• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

8 plataformas para recaudar fondos para tu causa o idea

09/05/2019 por Adriana Cárdenas 74 comentarios

Sabemos que el camino es complicado pero también que existen alternativas, que sí son utilizadas apropiadamente, pueden generar valiosos resultados. A continuación te compartimos algunos recursos que te pueden servir de gran ayuda. Para acceder a más información útil, no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

  1. Donar Online: Es una plataforma diseñada exclusivamente para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de América Latina puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito simplificando al máximo posible los procesos.
  2. Goteo: Acoge iniciativas creativas e innovadoras cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico que ayuden a construir comunidad a su alrededor y contribuyan al desarrollo del ‘procomún’, el código abierto y/o el conocimiento libre. No se orienta a financiar proyectos cuya finalidad sea exclusivamente de lucro.
  3. Lanzanos: Es la primera plataforma de crowdfunding en España que reúne proyectos creativos de todo tipo: cine, literatura, ciencia, fotografía, pintura, etc. enviados por personas de todas partes del mundo. Junto con su propuesta, cada autor elige recompensas que ofrece a los usuarios que apoyan el proyecto.
  4. Little Big Money: Plataforma de crowdfunding para el desarrollo de proyectos con impacto social y ambiental.  Hasta el momento, han generado más de 259 proyectos exitosos.
  5. Idea.me: Plataforma latinoamericana de Crowdfunding pensada para emprendedores que necesitan financiar sus ideas. Buscan seguir extendiendo por toda la región. Han comenzado a tener presencia en Argentina, Chile, Brasil y México.
  6. Verkami: Es una plataforma para proyectos creativos. Los creadores mantienen los derechos sobre sus obras. En 40 días deben haber conseguido el 100% de la financiación para que el proyecto siga adelante. Esta es la tendencia general en casi todas las plataformas. Si se cumple, normalmente los usuarios que participaron consiguen algún tipo de recompensa a cambio.
  7. Fundación Help: Punto de encuentro entre donantes y receptores para participar en la construcción conjunta de una realidad más justa y solidaria. Su misión principal es promover la solidaridad a través de las nuevas tecnologías, que hacen posible, a donantes y receptores, coincidir en un mismo espacio.
  8. Nobleza Obliga: Busca el financiamiento de causas solidarias. Trabaja bajo la modalidad de Recibe todo lo que Recauda. Es decir que que la organización recibe todo el dinero recaudado aunque no haya llegado al objetivo total de recaudación.

Si conoces algún otro recurso que puede ser de valiosa ayuda, compártelo en los comentarios. Entre todos y todas, generamos comunidad 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: donación, Donar Online, emprendedor, impacto social, ONG, Recaudación de fondos, recursos, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que no debemos olvidar si queremos emprender

27/03/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

¿Qué necesitamos saber?
Emprendimientos sociales

Ya lo decía Albert Einstein, “la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura… es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y agregaríamos que además de ello, nacen aquellos que deciden hacer de sus ideas de impacto social una realidad: los emprendedores sociales. No tienen superpoderes o más capacidades que nosotros, solo entienden que un mundo mejor está en nuestras manos, en las tuyas y en las mías. Para ellos esperar no es una opción, actuar es la solución.

El camino puede ser largo y los retos grandes desafíos, pero lo importante es fijar nuestra meta e intentar una y otra vez darle solución a lo que necesita ser solucionado. A continuación te compartimos 5 cosas, que aunque simples, no deberíamos olvidar, sobre todo si queremos emprender.

  • De todos y de todo se aprende: los emprendedores logran su máximo potencial cuando trabajan en equipo. La humildad les enseña que los verdaderos cambios se forjan en unidad y que los proyectos que generan un impacto positivo aprenden de sus experiencias y se ajustan acorde a lo aprendido.
  • Tu idea puede ser única pero como todo proyecto necesita de una organización básica: aunque tengamos una idea única esto muchas veces no significa que la forma en que nos organicemos tiene que ser diferente. Por ejemplo, todos los emprendimientos sociales deben contar con una estructura donde se tenga en cuenta las actividades, se distribuyan los recursos y se contabilice lo que se necesita y se gasta.
  • “Si no se cuenta, no cuenta”: medir el impacto es crucial para cualquier proyecto, a través de ello podemos determinar qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar para generar un impacto incluso mucho más grande. Muchas veces nos centramos en otras cosas y no vemos la importancia de generar cambios visibles que nos demuestren que nuestros esfuerzos han valido la pena. Por otro lado, tener claro el impacto que se está generando te ayudará también a que otras personas e incluso instituciones se interesen en lo que haces y te den una mano.
  • Simplifica: algunas veces por tratar de hacer más hacemos menos, nos complicamos pensando que sin dificultad y largas discusiones no se obtienen resultados. Muchas veces el actuar es más importante, porque al hacer las cosas simples pero organizadas y focalizadas en los objetivos deseados, logramos lo más importante: pasar a la acción.
  • La idea no solo es tuya, es de la comunidad: aunque hayas sido la mente brillante del proyecto, no olvides que tu idea se convertirá en parte de la comunidad por la que trabajas y sus miembros las personas que harán suya tu idea; por ello, no olvides que el protagonismo lo tienen ellos y también los resultados. Los emprendedores son el medio no el fin.

¿Cualquier otra cosa que quisieras compartir?, si eres un emprendedor y pudieses dar un consejo a otros que hasta ahora están empezando, ¿cuál sería?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedor, emprendimiento social, ideas, impacto social, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 pasos para convertir tu idea social en una realidad

23/06/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de From employee to entrepreneur – 3 steps to building your plan, escrita por Eleanor Whitney para Idealist Careers.

Imagen: Kuzma, Shutterstock
Imagen: Kuzma, Shutterstock

A menudo nos preguntamos cómo el mundo puede ser mejor con más ideas innovadoras, organizaciones y prácticas empresariales. Pero, ¿qué pasa si ya tienes una idea propia y estás listo para crear o construir algo nuevo que saque lo mejor de tus habilidades y pasiones y deje un impacto positivo en el mundo que te rodea?.

Desde mi punto de vista y experiencia, para ser emprendedores debemos saber identificar una necesidad en nuestra comunidad y llegar a una solución creativa y eficaz para sobrellevarla. Creo que las personas que trabajan en el sector sin fines de lucro están muy preparadas para esto porque una gran parte de nuestro trabajo diario está destinado a cumplir con las necesidades de la comunidad para la que trabajamos, a menudo, con recursos limitados que nos obligan a ser creativos.

Si tienes una idea para solucionar un problema social o una necesidad comunitaria; ya sea mediante el lanzamiento de una nueva organización, convirtiéndote en un consultor, escribiendo un libro, o alguna otra cosa, seguro necesitarás sacarle el mayor provecho a tus talentos para resolver un problema clave, conocer qué tipo de recursos necesitarás para seguir adelante y cuáles son los objetivos prácticos a establecer para poner tu sueño en movimiento.

Al escribir mi libro  Grow: How to Take Your Do It Yourself Project Passion to the Next Level and Quit Your Job!, lo que me ayudó a desarrollar mi idea y a trabajar para el proyecto de mis sueños fueron los siguientes tres pasos:

1. Aclara tu idea

¿Qué haces?, ¿cuál es el objetivo final que quieres lograr con este proyecto?, ¿quieres una idea por la que estés entusiasmado lo suficiente como para dedicar un montón de tiempo y la cual resuelva una necesidad concreta en tu comunidad?. Si es así, describe tu proyecto, organización o negocio en una sola frase. Por ejemplo, al principio decidí que Grow (mi libro) sería una guía práctica para las personas creativas. A través del proyecto, quería ayudar a las personas a adquirir el conocimiento que necesitaban sobre negocios para que continuarán practicando su creatividad.

Puede que te tome un tiempo lograr describir tu idea en una sola frase. Sin embargo, ten en cuenta que esta frase debe contener toda la información básica sobre lo que será el proyecto, a quién le servirá y por qué es importante.

2. Evalúa tus habilidades y recursos

¿Qué habilidades y recursos posees o tienes acceso y que puedes utilizar?, ¿qué necesitas aprender?, ¿necesitas a alguien más para lograr este proyecto?. Cuando empecé a escribir el libro me di cuenta que tenía la habilidad necesaria para escribir, investigar y entrevistar pero que necesitaba ayuda para navegar en la industria editorial, diseñar un portafolio profesional y promocionar mi libro. Aquí es donde conseguir ayuda profesional adicional y permitir que tu red sepa lo que necesitas realmente puede ayudarle a convertir tu sueño en realidad.

3. Establece metas alcanzables

Una fórmula que me gusta usar es la siguiente:

Acción + Tarea cuantificable + Límite de tiempo (cuando debe finalizarse)

Por ejemplo, me puse metas tales como: “Entrevistar diez  propietarios de empresas para finales de junio“. De esta manera, me quedaba más fácil asegurarme de que estaba recolectando la información necesaria para mi libro.

Mantén tus metas lo más prácticas posible. Imagina en tu mente tu proyecto desde una perspectiva mucho más amplia mientras te centras en lo que está justo enfrente de ti. Al final, son los pequeños pasos que tomamos los que mueven nuestro proyecto hacia adelante. Por ejemplo, yo sabía que quería hacer una gira nacional de mi libro cuando fuese publicado. Sin embargo, antes de que estableciera mis metas en cuanto a la gira, me centre en la investigación, la planificación, y por supuesto en escribir el libro. A medida que logres tus metas, establecerás otras nuevas y así te darás cuenta de cuánto camino ya has recorrido.

Lo que quiero transmitir es simple: puedes comenzar a trabajar en tu idea y convertirla en un proyecto real si tienes una idea clara, entiendes lo que necesitas para lograrlo y estableces metas que te ayuden a llegar allí. Recuerda que tu idea y metas no necesitan un formato específico, pero si tienes que saber a dónde quieres llevar, qué estás haciendo y cómo vas a llegar a cumplir tu meta. Atrévete a empezar trabajando en tu primer objetivo, escribe tu idea, compártela, haz un plan y comienza a crecer.

_

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: cambio social, Eleanor Whitney, emprendedor, Idealist Careers, plan de acción

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Herramientas y recursos para emprendedores sociales

27/01/2011 por Elena Martin 4 comentarios

 

featured
Del usuario flickr korapilatzen vía Creative Commons

Los emprendedores sociales son sinónimo de innovación y creatividad. Se lanzan a desarrollar proyectos que den soluciones a los 2400 millones que carecen de electricidad en el planeta, a los 1200 millones sin agua potable o a los 1000 millones que sufren hambre diaria. Representan una forma diferente de poner cara y soluciones a problemas sociales del siglo XXI.

Llevar luz mediante sistemas fotovoltáicos a zonas rurales de Nicaragua donde más del 50% de la población no tiene acceso a la electricidad (Tecnosol Nicaragua), sistemas de microfinanzas en Haití para empoderar a los haitianos rurales a construir y diversificar sus ingresos (Fonkoze) o la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades pobres de Brasil (Instituto de Pesquisas Ecológicas), son sólo algunos ejemplos. Estos en concreto fueron galardonados como Emprendedores Sociales en Latinoamérica 2010 por la Fundación Schwab para emprendedores sociales.

Pero también 2010 fue el año en que la Fundación Cláritas lanzó el Primer Encuentro Virtual para Emprendedores Sociales. Donde más de 700 emprendedores latinoamericanos de 20 países diferentes, compartieron inquietudes e intercambiaron experiencias relativas al sector. Extraordinaria iniciativa ya que gracias a Internet mucha más gente de cualquier país de habla hispana pudo y podrá participar en un futuro en este foro de intercambio de ideas.

También, hay varias organizaciones que se dedican a fomentar el sector del emprendedor social. Ashoka, por ejemplo es una organización mundial que identifica e invierte en ideas innovadoras que provocan cambios estructurales a largo plazo. El apoyo principal de Ashoka a los Emprendedores seleccionados consiste en un sueldo mensual durante tres años para que el emprendedor pueda dedicarse a tiempo completo a desarrollar su idea. ¿Tiene una? pues ya sabes dónde dirigirte.

Por último y para los emprendedores sociales en Latinoamérica, Insocial se encuentra dando sus primeros pasos. Se trata una red abierta que busca desarrollar herramientas colaborativas y open source en Internet para mejorar los canales de comunicación entre los emprendedores sociales y agentes que transforman innovación social en realidad. Habrá que ver qué ofrecen a la gente con buenas ideas.

Y tú, ¿conoces algún caso de éxito en emprendimientos sociales que quieras compartir?, ¿alguna otra vía de recursos para emprendedores sociales?. Déjanos tus comentarios.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: Ashoka, emprendedor, Fundación Claritas, Insocial, proyectos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders