• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 pasos para convertir tu idea social en una realidad

23/06/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de From employee to entrepreneur – 3 steps to building your plan, escrita por Eleanor Whitney para Idealist Careers.

Imagen: Kuzma, Shutterstock
Imagen: Kuzma, Shutterstock

A menudo nos preguntamos cómo el mundo puede ser mejor con más ideas innovadoras, organizaciones y prácticas empresariales. Pero, ¿qué pasa si ya tienes una idea propia y estás listo para crear o construir algo nuevo que saque lo mejor de tus habilidades y pasiones y deje un impacto positivo en el mundo que te rodea?.

Desde mi punto de vista y experiencia, para ser emprendedores debemos saber identificar una necesidad en nuestra comunidad y llegar a una solución creativa y eficaz para sobrellevarla. Creo que las personas que trabajan en el sector sin fines de lucro están muy preparadas para esto porque una gran parte de nuestro trabajo diario está destinado a cumplir con las necesidades de la comunidad para la que trabajamos, a menudo, con recursos limitados que nos obligan a ser creativos.

Si tienes una idea para solucionar un problema social o una necesidad comunitaria; ya sea mediante el lanzamiento de una nueva organización, convirtiéndote en un consultor, escribiendo un libro, o alguna otra cosa, seguro necesitarás sacarle el mayor provecho a tus talentos para resolver un problema clave, conocer qué tipo de recursos necesitarás para seguir adelante y cuáles son los objetivos prácticos a establecer para poner tu sueño en movimiento.

Al escribir mi libro  Grow: How to Take Your Do It Yourself Project Passion to the Next Level and Quit Your Job!, lo que me ayudó a desarrollar mi idea y a trabajar para el proyecto de mis sueños fueron los siguientes tres pasos:

1. Aclara tu idea

¿Qué haces?, ¿cuál es el objetivo final que quieres lograr con este proyecto?, ¿quieres una idea por la que estés entusiasmado lo suficiente como para dedicar un montón de tiempo y la cual resuelva una necesidad concreta en tu comunidad?. Si es así, describe tu proyecto, organización o negocio en una sola frase. Por ejemplo, al principio decidí que Grow (mi libro) sería una guía práctica para las personas creativas. A través del proyecto, quería ayudar a las personas a adquirir el conocimiento que necesitaban sobre negocios para que continuarán practicando su creatividad.

Puede que te tome un tiempo lograr describir tu idea en una sola frase. Sin embargo, ten en cuenta que esta frase debe contener toda la información básica sobre lo que será el proyecto, a quién le servirá y por qué es importante.

2. Evalúa tus habilidades y recursos

¿Qué habilidades y recursos posees o tienes acceso y que puedes utilizar?, ¿qué necesitas aprender?, ¿necesitas a alguien más para lograr este proyecto?. Cuando empecé a escribir el libro me di cuenta que tenía la habilidad necesaria para escribir, investigar y entrevistar pero que necesitaba ayuda para navegar en la industria editorial, diseñar un portafolio profesional y promocionar mi libro. Aquí es donde conseguir ayuda profesional adicional y permitir que tu red sepa lo que necesitas realmente puede ayudarle a convertir tu sueño en realidad.

3. Establece metas alcanzables

Una fórmula que me gusta usar es la siguiente:

Acción + Tarea cuantificable + Límite de tiempo (cuando debe finalizarse)

Por ejemplo, me puse metas tales como: “Entrevistar diez  propietarios de empresas para finales de junio“. De esta manera, me quedaba más fácil asegurarme de que estaba recolectando la información necesaria para mi libro.

Mantén tus metas lo más prácticas posible. Imagina en tu mente tu proyecto desde una perspectiva mucho más amplia mientras te centras en lo que está justo enfrente de ti. Al final, son los pequeños pasos que tomamos los que mueven nuestro proyecto hacia adelante. Por ejemplo, yo sabía que quería hacer una gira nacional de mi libro cuando fuese publicado. Sin embargo, antes de que estableciera mis metas en cuanto a la gira, me centre en la investigación, la planificación, y por supuesto en escribir el libro. A medida que logres tus metas, establecerás otras nuevas y así te darás cuenta de cuánto camino ya has recorrido.

Lo que quiero transmitir es simple: puedes comenzar a trabajar en tu idea y convertirla en un proyecto real si tienes una idea clara, entiendes lo que necesitas para lograrlo y estableces metas que te ayuden a llegar allí. Recuerda que tu idea y metas no necesitan un formato específico, pero si tienes que saber a dónde quieres llevar, qué estás haciendo y cómo vas a llegar a cumplir tu meta. Atrévete a empezar trabajando en tu primer objetivo, escribe tu idea, compártela, haz un plan y comienza a crecer.

_

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: cambio social, Eleanor Whitney, emprendedor, Idealist Careers, plan de acción

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders