientos de años han generado problemas económicos, sociales e incluso ambientales. De hecho una evidencia clara de esta necesidad es que ya hemos sobre utilizado por varios años consecutivos los recursos naturales del planeta, además de la inequidad que existe en el acceso a muchos productos y servicios de uso básico y/o que mejoran la calidad de vida. La economía colaborativa permite que, por ejemplo, personas que no pueden comprar un automóvil puedan compartir un vehículo y utilizarlo solo cuando lo necesitan. Ganando ellos al acceder al servicio que necesitan y disminuyendo las emisiones de carbono.

Hasta aquí todo va bien, sin embargo, la economía colaborativa tiene el gran reto de regularse, de otro modo problemas como el de Airbnb en Barcelona, BlaBlaCar y la huelga de Confebus en España pueden causar problemas sociales y económicos a gran escala. Los mismo problemas que tratamos de dar solución gracias a esta economía.

4. No se generan movimientos sociales cara a cara 

Aunque la tecnología ha tomado un gran protagonismo en nuestros días, no es la única clave para generar cambios sociales positivos. Todavía se necesitan de movimientos a pie de calle, iniciativas cara a cara en donde las personas puedan intercambiar ideas y donde se puedan implementar proyectos. No podemos negar el impacto masivo de la tecnología, gracias a ella podemos llegar a muchas más personas en cortos periodos de tiempo, sin embargo, hoy por hoy, las interacciones en persona no pueden reemplazarse totalmente con la tecnología.

5. No se logra acceso equitativo a fondos sociales para emprendimientos

La buenas ideas necesitan financiamiento, sin él no se pueden poner en marcha proyectos sociales que le hagan frente a los desafíos de hoy. El talento está allí pero muchas veces no es financiado para llevarse a la realidad. Según un estudio realizado por Aceleradora Mentor Day, el 66% de emprendedores sociales señalan la falta de financiación como principal freno.

La necesidad de formar parte de una estructura más grande y comprometida con el impacto social es un gran desafío, pero es la vía que puede llevarnos a lograr resultados más profundos y rápidos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Acceso a la educación, calidad educativa, cambio social, economía colaborativa, educación, ética, financiación, moral, movimiento social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Changemakers cambio social Colombia compromiso comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empatía empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2018 Action Without Borders