• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El video viral más aburrido del mundo

02/11/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Con este título, se presenta el siguiente video de la Fundación Arrels que trabaja para que nadie duerma en la calle en España. Su objetivo, es que la mayor cantidad de personas lo vea, se concientice sobre esta problemática y así conseguir que los anunciantes de You Tube le donen dinero a su organización.

INVISIBLES-300x200

Según ellos, en Barcelona hay cerca de 3.000 personas sin hogar. La Red de Atención a Personas Sin Hogar afirma que 900 personas duermen directamente en la calle, 600 en asentamientos irregulares y el resto depende de los recursos públicos y privados existentes para pasar la noche. En Buenos Aires, el gobierno porteño asegura que son menos de 1000 las personas que viven en la calle.

Acá el video:

Como se explica, poniendo las palabras claves que casi toda persona utiliza en sus búsquedas en la Web como “hogar, exito, lujo, amigos, coche, familia, amor y alegría” en este video, buscan aumentar el tráfico y dar el mensaje de que justamente eso, es todo lo que una persona pierde cuando está en la calle.

El video ya tiene 760.000 views – nada mal -y busca seguir creciendo.

redes-sociales-161x300

En esta misma línea, te acercamos propuestas para que puedas colaborar con movidas y organizaciones sociales SOLO HACIENDO UN CLIC.

  1. Entre ellas se encuentra ClickAyuda, una plataforma para que las ONG puedan conseguir donaciones, con la participación activa de la gente, quien dona con un clic. El usuario puede compartirlo en su perfil y en las redes sociales. Cada cierta cantidad de clics una empresa dona un producto.
  2. Por los chicos es un sitio que permite donar platos de comida a los más necesitados. La idea es difundir la página entre amigos, ponerla como página de inicio o bajarse un banner para ingresar todos los días y donar un plato de comida o meriendas.
  3. Otra alternativa para donar sin gastar un peso es Freerice.com. Aunque esta iniciativa es del exterior, es muy interesante porque los usuarios sólo deben contestar una serie de preguntas, elegidas entre varias categorías y cada respuesta correcta representa diez granos de arroz donados. Es un sitio sin fines de lucro, que forma parte del Programa Mundial de Alimento de las Naciones Unidas. Según este site se buscan dos objetivos, educar en forma gratuita y ayudar a que termine el hambre mundial al proporcionar arroz a personas pobres.
  4. La sede local de UNICEF también permite donar dinero desde su Web. Ingresando en el link www.unicef.org.ar/formulario.asp los interesados podrán llenar un formulario donde, además de datos personales, podrán señalar el monto deseado y elegir una forma de pago para realizar la donación.
  5. Por su parte, los Bancos de Alimentos ayudan a quienes sufren hambre y gestionan donaciones de alimentos y las entregan a los más necesitados. Está conformada por organizaciones sin fines de lucro que funcionan como un puente entre la industria alimenticia y los comedores e instituciones que reciben ayuda. Esta fundación solicita la donación de alimentos aptos para el consumo humano y los almacena, clasifica y distribuye entre organizaciones comunitarias. Según puede leerse en el sitio web, el Banco de Alimentos colabora con la alimentación de 93.738 personas por día, de los cuales el 80% son niños y adolescentes. Llegan a ellas a través de 675 organizaciones ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires. Como en los otros casos, se puede colaborar realizando donaciones online a través de una transferencia bancaria.
  6. La Cruz Roja Argentina permite realizar aportes desde el enlace web www.cruzroja.org.ar/new/donaciones/. En este caso tanto individuos como empresas deben completar sus datos, elegir la tarjeta de crédito que tienen y la cantidad de dinero que desean enviar para colaborar con la tarea de esta sociedad nacional.
  7. Por su parte, Donar Online es una plataforma que agrupa gran cantidad de Web site de organizaciones sin fines de lucro, tanto argentinas como internacionales. Se trata de una herramienta desarrollada por Wingu, una ONG tecnológica que ayuda a otras ONG para éstas puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito, simplificando el proceso desde la intención de la donación hasta que la misma llega a la organización. Los interesados pueden buscar eligiendo entre las 24 categorías disponibles y, desde allí, hacer donaciones de dinero a través de formularios o, incluso, donar ayuda.
  8. Quienes quieren donar otro tipo de cosas como alimentos, ropa y muebles, pueden ingresar a QuieroAyudar.org donde se está armando un mapa con toda la información de ONGs y sus necesidades; o pueden ingresar en DonarDonar, una plataforma muy innovadora que permite aportar dinero, objetos, alimentos, material de construcción y luego, al finalizar la donación, muestran a través de facturas, fotos y videos cómo, los beneficiados, recibieron lo que se donó.
  9. Por último, ingresa en Change.org – la mayor plataforma de peticiones del mundo – y apoya las diferentes campañas que buscan las firmas y los apoyos necesarios para conseguir cambios en las políticas públicas o mejorar la calidad de vida de los más necesitados.

¿Conoces alguna otra plataforma para ayudar online?¿Usaste alguna de las mencionadas arriba?¿Cómo fue tu experiencia?

___

Esta entrada ha sido extraída del blog El Vaso Medio Lleno de la Fundación la Nación.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Solidaridad Palabras clave: ayuda online, comunidad, El vaso medio lleno, gente sin techo, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Abrazarías a un musulmán?

24/03/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Este es el desafío que un hombre musulmán le plantea a los transeúntes de una ciudad estadounidense, un día cualquiera. Con los ojos vendados y los brazos abiertos, se expone a la discriminación y la violencia contra su religión, acompañado de dos carteles:

“Soy un musulmán y estoy etiquetado como terrorista”.

“Yo confío en vos.¿Vos confiás en mí? Dame un abrazo”.

El resto del video muestra cómo diferentes personas se acercan a abrazar a este hombre que plantea la oportunidad de derribar los prejuicios contra la religión musulmana. Lo que busca, en definitiva, es reformar la idea básica de que si bien existen grupos islámicos que son terroristas como Al Qaeda o ISIS, eso no quiere decir que todos los musulmanes lo sean.

Mujeres musulmanas, en las calles de Egipto
Mujeres musulmanas, en las calles de Egipto

Cuando se estima que la población mundial de musulmanes alcanzará los 2.200 millones en 2030  (lo que supondrá el 26,4% de la población mundial) es fundamental que dejemos de lado los mitos y prejuicios en relación a las religiones.

Algunos estereotipos que para algunos resultan graciosos pero son ofensivos para las personas que profesan esa fe, son los siguientes:

– Todos los judíos son avaros

– Todos los musulmanes son terroristas

– Todos los curas son pedófilos

– Todos los pastores evangélicos son chantas

En su nota Mi Dios ¿Qué tan tolerantes con las religiones somos los argentinos?, la periodista Lorena Oliva señala que “lejos de ser un fenómeno aislado, la intolerancia religiosa en la Argentina se inscribe en un marco más amplio, si tomamos en cuenta el Mapa Nacional de la Discriminación, presentado por el Inadi a fines del año último.

En el caso puntual de la discriminación religiosa, son los musulmanes los que, según el informe del Inadi, afirman haber padecido mayores niveles de intolerancia (el 90 por ciento del total de ese grupo), seguido por los judíos (el 57 por ciento del total) y los testigos de Jehová (26 por ciento de ese segmento)”.

Si bien cualquier forma de violencia es condenable, es momento de empezar a respetar las creencias y las opiniones de todas las personas, y dejar de generalizar conductas aisladas que no hacen más que conducir a la intolerancia social.

¿Cuáles son las prejuicios religiosos más instalados en nuestra sociedad? ¿Qué pensás que habría que hacer para elevar los niveles de tolerancia social?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: discriminación, El vaso medio lleno, equidad, Fundación La Nación, Islam, musulmán, Musulmanes, prejuicios, religión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Chicos que son grandes ejemplos

24/12/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

santi-300x168
Cortesía de El Vaso Medio Lleno

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Santiago Aranguri tiene 14 años y cuando se enteró de que cada día se pierde una persona en la Argentina, supo que tenía que hacer algo para colaborar con esta problemática. Se le ocurrió que podía crear una plataforma digital para que las personas puedan colaborar en tiempo real, con la búsqueda de estas personas.

Pero había un problema: no sabía nada de programación. Sin embargo, eso no fue un impedimento. Le pidió a un profesor que le explicara lo que necesitaba saber para poder llevar adelante su idea. “No saber por dónde empezar, pero empezar igual”, esa es la propuesta de este joven que dio una charla en TEDxORTArg. Hoy, Santiago está trabajando con la ONG dedicada al tema, Personas Perdidas, que ya está empezando a utilizar su aplicación.

Hay cientos de casos de chicos y chicas que ponen su tiempo y energía al servicio de los demás y son ejemplos a seguir. Algunas de ellas, son las finalistas del Premio Impulsar 2014, el galardón anual pensado para jóvenes de 13 a 18 años que con su acción social inspiren a sus pares.

Camila Fretes, 18 años, Quilmes (Buenos Aires)

Cami brinda ayuda comunitaria en Villa Luján, un barrio muy humilde ubicado en su barrio donde viven más de 40 niños en situación de calle. Todas las semanas, les lleva abrigo, calzado, comida e infusiones calientes para tomar. Además, les enseña cuidados básicos de higiene personal y los ayuda con los deberes alentándolos a seguir en la escuela.

Luján Zuñiga, 17 años, General Roca (Neuquén)

En 2011, junto a compañeros de colegio, Luján formó el grupo Ven y Verás. Con ellos, viaja todos los años a la zona de la meseta de la provincia de Chubut a construir tinglados y casas para familias necesitadas. Además, realiza actividades solidarias en su propia ciudad.

Franca Duje, 17 años, Córdoba (Córdoba)

Todos los sábados a la mañana, Franca ayuda a niños de familias carenciadas del sur de Córdoba Capital. Además de meriendas, charlas y apoyo pedagógico, colabora con la recaudación de fondos para financiar el arreglo de plazas y la contratación de profesores particulares.

Cortesía de El Vaso Medio Lleno
Cortesía de El Vaso Medio Lleno

Estos son todos chicos que son impulsores de ideas para ayudar a otros. Pero también existen los que se suman como voluntarios a propuestas de ONG como Techo, Universitarios para el Desarrollo, Fundación Reciduca, Idealistas o 1minutodevos, entre tantas otras.

Chicos que son grandes ejemplos … que inspiran, que dan esperanza, que muestran que con buenas ideas y voluntad, SE PUEDE MEJORAR EL MUNDO.

¿Conocés otros casos de jóvenes solidarios? ¿Qué ONG le recomendarías a chicos que quieren ayudar con alguna causa social?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: compromiso, El vaso medio lleno, Fundación La Nación, ideas, jóvenes solidarios, voluntariado, voluntariado juvenil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La fuerza de los prejuicios

23/10/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Este “experimento social” que consiste en ver la respuesta que tiene la gente común frente a un mendigo que pide plata para comer o para el colectivo y un profesional o ejecutivo, muestra cómo – incluso sin ser conscientes – juzgamos a las personas por su apariencia y condición social.

Pero en este caso, la reacción incluso es más llamativa y preocupante, porque los ciudadanos comunes se inclinan más por ayudar al profesional y no al que vive en situación de calle, cuando claramente este último es el más necesitado.

Sin embargo, es muy probable que las personas se hayan sentido más identificados con el caso de aquel que sale del trabajo y se quedó sin monedas para volver a su casa, que con aquel que no trabaja y vive de pedir limosna, al que elige, en algunos casos, ni siquiera escuchar.

¿Por qué será que nos asusta tanto lo diferente?¿Por qué no podemos concentrarnos en la persona que está del otro lado y escuchar lo que necesita? Esta imagen que está circulando en las redes sociales, ilustra perfectamente que más allá del color de la piel, de las creencias religiosas, de la elección sexual y también de la condición social, todos somos seres humanos con las mismas necesidades de amor, cuidado y respeto.

iguales-300x300 (1)
Tomado de: El vaso medio lleno, La Nación

Pero, ¿de qué manera discriminamos los argentinos? Según el Mapa de la Discriminación 2013,elaborador por el Inadi, el 38% de los consultados considera que la discriminación tiene que ver con la falta de educación, el 24% que es una violación de los derechos humanos y el 16% que es una cuestión moral.

En relación a cuáles son los grupos sociales más discriminados, el 85% considera que son las personas pobres, el 78% que son las personas con sobrepeso u obesidad y el 71% que son las personas migrantes de países limítrofes.

Por otro lado, los lugares en donde en mayor medida las personas encestadas perciben mucha o bastante discriminación son los boliches bailables, la calle, las escuelas, la televisión y las comisarías.
¿Cuáles son los principales prejuicios que crees que hay que erradicar de nuestra sociedad?
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: concientización, discriminación, El vaso medio lleno, Fundación La Nación, personas en situación de calle, pobreza, prejuicios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Creatividad que salva y mejora vidas

23/09/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

mafalda

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Muchas veces la solución a un problema está al alcance de la mano, pero no podemos verla con claridad. Porque no somos especialistas en el tema, porque no estamos bien enfocados, porque no le preguntamos a los afectados qué necesitan …

Con los temas sociales esta brecha muchas veces se estira por factores como el desconocimiento, el miedo, la falta de iniciativa, el no saber cómo manejarse frente a realidades muy diferentes a las propias.

Pero cuando una persona o un grupo de personas consiguen aplicar la empatía y la creatividad al servicio del bien común, se pueden mejorar muchas problemáticas sociales.

mendigo

Este es el caso de Street Store, una iniciativa que surgió en Sudáfrica con la idea de unir las necesidades de ropa de la gente que vive en la calle con las ganas de donar del resto de los ciudadanos. Miren el video y vean como de manera muy simple, TODOS QUEDARON CONTENTOS. Más de 3500 personas de la calle recibieron ropa y calzado, y se abrieron más de 121 iniciativas similares en el resto del mundo.

Otro ejemplo es el de Bridge of Life implementado por Samsung Life Insurance que tuvo la fantástica idea de iluminar el puente Mapo en Seúl que funcionaba como lugar emblemático de altas tasas de suicidio, a medida que el peatón iba caminando, mostrando mensajes alentadores y de inspiración. De esta manera, redujeron en niveles considerables el número de muertes.

Y lo más importante de este cambio de mirada y de realizar acciones de concientización y prevención, es que efectivamente tiene un impacto directo en la vida de las personas más vulnerables. Y también en el resto de la sociedad, porque se acercan a estas problemáticas, se derriban mitos, se acortan distancias …

¿Qué otras campañas te llamaron la atención por su sensibilidad y efectividad?

—
Este artículo se ha reproducido con el permiso de La Nación. Extraído del suplemento El Vaso Medio Lleno. 
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: creatividad, El vaso medio lleno, Fundación La Nación, salvar vidas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders