• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Empoderamiento juvenil a través del emprendimiento

19/05/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por María José Ortega, CEO / Co fundadora Activaos

Los jóvenes sin duda tienen un gran potencial, generan ideas innovadoras que logran influenciar a otros. Activistas que luchan por los derechos de los que no tienen voz y han sido visiblemente agentes de cambio para su entorno.

Convierten problemáticas en propuestas de valor con soluciones formidables, demostrando sus capacidades, liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones. Consideran en la actualidad al medio ambiente como un aliado primordial para vivir. Se apasionan por vincularse en actividades que les hagan sentir parte un cambio y en el que pueden contribuir con sus talentos. Buscan el alcance de sueños para sentirse realizados y que esto pueda retribuir también en un sustento de vida, la llama de su propósito que los mantenga vivos.

Muchas de estas experiencias son las que han vivido cientos de jóvenes en el programa de las Olimpiadas Emprende y Actúa, una iniciativa de Activaos y la Fundación Crisfe, que impulsa el emprendimiento en estudiantes desde edades tempranas en la etapa de colegio. 

En el proceso descubren su propósito y plan de vida, aprenden cómo potencializar sus habilidades y talentos para crear soluciones innovadoras partiendo de una problemática a resolver. Desempeñan el rol de gestores, innovadores y negociadores, desarrollando ideas innovadoras y factibles que presentan ante empresarios, emprendedores y actores relevantes quienes retroalimentan a sus proyectos y los motivan a avanzar.  

María José Ortega – CEO Activaos

Los y las jóvenes están llenos de mucha energía, sueños, talentos y vitalidad. Buscan espacios para trasmitir sus ideas y dar a conocer su ingenio. Iniciativas como Olimpiadas Emprende y Actúa ofrecen espacios para el desarrollo y crecimiento, con lo cual estamos empoderando a los futuros ciudadanos de nuestro mundo.

 Al permitir que se descubran de manera temprana, empoderando en ellos su propósito de vida, se logra que se encienda una llama que nunca se apagará. Ciudadanos que piensan de manera colectiva, que no pierden su humanidad y que al generar negocios piensan en el bienestar y bien común. 

Foto de Archivo ACTIVAOS

La iniciativa de Activaos, una empresa social de capacitación y formación que cree en la educación para un mundo mejor, ha alcanzado en sus procesos a 18.000 estudiantes aproximadamente de colegios privados y públicos de la ciudad de Quito, Guayaquil y Cuenca.  Considera protagónico el rol del joven dentro de la generación de cambios, empoderando su desarrollo humano desde un emprendedor de impacto social, que más allá de solo visualizar negocios, tiene una perspectiva de mejora hacia un mundo mejor.

Foto de Archivo ACTIVAOS

En el contexto actual, es fundamental que la juventud reciba dichas herramientas en su crecimiento personal basado en valores y principios, adaptación al cambio, resiliencia, educación en temáticas que podrán ejecutar en este nuevo mundo laboral que los aguarda. Un mundo con más propósito, un mundo mejor para todos, que lo construiremos juntos, desde el empoderamiento juvenil, esa es la labor de Activaos.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Suma tu Iniciativa Solidaria, y ofrece ofrecen oportunidades a las comunidades de conectar virtualmente y en persona para poder apoyarse mutuamente y compartir recursos en tiempos de crisis. Comienza a conectar con otros cerca de ti buscando o creando un grupo allá donde estés.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: emprendimiento, empresa social, jovenes emprendedores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ducha de sol: el poder de tomar un baño para dignificar a una persona

28/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Ana Giménez junto a su padre y madre

Bañarse con agua caliente es un privilegio, aunque debería ser un derecho. En una nación en donde el 40% de la población no tiene acceso a gas, entre otros servicios básicos, se necesitan más emprendedores como Ana Giménez, una joven estudiante de abogacía que decidió transformar su intención en acción.

Ana quería que como ella otras personas pudiesen tomar un baño, porque como dice, sentirse limpio puede ser algo muy simple, pero puede devolverle la dignidad a una persona. Fue con este pensamiento que empezó Ducha de sol, un proyecto familiar que brinda una solución, económica, ecológica y social ante la escasez o inexistencia de agua caliente en hogares de bajos recursos. A pesar de que su proyecto solo lleva seis meses funcionando, ya se ha ganado un premio de alto reconocimiento en Argentina, llamado Mentes Transformadoras, lo que le ha permitido seguir avanzando.

Todo empezó con un sentimiento…

Tras darse cuenta que la universidad solo le iba a dar la parte académica, decidió buscar oportunidades de voluntariado y “empezar a conocer la realidad de mi país y en dónde debería ejercer mi profesión algún día. No se puede hablar de educación sino se conoce el país en el que estás”. Fue así como empezó a juntarse con jóvenes para dar un plato de comida en las noches, pero también para generar vínculos con esas personas. “En Argentina me llama la atención que aunque hay escuelas públicas, muchos al terminar no trabajan por su propio país, no le devuelven un poco de lo que les ha dado”.

En todas estas experiencias conoció gente que le ayudó a ver la vida y el mundo de una manera diferente, pero una persona en particular, un chico llamado Andrés, marcaría un comienzo distinto. “Yo conocí a un chico, tenía 22 años y me contaba que solo tenía lo que llevaba puesto y no tenía dónde bañarse. Fue allí que me di cuenta de la problemática. ¿Cómo puedes sentirte bien si no estás limpio, cómo puedes estudiar, o ir a una entrevista de trabajo?. Algo que puede parecer muy básico, le da dignidad a una persona”.

Así empezó Ducha de Sol, una ducha que Ana, su familia y voluntarios fabrican, con capacidad de calentar hasta 40 litros de agua con la ayuda de la luz solar y materiales reciclables. Hasta ahora se han instalado 8 calefones, lo que se traduce a 45 personas beneficiadas en promedio; personas que ahora cuentan con acceso a agua caliente, de día y de noche.

Aunque hay obstáculos, también hay soluciones…

Desde lo tecnológico, “el hecho de que las casas no tienen red de agua y eso nos dificulta, porque no se puede llenar los tanques, por eso hemos diseñado una bomba”. Otro obstáculo es sin duda las diferencias sociales, “cuesta entrar a los barrios y es difícil que la gente entienda que esto es gratis, hay mucha discriminación y repudio en cuenta a las diferencias de clase. Que la familia te deje entrar es difícil, pero esto implica que tienes que simpatizar con la familia y que no sea asistencialista sino que realmente sea un trabajo en conjunto”.

¡El tiempo dedicado a este proyecto sin duda vale la pena!

“Cuando empecé a trabajar en voluntariados y empecé a atrasarme en la universidad, mucha gente me decía que estaba perdiendo el tiempo, que daba demasiado para lo que recibía, pero gracias a esto tengo las ganas de seguir apostando y entablando conversaciones con personas con poder de cambio”… “Escucharlos decir ‘gracias por pensar en nosotros’, me hace ver que está bien lo que yo estoy haciendo y he aprendido mas que los años en la universidad y en el colegio”.

Además de todos estos aprendizajes que sin duda llenan el alma, Ana también hace hincapié en las nuevas habilidades que ha adquirido, las cuales la han ayudado a tener recursos y a valorar lo que se tiene, cuando se tiene, “me ha ayudado a aprender a resolver problemas con lo que tienes y a valorar cuando sabes lo qué es cuando no lo tienes, porque conoces gente que no lo tiene. Aprender a dar al máximo en un voluntariado, te hace mejor persona y profesional. Es un crecimiento personal muy grande.”

Pero el cambio social no solo se genera en las comunidades con pocos recursos económicos, también los jóvenes de alto poder adquisitivo que colaboran como voluntarios, se transforman así mismos. “Te dicen que por primera vez se sienten útiles, te hace ver lo importante que es romper las barreras sociales”.

Por aquí se empieza, transformando sentimientos y demostrando que los cambios son posibles cuando existe la disposición para hacerlo. Ana empezó con un sentimiento, querer cambiar una realidad a la cual nunca se había enfrentado y caído en cuenta, pero la cual decidió mejorar y transformar en acción.

Si te parece interesante este proyecto, es fácilmente replicable, éste es un video descriptivo de cómo se crea un calefón:

Y como todas las buenas ideas, tienen un poder de acción muy grande. Ana continua trabajando para que este proyecto genere aún más impacto, junto a su padre y voluntarios, han creado un sistema de cortinas y bombas manuales para llevar tanques que permiten diseñar casas solares. “Cada familia pueden tener el sistema para empezar a hacerlo, es un sistema muy fácil de armar, la idea es que la gente pueda hacerlo ellos mismos, y que las familias enseñen a otras”.

Este proyecto es imparable.

¿Estás list@ para transformar tus buenas intenciones en acción?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Ana Giménez, Argentina, baño, ducha de sol, emprendimiento, emprendimiento so, proyecto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Manos Doradas: Tejiendo esperanza para los habitantes de la calle

14/08/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Reinaldo Niño trabajando en su taller

Reinaldo Niño vivió 38 años en la calle, entre el consumo de droga y los peligros que lo asechaban, su vida transcurrió en la agonía continua que produce no tener un techo ni un plato de comida seguro. De eso ya han pasado 46 años, el Reinaldo de ahora es un hombre emprendedor, que decidió transformar su vida y la de muchos otros. 

Manos Doradas es el nombre de su emprendimiento, un sueño que produce y vende ponchos artesanales con el fin de generar más oportunidades de desarrollo económico y social y mejorar las condiciones de vida de personas en situación de de calle, consumidores de sustancias psicoactivas y sus familias. Como él lo dice en sus propias palabras, “después de que uno sufre mucho las desavenencias de la vida, uno no quiere que otras personas sufran esos acontecimientos. Le doy gracias a Dios por el nuevo rumbo de mi vida porque inicie un proyecto productivo con el fin de apoyar a esta población”.

Del infierno a la gloria

Salir de la calle como lo dice Reinaldo, fue “un milagro de Dios”, pero en forma de saco, como le llaman en Colombia, a un suéter o buzo. Fue precisamente en la Avenida Jiménez con Carrera Séptima, en el Centro de Bogotá, justo en las calles en las que muchas veces consumió droga, Reinaldo se encontraría ése milagro en forma de saco que le cambiaría la vida. En un principio Reinaldo no sabía qué hacer con el saco, pero luego decidió desbaratarlo y coser una bufanda. Con el tiempo la idea le empezó a sonar y pensó en crear un negocio para venderlas. El 7 de julio de 2003 constituyó la empresa Manos Doradas.

Por supuesto, no todo fue fácil, pero Reinaldo sabía que la perseverancia y sobre todo las ganas de salir adelante, lo ayudarían. Todavía sale a la calle, pero esta vez no a consumir, sino a regalar esperanza, “me piden una moneda, les digo que mejor les enseño a pescar. Les digo que les doy oportunidades, los invito a que se unan a la vida social y laboral.  Les ayudo con la peluqueada, les consigo ropa y los capacito. También les proporcionó alimentación y vivienda por unos meses.”

Manos Doradas en Acción

En el taller trabajan entre 3 a 8 personas, dependiendo de la temporada, todos han sido habitantes de la calle o consumidores de estupefacientes. Manos Doradas es el milagro en forma de saco, pero replicado. “Mi satisfacción es verlos tomar el rumbo de su hogar, verlos con sus hijos, sacan un arriendo, empiezan a salir adelante”. Los participantes también reciben capacitaciones en temas de emprendimiento empresarial, ventas, producción y mercadeo.

Aunque el esfuerzo es evidente, las ventas no siempre están en su mejor momento por lo que Reinaldo les ayuda a que después de recibir sus capacitaciones y que trabajen por un tiempo, sigan adelante con otros trabajos y mejores oportunidades, “yo quiero al final una mejor vida para ellos, que tengan una mejor estabilidad laboral, entonces les ayudo a conseguir un mejor empleo. Mi taller es artesano y tengo un buen equipo en herramientas, pero para tener una mejor calidad de vida, me gustaría que obtengan un trabajo continuo para ellos, por eso me gustaría que se consuma mi producto, para seguir generando las oportunidades”.

En el taller también se confeccionan otro tipo de productos, aunque su foco es el poncho, que como él dice, quiere que sea tan reconocido a nivel mundial como el sombrero vueltiao, la mochila Arahuaca, Wayuu y la ruana boyacense. Todos sus productos son diseñados con algodón, 100% fibra natural, utilizando procesos limpios que no impactan el medio ambiente.

Durante nuestra charla, Reinaldo siempre enfatizaba que sí es posible cambiar. Desde la Localidad 19, de Ciudad Bolivar en Bogotá, una de las más pobres de la ciudad, se teje, literalmente la esperanza.

Si quieres conocer más sobre su emprendimiento, visita su página en Facebook: Manos Doradas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Colombia, consumo de drogas, emprendimiento, habitantes de la calle, Manos Doradas, Manos Doradas en Acción, ponchos, Reinaldo Niño

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 lecciones para crear un movimiento social

16/04/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: Want to Spark a Social movement? 4 Lessons from However Long the Night, escrita por Kari Mirkin para Idealist Careers

Los detalles sobre el corte genital femenino o FGC por sus siglas en inglés que se describen en el libro, “However long the night“,  buscan sacudir al lector de la misma manera que lo hizo con Molly Melching, una estudiante de intercambio del Medio Oeste de Estados Unidos, quien se convirtió en activista de los derechos humanos cuando llegó por primera vez a Senegal en los años 70. Tras su paso en Senegal, Molly creó El Programa de Empoderamiento Comunitario para ayudar a los aldeanos a determinar sus propias prioridades para mejorar su comunidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, para muchos hombres y mujeres de África, el FGC sigue siendo todavía una importante tradición religiosa y cultural.

Hacer la diferencia fue lo que llevó a Molly a empezar Tostan (su organización), la cual se traduce del wolof (language nativo) como el nacimiento de un huevo, haciendo alusión a un avance que eventualmente lleva a más descubrimientos. Como muchos de nosotros en el sector social, su camino estuvo marcado por la resistencia, las limitaciones de presupuesto y los pequeños logros, lo que la llevó a explorar nuevas posibilidades.

Las lecciones que leerás a continuación están basadas en el libro “However long the night“, el cual relata la historia del trabajo que Molly Melching llevó a cabo sobre los derechos humanos en Senegal. El texto puede ser muy revelador, pero es una pieza de trabajo que nos brinda grandes aportes al momento de crear un movimiento social o comunitario:

1. Algunas veces las estructuras ayudan, otras veces no

Cuando Molly visitó por primera vez Senegal, entendió el panorama de los derechos humanos que existía en su momento y lo supo integrar a su carrera de vida, pero también supo desafiar ese panorama para enfrentar debilidades cruciales y suposiciones imprudentes, trabajando fuera o entorno a él para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, descubrió que el simple hecho de hablarle a un grupo de personas en su propia lengua podía rápidamente generar lazos de confianza, aprendizaje y mejorar que si pasas años planeando por tu cuenta cómo generar cambios.

2. Los modelos más simples son los más fáciles de escalar

La teoría central de Tostan es muy fácil de entender y replicar: empoderar personas para que sean ellos y ellas quienes reclamen sus propios derechos básicos. Este enfoque abrió las puertas a otros proyectos impresionantes bajo el paraguas de Tostan, que ahora opera en 8 países africanos en 22 idiomas, y que abordan diversos asuntos de importancia regional. Es un modelo que muchos podrían aplicar en tu trabajo, sin importar de dónde son o qué hacen.

3. El cambio no se puede forzar

Lo que puedes es sentar las bases para un desarrollo significativo al introducir ideas a personas, identificando valores comunes y permitiendo que decidan no solo lo los cambios que vendrán, sino cómo y cuándo. Es interesante que quizás la mayor resistencia que enfrentó Molly en su viaje fue alentar a un grupo de mujeres en una aldea a renunciar al FGC (corte genital femenino), sin considerar las repercusiones que esto podría ocasionar en las aldeas cercanas. Quizás un paso no muy importante en otras partes del mundo, pero en Senegal, ella aprendió que muchas aldeas en la región necesitan tiempo para participar en un movimiento como este.

4. Ya existen soluciones en las comunidades en las que trabajamos

Molly no imponía los pasos que se necesitaban para avanzar en términos de igualdad de derechos y tampoco culpaba a la comunidad cuando sus ideas no funcionaban. Por el contrario, Molly respetó a la gente de Senegal, fue abierta ante sus experiencias y se dió cuenta de que ellos, más que nadie, conocían su situación.

Su trabajo estuvo marcado entorno a los derechos de la mujer en países en vía de desarrollo por lo que lo hace un texto muy interesante. La manera de escribir de Molloy es cautivadora y detallada, teje una narrativa informativa que carece del enfoque singular de las biografías tradicionales. However the Night es un tributo a su trabajo, y al final el lector tiene la sensación de que ella estaba destinada a triunfar en este ámbito, independientemente de dónde venía o de las relaciones que construyó en el camino.

Para leer más sobre el tema, puedes hacer clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: corte genital femenino, emprendimiento, However long the night, Idealist Careers, Molly Melching, movimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para cultivar el emprendimiento dentro de las ONGs

28/03/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Creemos que para emprender debemos crear una empresa social, pero no es así. También podemos emprender dentro de nuestras propias organizaciones sin fines de lucro. Estas son algunas claves para empezar a hacerlo:

1. Empeza a ver la innovación como una oportunidad para avanzar

“Podemos seguir resolviendo problemas de la misma manera que quizás ha ayudado a generarlos. Es la decisión de cada organización moverse hacia la innovación. Si nos recicismos a la innovación en el tercer sector, podemos quedar atrás. Se trata de saber adaptarnos. En la fundación lo vemos como una oportunidad para entender cómo podemos servir mejor a nuestra comunidad así como ofrecer nuestros programas“, dice Reece Soltani, emprendedora social de la fundación AARP, una organización que lleva 60 años funcionando pero que en lugar de resistirse, ha utilizado la innovación como una herramienta para generar un mayor impacto.

No se trata de innovar por el simple hecho de hacerlo, se trata de utilizar la innovación como un recordatorio de la importancia que es revisar programas cada determinado tiempo para analizar posibles mejoras. La innovación no tiene que ser un elemento imprescindible pero puede ser una herramienta de apoyo en el trabajo social.

2. No sobre planifiques. Pequeños experimentos pueden hacer la diferencia

Empezar a integrar la innovación en nuestras organizaciones no tiene que ser una tarea extenuante. Puedes empezar revisando tus proyectos existentes y analizando su capacidad de impacto. Empieza con tareas pequeñas ensayo/error, y analiza los resultados. Recuerda que aunque la innovación parece estar relacionada directamente con la tecnología, no siempre se necesita de ella para innovar. La innovación puede ser local y sencilla, procesos específicos que mejoran un proyecto o la manera en como se implementa. Innovar es hacer algo nuevo, fuera de lo convencional.

3. No te de miedo trabajar mano a mano con la empresa privada

Aunque hemos avanzado, aún existe resistencia. Nos da miedo trabajar con empresas por las implicaciones sociales que este tipo de alianzas pueden generar. Trabajar solos no solo nos resta fuerza, sino que con ello seguimos reinventando la rueda de los recursos y oportunidades que se desaprovechan por la falta de conexiones significativas. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una excelente herramienta para que esto no suceda. Como organización analiza en qué tipo de ODS es el que se centra tu organización y a partir de allí, les será más fácil acercarse a empresas que se alinean en la misma dirección.

Las alianzas empresa-ONG no tienen que ser verticales, deja atrás la creencia de que necesitas ayuda y empeza a ver a tu organización como un agente estratégico. Al final, tú organización es quien tiene la experiencia con la comunidad, lo que usualmente es lo que a la empresa le falta.

4. Nunca dejes de aprender

Un gran componente de la innovación es el aprendizaje continuo. No dejes nunca de aprender y de desarrollar conocimiento. Rodéate de organizaciones que trabajen temáticas similares u organizaciones sociales cercanas a ti, comparte ideas, analiza las suyas, ¡comparte conocimiento! Esto te ayudará a crear una cultura dinámica en la que se comparten recursos. También puedes estar al tanto de diferentes convocatorias para profesionales del tercer sector, simposios, talleres y conferencias. Todo esto te ayuda a avanzar y a desarrollar nuevas competencias.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: emprendimiento, ONG, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders