• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Empoderamiento juvenil a través del emprendimiento

19/05/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por María José Ortega, CEO / Co fundadora Activaos

Los jóvenes sin duda tienen un gran potencial, generan ideas innovadoras que logran influenciar a otros. Activistas que luchan por los derechos de los que no tienen voz y han sido visiblemente agentes de cambio para su entorno.

Convierten problemáticas en propuestas de valor con soluciones formidables, demostrando sus capacidades, liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones. Consideran en la actualidad al medio ambiente como un aliado primordial para vivir. Se apasionan por vincularse en actividades que les hagan sentir parte un cambio y en el que pueden contribuir con sus talentos. Buscan el alcance de sueños para sentirse realizados y que esto pueda retribuir también en un sustento de vida, la llama de su propósito que los mantenga vivos.

Muchas de estas experiencias son las que han vivido cientos de jóvenes en el programa de las Olimpiadas Emprende y Actúa, una iniciativa de Activaos y la Fundación Crisfe, que impulsa el emprendimiento en estudiantes desde edades tempranas en la etapa de colegio. 

En el proceso descubren su propósito y plan de vida, aprenden cómo potencializar sus habilidades y talentos para crear soluciones innovadoras partiendo de una problemática a resolver. Desempeñan el rol de gestores, innovadores y negociadores, desarrollando ideas innovadoras y factibles que presentan ante empresarios, emprendedores y actores relevantes quienes retroalimentan a sus proyectos y los motivan a avanzar.  

María José Ortega – CEO Activaos

Los y las jóvenes están llenos de mucha energía, sueños, talentos y vitalidad. Buscan espacios para trasmitir sus ideas y dar a conocer su ingenio. Iniciativas como Olimpiadas Emprende y Actúa ofrecen espacios para el desarrollo y crecimiento, con lo cual estamos empoderando a los futuros ciudadanos de nuestro mundo.

 Al permitir que se descubran de manera temprana, empoderando en ellos su propósito de vida, se logra que se encienda una llama que nunca se apagará. Ciudadanos que piensan de manera colectiva, que no pierden su humanidad y que al generar negocios piensan en el bienestar y bien común. 

Foto de Archivo ACTIVAOS

La iniciativa de Activaos, una empresa social de capacitación y formación que cree en la educación para un mundo mejor, ha alcanzado en sus procesos a 18.000 estudiantes aproximadamente de colegios privados y públicos de la ciudad de Quito, Guayaquil y Cuenca.  Considera protagónico el rol del joven dentro de la generación de cambios, empoderando su desarrollo humano desde un emprendedor de impacto social, que más allá de solo visualizar negocios, tiene una perspectiva de mejora hacia un mundo mejor.

Foto de Archivo ACTIVAOS

En el contexto actual, es fundamental que la juventud reciba dichas herramientas en su crecimiento personal basado en valores y principios, adaptación al cambio, resiliencia, educación en temáticas que podrán ejecutar en este nuevo mundo laboral que los aguarda. Un mundo con más propósito, un mundo mejor para todos, que lo construiremos juntos, desde el empoderamiento juvenil, esa es la labor de Activaos.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Suma tu Iniciativa Solidaria, y ofrece ofrecen oportunidades a las comunidades de conectar virtualmente y en persona para poder apoyarse mutuamente y compartir recursos en tiempos de crisis. Comienza a conectar con otros cerca de ti buscando o creando un grupo allá donde estés.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: emprendimiento, empresa social, jovenes emprendedores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes realmente cómo funciona una empresa social?

04/12/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

“¿Qué es una empresa social?” es uno de los términos de búsqueda más comunes en Google cuando de emprendimiento social se trata. Según, Muhammad Yunus, emprendedor social, y fundador del Banco de los Pobres: “Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas”, pero no cualquier problema, problemas de carácter social. En ese proceso, la empresa utiliza estrategias comerciales que buscan  generan mejores resultados, tanto financiera, como social y ambientalmente.

Aunque la primera descripción de emprendedurismo social data de los finales de los 70′, existen muchos mitos que aún le acompañan, aquí aclaramos algunos de ellos:

#MITO 1: No pueden hacer dinero y crear impacto social al mismo tiempo

La mayoría de personas pueden pensar que una empresa que crea impacto social puede no ser financieramente exitosa o que no se puede generar impacto si se genera dinero. Sin embargo, el European Investment Fund piensa lo contrario. La idea de estas empresas sociales es crear un modelo de negocio que busque superar los desafíos de la sociedad mientras se construye la base, humana y financiera para lograrlo. Yaqua, Llama Pack Project, Loop, Laboratoria, entre muchas otras empresas sociales, demuestran que sí es posible.

#MITO 2: Su principal misión es generar dinero

El impacto social que se genera es intencional. Para eso han sido creadas, generar dinero o ser sostenibles es parte de su modelo, pero no su principal objetivo. Este tipo de empresas son social y ambientalmente responsables, esto quiere decir que asumen el impacto que generan, (uso de materia prima, etc) y se esfuerzan por generar el menor impacto (negativo) posible. Generar ingresos y crear impacto no son factores opuestos, al contrario, son aliados. El nacimiento de la empresa social rompe con las limitaciones de las ONG: la falta de financiación y así abren el camino para que sin este obstáculo de por medio, se puedan llevar a cabo los objetivos sociales propuestos.

#MITO 3: Deben tener un foco exclusivamente filantrópico  

El generar capital no debería alterar la misión social, ya que lo que se evita es que el negocio no excluya a ningún beneficiario, para mantener o evitar disminuir de alguna medida el marco del profit. Es por ello que la generación de impacto social no es solo un programa de responsabilidad social o un departamento dentro de la empresa, es su razón de ser, está en la misión de la organización.

#MITO 4: Son más propensas a fracasar

Pensar que las empresas sociales no se les debería dar capital porque pueden fracasar, sobre todo las start up que empiezan, es no solo limitante, pero lejos de la realidad. Este tipo de empresas tienen una evidente ventaja, tienen una necesidad específica (demanda), y su objetivo no es depender de ayudas económicas sino ser financieramente independiente, lo que aumenta considerablemente la inversión de retorno, para fundaciones, gobiernos e instituciones que ofrecen subvenciones a proyectos sociales.

Son muchos los conceptos erróneos que le acompañan a las empresas sociales, nuestro papel como sociedad es informarnos más, conocer mejor la realidad de nuestro sector, tanto sus oportunidades como sus desafíos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: empresa social, European Investment Fund, filantropía, impacto social, Laboratoria, Llama Pack Project, Loop, social enterprises, social impact, Yaqua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué tipo de emprendedor social soy? (II)

19/07/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por VIVAIdea

Las fundaciones, las startups, las empresas con programas de responsabilidad social y las empresas sociales tienen una cosa en común. Todas necesitan capital.

Por suerte, existen todo tipo de inversionistas que están interesados. Pero antes debes de determinar quién eres para decidir a quién buscas. Piénsalo así: conseguir capital y mantenerlo se asemeja a conseguir y mantener amistades. Debes buscar inversionistas que se alineen a tu misión, así como debes de buscar amistades que comparten tus intereses. Entonces el primer paso está en analizar cuál tipo de organización eres para determinar qué tipos de inversionistas van a estar interesados en darte capital.

¡Te podemos ayudar con esto! La tabla de la parte superior te dará información que te ayudará a determinar quién eres.

¿Eres una startup?

Las startups están en una etapa inicial de desarrollo. Tienen bajas expectativas de ingresos económicos e impacto social. Aún no tienen claro si deben de buscar clientes interesados en sus productos o servicios o si deben de centrarse en su impacto social o ambiental.

¿Eres una Empresa con RSE?

Las empresas con RSE tienen altas expectativas de ingresos económicos y por otro lado buscan generar una contribución social o ambiental positiva. Sin embargo, el impacto social no es el objetivo primario, por lo tanto, los productos y servicios por sí mismos no se centran en crear un impacto positivo en la sociedad. Además, los asuntos sociales o ambientales se manejan por departamentos independientes.

¿Eres una organización sin fines de lucro?

Las organizaciones sin fines de lucro se caracterizan por tener altas expectativas de generar un impacto social positivo. Al mismo tiempo enfrentan importantes retos a la hora de obtener ingresos.

¿Eres una empresa social?

Las empresas sociales tienen altas expectativas de impacto social y de ingresos económicos. Para lograr esto, gestionan simultáneamente la generación de altos ingresos y alto impacto social mediante un modelo basado en el mercado.

Definirte en alguna de estas cuatro categorías clarificará tu búsqueda de recursos. Por ejemplo, si eres una Startup será mucho más fácil enfocarte en levantar recursos por premios y fondos públicos.  Si eres una organización sin fines de lucro puedes enfocarte en donaciones, y si, por el contrario, eres una Empresa con RSE puedes obtener recursos de los ingresos de mercado de la empresa. Por último, una empresa social puede acceder a recursos de inversionistas de impacto que se preocupan de tener un retorno financiero y social de sus inversiones.

Como ves, saber quién eres es clave para obtener los recursos que harán tus sueños realidad.

A través de esta serie de post trataremos de dar respuesta a estas interrogantes, y proveer a los emprendedores sociales de herramientas para determinar si están listos para acceder a la inversión de impacto, encontrar los mejores instrumentos financieros para sus organizaciones y como aproximarse a potenciales inversionistas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedor social, empresa social, RSE, startup, VIVA Idea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Es mi organización una empresa social?

01/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Acaso no son lo mismo?

El sector social se ha transformado en las últimas décadas, tanto que las organizaciones sin fines de lucro ya no están solas en su lucha por generar impacto social. Ahora existen nuevos protagonistas como las empresas sociales y las empresas con fines de lucro, las cuales han desarrollado un compromiso mayor ante la la demanda social y ambiental de nuestro tiempo.

Por ello, es fácil confundirnos, pensar que cualquier negocio que evoque un cambio positivo en la vida de un individuo puede considerarse una empresa social. El hecho se hace aún más confuso porque hasta la fecha, no existe un marco legal que certifique a las empresas sociales, con excepción de Inglaterra y Argentina, esta última bajo el marco de Asociación Civil – Sociedad comercial.

A menudo, a Idealist.org nos llegan organizaciones que desean unirse a nuestra plataforma como empresas sociales, muchas de ellas aunque tienen una misión que busca ayudar de cierta forma a sus comunidades, no califican como empresa social, ¿por qué?. Si tienes un estudio de danza, música, una finca dedicada a la relajación y no cuentas con una Certificación B, seguro te interesa saber que aunque tengas una misión de servicio, tu negocio no se centra en una problemática social ni reinvierten sus ingresos en su totalidad a la misión de la organización, por lo que no son empresas sociales.

A continuación te compartimos las características principales de la empresa social y las empresas con fines de lucro responsables:

Empresa social 

  • Las empresas sociales son negocios cuyo eje central es crear impacto social.
  • Usan estrategias de mercado tradicional para abordar problemas sociales cuya solución representa un desafío.
  • Son autosostenibles. A diferencia de las organizaciones sin fines de lucro que necesitan de donaciones y fondos sociales para financiarse.
  • Los beneficios monetarios obtenidos no se distribuyen entre los socios ni se destinan a fines ajenos a los de su creación.
  • Algunos ejemplos de empresa social son: Libértate, Njambre y Auara.

Empresas social y ambientalmente responsables

  • Este tipo de empresas tienen dos motivantes; uno comercial (con fines de lucro) y otro social, el cual busca generar un impacto social, ambiental o ético.
  • Este tipo de negocios puede aplicar para obtener la Certificación B, que acredita a empresas con o sin fines de lucro como organizaciones que cumplen con los estándares sociales y ambientales impuestos por la organización Sistema B.
  • Algunos ejemplos de empresas responsables son: Patagonia, Pegas con Sentido y Crepes and Waffles.

Entender la diferencia entre los dos conceptos es muy importante para responder adecuadamente a la demanda de inversionistas sociales, fundaciones, fondos, capacitaciones, entre otros.

Actualmente Idealist.org solo acepta empresas sociales y empresas con Certificación B, así que si eres una de ellas y buscas talento, no dejes de visitar nuestra plataforma Idealist.org. Crear un perfil de organización es completamente gratuito, al igual que la publicación de oportunidades para organizaciones en Latinoamérica, El Caribe y España.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Certificación B, empresa social, impacto social, negocio social, Sistema B, social business, social enterprise

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Acabarán siendo las ONG empresas sociales?

30/10/2014 por Elena Martin 12 comentarios

Mucho oímos hablar últimamente de un nuevo actor generador de cambio social. Hasta ahora conocíamos que las empresas privadas generan beneficio, pero en ocasiones miran para otro lado cuando se trata de generar impacto social positivo. Las ONG por su parte cumplen esa función, pero a menudo luchan por sobrevivir, por ser sostenibles. Hoy un tercer actor en el juego, las empresas sociales, trabajan por generar un impacto social al tiempo que encuentran una vía de generar beneficios que las hagan sostenibles.

Ante esta nueva realidad, gobiernos, inversores privados, fundaciones… comienzan también a mirar el panorama de la generación de impacto social y su posible financiación con diferentes ojos. Y es que si el mundo cambia rápido, no lo hace a menos velocidad el mundo de la filantropía.

¿Crees que las empresas sociales son el fruto de la ineficiencia de las ONG y estas pueden acabar ocupando el espacio que hoy habitan las organizaciones sin fines de lucro?. Estas son algunas cosas que muchos autores concuerdan, las empresas sociales hacen bien respecto a la realidad de muchas ONG:

  • No tienen miedo de la innovación

  • Desarrollan programas que les ayudan a autofinanciarse

  • Saben comunicar claramente el porqué de su existencia

  • Tienen muy clara su visión (algunas organizaciones pasan meses tratando de definir su visión)

  • Saben cómo simplificar, mientras que las ONG son generadoras de su propia complejidad

  • Lo que atrae la financiación y apoyo de fundaciones son sus estrategias basadas en mercados

Sin duda para las ONG es un reto pero también una invitación a que abran las puertas a nuevas oportunidades, nuevas ideas, nuevas maneras de hacer las cosas ya que si las ONG no lo hacen, casi seguro las empresas sociales lo harán.

¿En qué medida estás de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Crees que las ONG ante la llegada del modelo de empresas sociales deben seguir como hasta ahora, o replantearse su modelo o aspectos del mismo? ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos a superar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambio, empresa social, financiamiento, innovación, ONG, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders