• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aquí Estoy: la app para brindar y recibir empatía

01/05/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El distanciamiento social es una de las principales estrategias para frenar el avance del COVID-19, pero al mismo tiempo, muchas personas se ven afectadas emocionalmente ante el encierro y el aislamiento. Para apoyar a estas personas, Juan Pablo Villani y María Zinn, crearon Aquí Estoy, con el fin de brindar contención online gratuita a quien lo necesite.

La plataforma aquiestoy.live ya reúne a más de 5.000 psicólogos, counselors, coaches y voluntarios de todo el mundo que ofrecen su tiempo de escucha. “Como counselor noté que muchos colegas querían ayudar en este momento tan difícil, pero no lo estaban haciendo de manera organizada,” afirma Juan Pablo Villani, consultor psicológico y cofundador de Aquí Estoy. “Quienes necesitaban este apoyo no tenían cómo acceder a los psicólogos y counselors que estaban ofreciendo su tiempo voluntariamente. Por eso creamos esta app, para conectar esta necesidad tan grande con toda la gente que quería ayudar.”

Los voluntarios que ofrecen su escucha pueden armar su perfil con una fotografía y descripción acerca de sí mismos; los usuarios que buscan escucha pueden ver el perfil de todos los voluntarios y contactarlos en el momento por videollamada, si ambos están en línea, o dejar un mensaje para coordinar el encuentro en otro momento. Una vez finalizada la llamada el usuario puede calificar la escucha y dejar su opinión. Las videollamadas se hacen a través de la web misma, desde cualquier dispositivo (celular o computadora). En la plataforma todos pueden postularse como “voluntarios de la empatía” y ofrecer su escucha online, aunque la mayoría de los voluntarios son psicólogos, counselors o coaches.

La empatía que todos podemos practicar

La misión de la plataforma es promover la escucha empática entre las personas. “La empatía no es propiedad de ninguna profesión, todos los seres humanos podemos desarrollarla y es muy sanadora tanto para quien brinda escucha como para quien la recibe”, afirma Villani y aclara que este espacio no es para realizar un tratamiento psicoterapéutico sino para promover la escucha empática y humana entre las personas. La plataforma promueve la escucha empática basándose en los pilares de la CNV (comunicación no violenta). A los voluntarios se los invita a escuchar sin juzgar, opinar, ni etiquetar; no hace falta brindar consejos, ni intentar “salvar” al otro de su situación. El único propósito de la empatía es conectar con lo que el otro está sintiendo y ofrecer nuestra presencia y cercanía. “La empatía es decirle al otro: aquí estoy para escucharte”, afirma Villani, counselor y formador en CNV.

“Creo que la propuesta está teniendo tanta repercusión porque hay muchas personas que quieren ayudar y gracias a esta app pueden hacerlo desde su casa”, afirma María Zinn, comunicadora social y cofundadora de la App. “Nuestro deseo es llegar a todas las personas que se sienten solas y necesitan hablar con alguien”.

Aquí Estoy cuenta con el apoyo de la incubadora de proyectos de impacto, Socialab. En este momento, el proyecto se sostiene gracias a donaciones. Sueñan con llegar a todas las personas del país y Latinoamérica que se sienten solas y se encuentran aisladas. Si te falta alguien con quien hablar lo que estás viviendo y te gustaría contar con un espacio de escucha, puedes conectar con una persona que en este momento está esperando para apoyarte en www.aquiestoy.live.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Participación Ciudadana, Súmate Palabras clave: Aquí Estoy, coaches, Comunicación no Violenta, empatía, escucha activa, Juan Pablo Villani, María Zinn, psicólogos, voluntarios de la empatía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La solidaridad se siente. ¿Y se aprende?

29/01/2018 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Te consideras solidario? así como mucha gente se pregunta si un líder nace o se hace, nosotros nos preguntamos si la solidaridad puede ser un asunto genético o todo lo contrario. ¿Podemos aprender a ser solidarios?

Seguramente la imagen de un niño de tez blanca abrazando a un niño de color, te sea familiar en las redes. Como esta imagen, existen muchas otras, que definen a los prejuicios como características adquiridas con el tiempo y a través de nuestro entorno. Es por ello que podemos decir que la solidaridad se aprende y no exclusivamente la llevamos en nuestros genes.

Por ello, es sumamente importante inculcar desde pequeños habilidades y valores como la empatía, la cooperación y sentido de igualdad. Desde casa, también es importante aprender sobre la importancia de ayudar a otros, a no siempre esperar algo a cambio para colaborar con otras personas. Aprender a ser útiles en una sociedad que necesita personas que den lo mejor de sí mismas, es el compromiso que cada generación tiene con el presente y futuro.

Estos son algunos consejos que pueden ayudarte a desarrollar la solidaridad como modo de vida, no importa si eres joven o ya eres un adulto. Nunca es tarde para aprender:

1. Ten una intención legítima

Todo empieza con una intención. Tener un deseo real por hacer algo bueno es el primer paso. Algunas investigaciones sobre las buenas intenciones han demostrado que cuando las personas saben que otros están ayudando de corazón, sus experiencias son mucho mejores. Si actuamos con actitud cínica, la gente se dará cuenta que no lo hacemos legítimamente, lo que puede ocasionar que la ayuda que estás ofreciendo cause más daño que bien. Por eso, siempre asegúrate de no forzarte a hacer algo solo por querer parecer una persona amable y solidaria. La solidaridad se puede aprender pero no se puede forzar.

2. Ponte en el lugar del otro 

Todos aprendemos a ver el mundo desde nuestros propios ojos, lo hacemos las 24 horas del día. Por lo que tratar de ver las cosas desde un punto diferente, puede convertirse en un gran desafío. Estos consejos te pueden servir de ayuda para recordarte la importancia de ponernos en los zapatos del otro:

  • Recuerda que tu perspectiva sobre el mundo o una situación en particular no es la única
  • Frente a una situación pregúntate, ¿Qué podría estar pensando o sintiendo él/ella frente a esta situación?
  • Trata de imaginarte en los zapatos de otro, ¿cómo se ve el mundo desde sus ojos?
  • Busca soluciones respetando las necesidades de cada persona involucrada.

3. Empieza con pequeños actos de bondad

Como casi todo, desarrollar un nuevo hábito o habilidad toma tiempo. Empieza de a poco, esta es una lista de actos de bondad simples con los que puedes empezar a entrenarte. Cuando ya hayas empezando a desarrollar tus habilidades solidarias, puedes continuar con un nivel más avanzado. Por ejemplo, donando a una organización benéfica de forma regular, a una persona con una necesidad en particular, u ofreciendo tu tiempo y conocimiento como voluntario a una causa noble.

Como ves, contribuir a crear un mundo mejor puede ser cuestión de unos pocos o de todos. Transforma tus intenciones en acciones que transformen nuestra sociedad. ¿List@ para empezar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: acción, cooperación, empatía, intención, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así no… 5 maneras en las que la tecnología se equivoca al querer salvar al mundo

02/10/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Tecnología sí, pero con cabeza

En el mundo ya hay más celulares que sanitarios…. y con esa premisa, estamos instalados en esta fiebre que insiste en afirmar que la tecnología puede resolver los problemas del mundo y que través de un celular le podemos llegar a gente que de otra manera nunca le llegaríamos. Sin embargo, ¿hasta que punto esta premisa es cierta?

Estos son algunos de los aspectos que muchos de los desarrolladores de aplicaciones o emprendimientos tecnológicos pasan por alto cuando buscan que sus ideas, que posiblemente funcionarían en un mundo ‘desarrollado’ y occidental, funcione en contextos que nada tienen que ver con el anterior.

La falacia de construye y vendrán. ¿Es lo que necesitan?

Seguimos construyendo de arriba a abajo. Sin embargo, si queremos de verdad que nuestra solución tenga éxito, tenemos que hacernos constantemente dos preguntas: 1. ¿Para quién estamos construyendo esta solución? y 2. ¿Tenemos suficientes pruebas que concluyan que nuestra hipótesis es cierta y que el destinatario necesita lo que estamos creando?

Es fácil mirar las cosas desde fuera y creer que tenemos las solución, pero cuidado, podemos estar pasando por algo muchos detalles que nunca seremos capaces de siquiera intuir a menos que nos pongamos literalmente en el lugar del otro. Comienza por escuchar y entender, antes de decidir que tu solución tecnológica, va a resolver su problema.

Incluso si es lo que necesitan, ¿por qué creemos que cuando lo tengan lo van a usar?

El ejemplo lo tenemos en casa con una parte de nuestro usuarios. Idealist ofrece un espacio ‘perfecto’ para que las ONG que buscan voluntarios publiquen de forma gratuita oportunidades y conecten con personas que quieren ayudarlas. Hasta ahí todo bien, pero no contamos con que sobre todo organizaciones con estructuras muy pequeñas, tienen sus propios canales para encontrar estos voluntarios. Bien tirando de gente del pasado cuando necesitan una ayuda puntual, bien simplemente pasando la voz o poniendo un cartel en la biblioteca o el tablón de anuncios de la iglesia. La tecnología en estos casos, no importa mucho. Entonces, ¿es tu solución idónea para todos los que tú crees? Quizás sí, quizás no… Asegúrate de que al menos para suficiente gente, lo es.

La falta de sensibilidad cultural

A menudo la tecnología se empeña en crear algo que funciona en un contexto. Después se comete el error de traducir y replicar para otros idiomas, regiones… ¡Sorpresa!. No funciona. Un ejemplo, es fácil decir “véndete bien en tu perfil de LinkedIn y tendrás más posibilidades de encontrar trabajo”. Sin embargo, hazlo y exalta tus logros o viajes de estudio al extranjero y puedes convertirte en un blanco. Culturalmente y dependiendo del país, se te puede considerar también desde un fanfarrón, a alguien que está vendiendo humo. Tengamos en cuenta estos patrones.

Una lectura más real de los números…

Ejemplo. India, solo un 45% de las personas con teléfono han mandado un SMS. Entonces podemos crear un servicio para resolver una necesidad y basarnos en la cifra de penetración de celulares en función de la población. Ya se habla de que hay más celulares que personas en el mundo, pero eso no quiere decir que todos usen sus celulares haciendo uso de todo el potencial. Hay que tener en cuenta por ejemplo en el caso de los SMS, que en muchos lugares tienen un coste. Así mismo hay personas que saben recibirlos, pero nunca han contestado uno.

La tecnología no soluciona la raíz o causas reales de los problemas

Es tentador pensar que si desarrollamos un aplicación y la gente la usa, se acabó el problema. Pero ciertos problemas no necesitan una solución o crear algo para mitigar las consecuencias, sino un esfuerzo que va más allá de la tecnología para comprender y erradicar las causas. Esto es mucho más complejo y menos visible, pero sin atacar la raíz de los problemas, lo que haremos será poner parches.

¿Te viene algún otro ejemplo a la mente? Compártelo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Innovación Social Palabras clave: cambiando el mundo, celulares, comunicación intercultural, empatía, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 videos para inculcar mejores actitudes en los más pequeños

23/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

kids-1967799_640
Cambiando al mundo desde la infancia

¿Podemos cambiar el mundo? Para algunos parece una meta muy grande y difícil de lograr, para otros un sueño insostenible y poco probable. La realidad es que todo gran cambio toma tiempo y se necesita del compromiso y trabajo de todos. Este sueño puede ser cada vez más posible si desde pequeños educamos seres humanos empáticos, conscientes de su entorno y preparados para enfrentar un mundo que los necesita.

A continuación, te compartimos algunos videos que valen la pena ver y que junto con una buena educación en casa y en la escuela puede ayudarnos a inculcar comportamientos saludables desde los primeros años:

  1. Manejar las emociones: no es fácil aprender a manejar nuestras emociones tanto para los adultos como para los más pequeños. Sin embargo, inculcar una cultura de cuidado desde los pequeños años, prestando especial atención a no dañar al otro al expresar nuestras emociones, es clave para construir mejores seres humanos, más empáticos e introspectivos.
  2. Aprender a colaborar juntos: andar por libre en lugar de trabajar en equipo así como pensar en nosotros sin importar el daño que podamos ocasionarle a otros es sembrar la discordia, el ego, el miedo y el egoísmo. Saber inculcar la importancia de la colaboración y de actuar teniendo en cuenta al otro, puede transformar sociedades y situaciones futuras. Esta como otras actitudes, pueden ser aprendidas.
  3. La vida es como tú la tomas: quizás esto es lo que poco nos enseñan desde que estamos chicos… Un mismo día, un mismo suceso, según la forma en que lo afrontas significará una u otra cosa. Quizás nadie de pequeños nos enseñó a afrontar la vida de su forma más positiva.
  4. Lo importante es invisible a los ojos: valorarnos y valorar a otros por lo que son y no por su apariencia no solo es la linda moraleja de este corto, sino una actitud que muchos hemos olvidado. Qué importante es inculcarla desde temprana edad para crear adultos más tolerantes con la diferencia, más abiertos y sensibles a la realidad de otros.
  5. Comprender antes de reaccionar. La importancia de escuchar: desde pequeños necesitamos ser escuchados y comprendidos, esta es una habilidad que se debe inculcar desde casa y ser reforzada en el colegio. Darle a la oportunidad al otro a que se exprese para entender su comportamiento, es clave para crear sociedades más tolerantes.

Cuando entendemos que grandes cambios a futuro empiezan desde casa, comprendemos el poder que cada padre y maestro tiene en esta sociedad. La empatía, la responsabilidad y la tolerancia así como otros valores pueden ser aprendidos. Trabajar en ello puede ser nuestro aporte, que aunque parezca pequeño, el mundo y el tiempo lo agradecerán.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Educación, Solidaridad Palabras clave: actitud, colaboración, empatía, infancia, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La meditación es la mejor manera de acabar con la pobreza y el hambre

12/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?
Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?

 

“¿Qué?? ¿Se han vuelto locos???” Seguro más de uno ha tenido esta reacción automática: “Si quieres acabar con el hambre, provee de alimentos, dona plata o acaba con la corrupción y la desigualdad, al menos para empezar. ¿Meditar?…”

Bueno, respiremos. Para cuando acaben de leer esta entrada, quizás esta afirmación no les parece tan descabellada u ofensiva. Tal aseveración la hizo en una entrevista filósofo espiritual Ken Wilber y para hacerse entender compartió la historia de Joachim Chissano, el presidente de Mozambique que practicaba meditación. Quédense conmigo porque van a desear que muchos de los presidente de sus países comenzasen a meditar…

La historia del presidente que practicaba meditación

En 1992, tras 15 años de conflicto y devastación, la guerra finalizó en Mozambique. Chissano representaba el bando ganador y contra todo pronóstico, sorprendió al mundo actuando de una manera sensible y empática. En lugar de seguir combatiendo a los rebeldes desde su posición de poder, eligió tratarlos con respeto, un respeto que le llevó a incluso ofrecer la mitad de los puestos de la armada del país a los propios rebeldes, dándoles la oportunidad de ganar el poder desde la legitimidad política. En lugar de intentar quitarlos del medio, eligió trabajar con ellos.

Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil
Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil

¿Qué pasó? Chissano comenzó a gobernar y en las siguientes elecciones fue reelegido presidente. Uno de sus objetivos en aquel momento fue establecer una paz duradera y acabar con la pobreza. Bajo su mandato tres de los 20 millones de ciudadanos de Mozambique fueron rescatadas de la pobreza extrema y el número de niños escolarizados se incrementó en un 65%. Estos fueron solo algunos de los efectos colaterales de un presidente compasivo y que supo ponerse en el lugar del otro. Mozambique salió de una guerra y se convirtió en uno de los países más estables del continente africano.

Chissano aprendió meditación transcendental en 1992 y consciente de sus beneficios, los transmitió a su familia y después a los miembros de su gabinete de ministros. En 1994, se hizo obligatorio para todos los miembros de la armada y la policía, que meditaran dos veces al día durante 20 minutos. Es así que afirmó: “El resultado ha sido paz política y un mayor equilibrio con la naturaleza en mi país. La cultura de la guerra ha sido reemplazada por la cultura de la paz.  Para que eso ocurra, algo más profundo tiene que cambiar en nuestras mentes y nuestra conciencia para así prevenir que la guerra pueda suceder de nuevo”.

Más allá de historias, ¿qué dice la ciencia?

Al hilo de esto, y si nos ponemos a busca evidencia científica, encontramos como cerca de 50 estudios han probado los beneficios de la meditación y sus efectos en cómo el mundo puede evolucionar. Por ejemplo, en una investigación de la Universidad de Massachusetts en 2011, tras realizarse resonancias magnéticas a un grupo de personas que habían practicado meditación durante ocho semanas una media de 27 minutos al día, se probó como la materia gris de su cerebro asociada a la compasión, la introspección y el aprendizaje, se incrementó.

Ahí tienen la respuesta, ¿será que los problemas del mundo son un reflejo de nuestros propios problemas internos? ¿Y si la discordia en el mundo fuese la manifestación de la discordia en nuestras mentes?. Si podemos crear armonía y paz en nuestro interior, ¿podría eso crear un mundo más armónico y pacífico y podría ser esa una buena respuesta inicial para poder construir un mundo sin pobreza, sin hambre, sin guerras? Ahí es que iba la afirmación de combatir el hambre con meditación. ¿Creen que tiene sentido?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: empatía, hambre, Joaquim Chissano, meditacióin, pobreza, respeto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders