• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La propuesta colectiva para defender el derecho a la vivienda

22/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

cooperativa_costarica

Por Sofía Ortega (México)

Veintitres familias constituyen COOVIFUDAM – Cooperativa de vivienda autogestionaria que reivindica el derecho humano a un hábitat adecuado en La Carpio, a orillas de San José, en Costa Rica. Estas familias, que en su mayoría son lideradas por mujeres es una cooperativa binacional porque se constituye de familias nicaragüenses y costarricenses que trabajan en conjunto por una vivienda más segura, administrada de manera democrática, ejerciendo el derecho humano a una vivienda digna.

COOVIFUDAM propone una alternativa ante la ausencia de políticas públicas que garanticen el acceso de los sectores más empobrecidos a gozar de un hábitat adecuado. Con una historia de tres generaciones La Carpio es un ejemplo ideal para pensar de manera colectiva la vivienda y las formas de organizarse de manera más autónoma. El Estado Costarricense ha fomentado la mercantilización de la vivienda, provocando desproporción entre la oferta privada y la demanda real. La vivienda colectiva es una propuesta antisistema que busca otras formas de cohesión comunitaria y vida digna de las personas más empobrecidas acceso a financiamiento colectivo del estado y el reconocimiento de otras formas de tenencia del suelo.

Este modelo fortalece las capacidades de la población para llevar a cabo propuestas autogestionarias de desarrollo. Hay que desarrollar una serie de herramientas populares para poder empoderar a la comunidad en su derecho a la vivienda en condiciones tan precarias, de mucha pobreza y marginación.

Un modelo con experiencias previas y resultados múltiples

Para COOVIFUDAM, el modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM) transferido desde Uruguay a Centroamérica trasciende esta problemática y comienza a dar frutos en la atención a muchos otros temas que lleva la pobreza como la seguridad alimentaria, la prosperidad económica, la convivencia y atención a grupos vulnerables.

Desde 2012, el trabajo ha estado enfocado en el fortalecimiento organizativo y la formación política e ideológica sobre los pilares del modelo: ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva y asistencia técnica. Ningún país es igual a otro y el modelo de vivienda advierte diferencias en distintos contextos. “Hay países que no tienen ministerio de vivienda”, advierte Adriana Rojas, vicepresidenta y representante de la cooperativa, “y justo ahí es donde radica la innovación de la propuesta, ¿cómo en estas condiciones, el modelo puede llevarse a cabo y ser exitoso?” Este modelo ayuda a despertar la consciencia y asumir una posición política activa, elementos necesarios para llevar a cabo la estrategia de incidencia política, la cual se orienta en elaborar y aprobar el actual proyecto de ley de cooperativas, difusión del modelo y el establecimiento de enlaces con actores claves.

Pensando en el ser humano de forma comunitaria

Este proyecto intenta abordar los derechos humanos en cada región de Costa Rica y es parte del modelo de expansión de cooperativas en Latinoamérica, desde la mirada colectiva, a partir de la apuesta transformadora que otorga pensar los procesos humanos y sociales de manera comunitaria, rompiendo esquemas individualistas centrados en la propiedad privada, en la labor de una sola persona versus el trabajo en conjunto. Este es el éxito del modelo: la constante formación ideológica y el  espíritu de integración regional.

COOVIFUDAM busca el reconocimiento de otras formas de construir viviendas, hacer comunidad y permanecer en la ciudad como derechos humanos; desde hace un par de años en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, organizaciones regionales e internacionales y con otros organismos costarricenses se ha trabajado en el impulso de esta cooperativa como proyecto piloto y a la par en la Ley de Cooperativas de vivienda de usuarios por ayuda mutua. Este proceso ha significado una construcción colectiva entre el gobierno, la cooperativa y la cooperación internacional que estará lista en los siguientes meses.

Hay que seguir buscando el reordenamiento territorial mediante el reconocimiento de la función social del suelo y la vivienda, difundir el modelo y seguir fortaleciendo la organización interna para lograr financiamiento que ayuda a hacer este modelo. Seguir luchando para esto.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cooperativa, COOVIFUDAM, Costa Rica, Derechos Humanos, empoderamiento, Mujeres, Nicaragua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 lecciones que no aprendí en la universidad

02/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Vyckal vía Wikimedia Commons http://bit.ly/2d1nBfU
Del usuario Vyckal vía Wikimedia Commons http://bit.ly/2d1nBfU

¿Cuántos de los que han ido a la universidad reconocen que aprendieron, pero que la verdadera escuela comenzó cuando tuvieron que enfrentarse a la realidad ahí fuera? Hay cosas que ni las clases, ni el mejor libro, ni el profesor más experto en la materia te enseña. Supongo entonces que no tengo que arrepentirme de no haber estudiado en Standford University como el protagonista de estos consejos, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Bobby Lee, un brillante estudiante chino sí cursó allí sus estudios, pero tras pasar por varios trabajos se animó a ser como él dice, un emprendedor tardío. Él solo intentó desarrollar su proyecto cuando volvió a su país, China. Una realidad muy diferente de la de nuestros países casi seguro, y sin embargo, escuchando un podcast sobre su experiencia como emprendedor y las cosas que no le enseñó la universidad, creo que pueden ser universales. Se las comparto.

Para Bobby Lee, fundador de BTCC, estas son las 7 cosas más importantes que como emprendedor la vida le enseñó.

El éxito no tiene que ver contigo:

Sino en cómo contribuyes al éxito de aquellos que trabajan contigo. Solo si ellos consiguen ser y sentir que han cumplido sus expectativas, tu proyecto conseguirá triunfar y tú triunfarás igualmente.

Aprende a dar y más importante, pedir y aceptar feedback de aquellos que te rodean:

¿Pero cuántos piden feedback? Para conseguir salir adelante y que las cosas vayan bien para nuestro proyecto, necesitamos tener la habilidad y el coraje de pedir y recibir feedback. Ahí reside una de las claves entre un jefe y un líder.

No te quejes:

La realidad es que todos podemos encontrar siempre mil razones para quejarnos incluso si el vaso está medio lleno. Al final, la gente que hace esto está transmitiendo la sensación de que ellos no pueden hacer la diferencia, cuando lo cierto es que sí pueden y por eso que están donde están. Si te quejas y esperas que sean otros los que actúen, te estás desempoderado, y ahí sí que no tendrás ninguna capacidad. En lugar de quejarte, ofrece feedback constructivo. Quejarte no cambiará la situación y no cambiará el pasado. Además todo es relativo. Algo que es malo desde una perspectiva, puede no serlo desde otra. Tú eliges cómo miras.

No hay excusas:

¿Cómo sabes si aquello que estás poniendo como impedimento es una excusa?: si cuando tratas de explicar o justificar algo la respuesta tiene que ver con algo externo, según Lee esto es una excusa. Lo único que no es excusa es cuando asumimos nuestra propia responsabilidad. Tienes que creer que puedes afectar el resultado de las situaciones y esto no puedes hacerlo si la responsabilidad la pones en el otro o en las circunstancias.

No dejes que el fracaso de otros afecte a los resultados que quieres conseguir:

A veces cuando las cosas no suceden, es porque estabas esperando que alguien hiciera algo antes de que tú pudieses continuar. Si quieres conseguir lo que te propones, no dejes que lo que otros hacen afecte los resultados que quieres conseguir. Tendrás éxito si no dejas que otros se interpongan en tu camino.

La gente que consigue lo que se propone, desarrolla buenos hábitos:

Tú puedes conseguir lo que te propones emulando esos buenos hábitos. Parte de nuestra falta de éxito depende de nuestros malos hábitos. Pero ¿cuánto tiempo pasamos reflexionando sobre ellos y tratando de mejorarlos?

Saber no es lo mismo que hacer:

Cierto, hay personas que saben mucho. Pero saber mucho según Lee, a veces limita a las personas a la hora de salir ahí fuera y hacer el proyecto realidad. Nos creemos tan listos que pensamos que podemos hacerlo, pero no lo hacemos. Por otra parte lo peor que te puede pasar es encontrar un trabajo cómodo y bien pagado. Te hará volverte cómodo y nunca lo intentarás. Si quieres hacer algo, lánzate e inténtalo. Es la mejor manera de demostrar que puedes hacerlo.

Interesantes lecciones, ¿cómo les suenan? ¿Creen que el entorno, o la cultura pueden afectar a que algunos de estos puntos no sean necesariamente así en todos los lugares?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: empoderamiento, éxito, fracaso, hábitos, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo incentivar la cultura de la oportunidad en tu organización?

24/10/2016 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

head-776681_640
¿Qué cultura organizacional predomina en tu organización?

Como se sienten tus colaboradores, voluntarios y cada persona que interactúa con tu organización, es el reflejo de tu comunicación, estructura y cultura organizacional. Si quieres ser una organización reconocida por su ambiente laboral abierto y ameno, así como su facilidad de adaptación frente a los cambios, vale la pena tener en cuenta una cultura que brinde oportunidades en lugar de crear barreras.

¿De qué se trata de la cultura de la oportunidad?

Este tipo de cultura es aquella que es abierta y positiva, invita al cambio, a la creatividad y a la cooperación conjunta dentro de cualquier organización. Ser una organización con cultura de oportunidad, significa ser una ONG o una empresa en la que sus colaboradores se sientan capaces de expresarse laboral y personalmente.

  1. Empoderamiento constructivo: quienes toman las decisiones más importantes de la organización deben tener en cuenta que cada persona dentro de la organización esta allí por una razón. Dales espacio para expresarse y tomar decisiones que a todos le conciernen, recuerda que entre más vertical sea la estructura, menos oportunidad para la creatividad.
  2. Liderazgo no es un puesto de trabajo: todos y todas dentro de la organización deben sentirse líderes, ya sea de su propio proyecto o de un proyecto en conjunto. Ser líder no es un puesto de trabajo específico, es una actitud que se visibiliza en el día a día de tu organización.
  3. Buen manejo de la diversidad y los conflictos: las relaciones en las que prevalece el respeto, son abiertas y directas, permiten crecer y avanzar. Haz de tu cultura un espacio en el que todos y todas sean bienvenidos, donde se genere el debate respetuoso y se celebre la diferencia. Según un artículo publicado por Huffington Post, las organizaciones más productiva son aquellas cuyos equipos de trabajo son más diversos.
  4. Se incentiva el progreso: mejorar no siempre significa a nivel organizacional, también a nivel de quienes contribuyen a sacar tu organización adelante. Tener en cuenta las expectativas, motivaciones y metas personales de tus colaboradores te permitirá ser una organización que no solo ayude a mejorar una problemática externa, sino que impulse y mejore la vida de quienes trabajan por ella.

¿Qué se logra al establecer este tipo de cultura?

  • Los miembros de tu equipo se sienten más comprometidos ya que se sienten valorados y tenidos en cuenta.
  • Se abren canales más efectivos de participación en donde se expresan más y mejores ideas.
  • Se busca avanzar, sin pasar sobre los demás, es algo así como una ‘competencia limpia‘, en la que la productividad se incentiva sin comprometer el respecto por el otro.
  • Cada persona dentro de la organización es sumamente importante, desempeña una labor que contribuye al logro de la misión de la organización.
  • Se abren canales más amplios de comunicación que permiten la autoevaluación y el reconocimiento de logros.

¿Qué crees que funcionaría de la cultura de la oportunidad dentro de tu organización y qué canales o vías utilizarías para introducir estos cambios? No existen blancos o negros absolutos. Como repetimos siempre en anteriores entradas, lo valioso es siempre tomar lo que nos funciona y ajustar lo que creemos necesario, según nuestros propios contextos y realidades.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cultura de la oportunidad, empoderamiento, liderazgo, ONG, oportunidad, organización, organización horizontal

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Le digo a mis compañeras: Ya Basta… ¡Nosotras valemos mucho!

14/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

mujeres_miel
Mujeres apiculturas en plena tarea (Imagen del video de Ayuda en Acción)

Por Texia Anabalón (Red de Mujeres para el Desarrollo)

Un grupo de mujeres apicultoras se ha unido para crear la Asociación de Mujeres Productoras de Muyupampa (AMPROM) en Bolivia. Tienen cada una su apiario en casa y periódicamente se reúnen en el centro de transformación para convertir la miel en champú, gel, miel, api, jarabes, cosméticos etc. En total, cuentan con 20 tipos de productos diferentes que les permiten autonomía económica.

AMPROM ha conseguido romper con el estigma de que la mujer está en la casa cuidando a los hijos. La dificultad fue grande, comenzaron 150 mujeres a formarse pero hoy solo hay 12 que actualmente forman la asociación, han tenido que luchar en sus propios hogares para poder formar parte de la asociación. Este proyecto no solo les ha permitido ser económicamente independientes, sino ganar en autoestima y en reconocimiento social, además de sacar adelante a sus hijos y costear su educación.

mujeres_miel_square
Dos de las participantes en la iniciativa (Imagen del video de Ayuda en Acción)

Algunas de las integrantes debieron luchar contra la oposición de sus esposos, y así lo recuerda Luciana Valderas: “Mi marido me decía: “por qué no te vas a vivir ahí? A veces me sacaba tirando… a otras compañeras igual, muchos de los esposos les reñían cuando debíamos ir a las reuniones, pero aunque eso nos traía problemas continuamos porque era un lugar donde nos sentíamos bien, con el tiempo él me comenzó a entender”.

Ibeth Real expresa su sentir sobre la valoración de su trabajo por parte de su compañero: “Por más que yo hacía algo, jamás estaba de acuerdo, no le gustaba lo que yo hacía, porque no sabía trabajar, pero yo seguía soportando, lo he hecho por casi 20 años. Por eso creo que no es justo que uno deba soportar sus maltratos, sus insultos. Eso le digo a mis compañeras. ¡Ya Basta… Nosotras valemos mucho!”

Cilda Castro, dice: “La asociación es una forma de venir y trabajar y desahogarnos también con las mismas socias. Buscamos que esto sea una empresa donde podamos sacar un buen producto. La asociación AMPROM ha enseñado a las mujeres que existe otra opción, otra forma de vida, que es posible que todas salgamos adelante, todas podemos!”

Sobre la diversificación de la miel para llevar otros productos derivados al mercado Shirley Plata nos relata: “AMPROM produce 20 productos diferentes a partir de la miel, se cosechan en nuestros apiarios, se revisa, se traslada la miel al centro, previamente se hace verificación y análisis del producto y recién entra a la planta. Ya en la planta se transforma y se sacan los diferentes productos. Actualmente estamos trabajando junto a NOR SUD para que este modelo asociativo de mujeres llegue a otras comunidades rurales de Bolivia”.

En este video se muestran de primera mano estos y otros testimonios de mujeres en un proyecto que ha sido apoyado por Ayuda en Acción:

 

 

Para cualquiera interesado por conocer más sobre sus productos, estos son sus datos de contacto:

AMPROM. René Zarate Zorrilla

Teléfono: 591 73982424 – 591 76119898

Correo Electrónico: kekez@msn.com

Dirección: Llawarwaqaq No 2 Plza Huallpa rimachi – Sucre, Bolivia

Este texto ha sido extraído y compartido gracias a la generosidad de la Red de Mujeres para el Desarrollo en su Boletín número 72. El trabajo de esta red es simplemente extraordinario. Puedes conocer más en esta otra historia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: AMPROM, apicultoras, empoderamiento, miel, mujer, Red de Mujeres para el Desarrollo, Texia Anabalón

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Asamblea Mundial de la Juventud: Desarrolla tus habilidades de liderazgo, cambia tu comunidad

12/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

asamblea_1
Jóvenes, en una de las dinámicas de trabajo

Ramiro Murgía dejó Veracruz, en México, hace más de siete años para estudiar en Austria tras recibir una beca. Como casi siempre pasa, más allá de lo que las aulas te enseñan está lo que una experiencia internacional te enseña. A él sin duda le cambió la vida y un día se atrevió a dar un giro a su carrera como ingeniero industrial y comenzó a desarrollar proyectos que se iban desligando de la ingeniería y acercándose a otro tipo de material sensible: las personas. Estos proyectos tenían y tienen mucho que ver conectar y empoderar a jóvenes particularmente de nuestra región Latinoamericana, ofreciéndoles una experiencia internacional que en maneras les cambie la vida a ellos también. Su última propuesta reúne mucho de su experiencia de estos años trabajando con jóvenes bajo el paraguas de un nombre: Asamblea Mundial de la Juventud. Quisimos saber más de sus proyectos y la manera en que los jóvenes pueden convertirse en líderes en sus propias comunidades a través de las propuestas de la Asamblea.

En tus propias palabras, ¿qué es la Asamblea Mundial de la Juventud?

La Asamblea Mundial de la Juventud es una iniciativa para empoderar el liderazgo juvenil a través de nuestra metodología de trabajo en equipo en proyectos de impacto social. Nuestro trabajo es asesorar, facilitar, conectar, inspirar, apoyar y empoderar a los jóvenes para que ellos mismos desarrollen su liderazgo en la creación de comités y se organicen en sus universidades, comunidades o ciudades para cumplir posiciones muy importantes y trabajar en problemas bien focalizados.

Llevas trabajando tiempo en proyectos relacionados con los jóvenes, ¿cuándo y por qué viste la necesidad de comenzar esta iniciativa en particular?

El proyecto nació en Viena Austria y México a inicios del 2016 como consecuencia de nuestro intenso trabajo previo empoderando jóvenes de todos los rincones de Latinoamérica, y por la escasez de tener una estructura parcialmente sistemática para continuar impactando socialmente con las personas y organizaciones que veníamos trabajando. Decidimos iniciar nuestro mayor proyecto y ahora estamos ya felices de los resultados logrados en meses.

asamblea_2
El liderazgo comienza por creer que podemos cambiar las cosas

¿Qué tienen que ganar los jóvenes que participen en esta iniciativa?

La Asamblea ya es hoy por hoy una organización en la que muchos actores generan más que colaboraciones, relaciones en donde pueden contribuir a la sociedad, formar parte de un grupo de no solo soñadores sin experiencia, sino de idealistas que creen que su esfuerzo y trabajo repercutirá positivamente en su sociedad.

Para los jóvenes esto representa una oportunidad única para poder desenvolverse como el líder que necesita su sociedad y aprendiendo Social Project Management. Nuestro esfuerzo es que los jóvenes tomen responsabilidad propia de problemas que para otros están ahí y que les afectan a todos pero a nadie les pertenecen. Es a partir de que ellos toman responsabilidad para solucionar o contribuir en proyectos que ayudarán social, cultural y económicamente a muchos.

¿En qué punto se encuentra la idea y cuál es la visión a corto/medio plazo?

La Asamblea es toda una realidad, tenemos oficialmente registrados muchos comités en Argentina, Austria, México, Costa Rica, India, y en antes de terminar el año es muy probable que estaremos en al menos 17 países.

Ya tenemos por ejemplo un proyecto muy exitoso de una comida rica en alimentos, con un gran sabor que apoya a productores locales y todo listo ya en el mercado cuesta un dólar ¡Ese es impacto!. Queremos lograr al menos siete más antes de terminar el año.

En tres años queremos vincular tantos jóvenes como sea posible en todos los continentes y que puedan viajar para apreciar otras culturas, aprender mejor otros idiomas, vincularse por cierto tiempo en otros proyectos y apoyar más más a las personas que quieren y necesitan ser apoyadas pero que no encuentran el camino como. Eso es lo que queremos.

¿Tienes algún ejemplo de cómo estos grupos utilizan las herramientas de liderazgo y su compromiso para generar cambios en sus comunidades?

Para la Asamblea Mundial de la Juventud el impacto social implica solucionar problemas aislados que pueden ser escalables y que involucren a los actores que están en la sociedad a mejorar. Un ejemplo fue un grupo de estudiantes que formaron un comité, la universidad los apoyó con los gastos de registro y materiales, además de facilitar aulas para sus sesiones de trabajo y un profesor para que les asesorara cuando fuera pertinente. Ellos decidieron que su meta era que los principales cinco supermercados de su ciudad ofrecieran bolsas ecológicas hechas por comunidades indígenas de su zona y así apoyar su economía, involucrarlos en sistemas productivos y como consecuencia contaminar mucho menos con las bolsas de plástico que no se degradan.

¿Qué compromiso se busca de parte de los jóvenes que quieran formar parte de la Asamblea Mundial de la Juventud?

Se busca que por medio del ejemplo de otros muchachos y la motivación que les damos se comprometan a ser verdaderos agentes de cambio, y aunque suene trillado, nosotros creemos muchísimo en que un joven puede llegar a motivar a otros tres y estos tres a otros tres y así, con un proyecto que ellos mismos crean, nosotros podamos darles el empoderamiento que nosotros mismos necesitábamos hace tiempo y que no lo encontramos.  

¿Qué hace un joven que quiera participar?

Básicamente hay sólo una forma de ser parte de la Asamblea, ser miembro ACTIVO de un Comité Local. Esto significa estar en contacto directo y participando en un proyecto. Ahora bien, dentro de cada Comité existe un Grupo de Liderazgo que son los miembros que están dirigiendo las diferentes áreas del comité y del Proyecto en si mismo. Por ejemplo, tenemos al Presidente o Presidenta del Comité Local, tenemos Vice Presidentes de Educación, de Proyectos, Tesoreros, entre otros cargos. Estos puestos de liderazgo son muy importantes para nosotros los jóvenes porque aprendemos lo que realmente es necesitado en un proyecto real fuera de la escuela, así que la Asamblea Mundial de la Juventud realmente es la posibilidad para ganar toda esa experiencia durante nuestros estudios universitarios y fuera de ellos.

¿Dónde pueden dirigirse los jóvenes que quieran sumarse?

Pueden ir directamente a la página www.wyassembly.org, registrarse y conocer directamente más de la Asamblea, o escribirnos a info@wyassembly.org

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Asamblea Mundial de la Juventud, empoderamiento, juventud, liderazgo, proyectos, Ramiro Murgía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders