• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Resultados de encuesta: ¿Cuánto de bien comunica el sector social en LATAM & España?

31/05/2018 por Elena Martin 1 comentario

Lo que no se comunica no existe. Menos en un mundo donde los canales y los mensajes se han multiplicado de manera abrumadora. Como organizaciones, ¿qué importancia le damos a la comunicación para ayudarnos a cumplir nuestra misión? ¿Cuánto de bien lo estamos haciendo y qué sentimos que necesitamos para mejorar?

Se lo preguntamos a representantes de un buen número de organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y España. Obtuvimos un total de 209 respuestas. ¿Qué nos contaron que nos pueda dar el termómetro de cómo es que las organizaciones estamos usando la comunicación día a día en el sector social? Les compartimos los datos más representativos y aquí pueden descargarse una

>> Infografía con los resultados <<

Qué tipo de organizaciones estaban representadas

  • Recibimos respuestas de todos los países hispanohablantes con excepción de Cuba, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
  • 87% representaban ONG, mientras que el resto venía de Empresas sociales 5.2%, Instituciones gubernamentales 2.8% y Consultores 4.3%. Una persona contestó desde una agencia de contratación trabajando exclusivamente con el tercer sector.
  • Las áreas de trabajo más representadas fueron: Educación 25.24% e Inclusión Social con un 19.9%.
  • En un 56% de los casos la persona que contestó la encuesta era personal contratado. Un 44.8% eran voluntarios. El tamaño de las organizaciones mayormente pequeñas. 56.1% entre 0-5 personas. Solo un 19% cuentan con más de 25 integrantes.
  • En cualquiera de los casos anteriores en un 67.15% de las organizaciones hay una persona encargada de comunicación. De estos un 47% son voluntarios y el resto es personal contratado a tiempo completo o parcial.

¿Qué uso hacen de la comunicación?

Infografía descargable
  • El tipo de canales más usados para comunicar lo que hacen son en los primeros lugares: Facebook, 86%, seguido de sus páginas web 70,3% para en un tercer lugar la folletería impresa, 51.96%, afirman usarla de manera regular. No tienen tanto éxito canales como televisión, portales como LinkedIn o espacios para noticias o blogs. Estos son usados, pero por detrás de otros como Twitter, Instagram, Whatsapp o YouTube.
  • De 1 (poco importante) a 10 (muy importante), la media que las organizaciones participantes sobre cuánto de relevante consideran que es la comunicación para el logro de sus objetivos, se sitúa por encima de los 9 puntos. Mientras que preguntados por qué puntuación daría a cuánto de bien creen que están comunicando su causa, la media entre 1 (está todo por hacer) y 10 (excelente), es de un 5.5.
  • Si este es el caso, ¿por qué creen que no comunican mejor?: el 73.7% considera que es por falta de recursos financieros para destinar a ello. Tras esto baja al 42.4% que es que el motivo sea la falta de tiempo. 26.8% Mencionan la falta de conocimientos sobre el tema o la falta de equipamiento (internet, máquina de fotos, etc.), un 24.5%
  • En cuanto a los aspectos que las organizaciones creen que se verían más beneficiados por una buena comunicación están: Sensibilizar a la opinión pública sobre problemáticas y derechos 69.8%, generar trabajo en red y alianzas estratégicas 59.7% o captar socios o donaciones 56.4% entre otros.
  • Preguntándoles con qué medidas concretas podrían ayudar a su ong a comunicar, se mencionan como opciones las capacitaciones 59.7%, poder contar con material audiovisual de mayor calidad e impacto 56.9% o recibir voluntarios especializados 54.1%

Sobre el uso en particular de la comunicación audiovisual

  • Nos interesaba saber cuánto de familiarizado está el sector con el material audiovisual. 66.2% afirman que han usado fotos y videos en el pasado. De ellos 46% fueron realizados por un profesional y 52.9% por personas sin formación específica en creación audiovisual.
  • Aquellos que nunca han desarrollado materiales audiovisuales, no lo han hecho principalmente por falta de recursos para pagar a un profesional 51.4% o porque no cuentan con una persona con el conocimiento 23%
  • De 1 (poco importante) a 10 (muy importante), la media que las organizaciones le dieron a contar con material audiovisual para comunicar bien, fue de un 9.

En definitiva, parece que la conciencia de la importancia está, pero hay aún obstáculos.

En positivo,se están realizando esfuerzos por comunicar más y mejor como lo demuestra que en un 67% de las organizaciones que contestaron la encuesta, existe una persona encargada de comunicación y redes sociales. En parte, el hecho de que a menudo estos son voluntarios y lo que esto representa en general cuando hablamos de rotación, puede no incidir todo lo positivamente que nos gustaría en los resultados.

Más capacitación además de voluntarios especializados pueden ser de utilidad según las organizaciones, además de verle un claro valor a la parte visual y a la importancia del uso de imágenes y video mejor si profesionales.

Idealist & Sumá Fraternidad toman nota de sus valiosas aportaciones para ver en qué formas podemos contribuir a la mejora en que las organizaciones comunican en nuestra región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Informes Palabras clave: comunicación, comunicación audiovisual, encuesta, Latinoamérica, profesionalismo del tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuesta: ¿Qué motiva a las personas a pasar a la acción?

24/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Muchas personas en muchos lugares del mundo tienen buenas intenciones, desean un mundo mejor, más equitativo y justo, con mayores oportunidades para todos y todas. Sin embargo, muchas de esas intenciones, no avanzan hasta convertirse en realidad. ¿Por qué?

Con esto en mente, decidimos lanzar una encuesta en el mes de mayo del presente año. 120 personas respondieron. Algunos datos destacados:

  • El 97% de los encuestados están descontentos, molestos o frustrados frente a una realidad en el mundo y desearían que cambiase.
  • 59% asegura que aquello que le frustra no es necesariamente algo que le toque personalmente a ellos o a alguien que conocen. 41% asegura que sí.
  • Preguntados por si han hecho algo para cambiar esa realidad que les frustra, el 63% asegura que ya ha actuado para cambiarla. 33% afirman que no y un 4% no creen que puedan hacer mucho por generar cambios.

¿Qué hace que las personas actúen?

Las principales razones que estas personas indican que les llevaron a pasar a la acción son: la indiferencia de la población y del estado, la pasividad general de la población, las injusticias y el darse cuenta que ellos mismos tienen el potencial de cambiar las cosas además de sus propios valores.

¿Qué para a las personas que ya están actuando a continuar?

Preguntados sobre cuáles son los principales obstáculos que enfrentan en su determinación a cambiar las cosas, la apatía, desinterés, conformismo e indiferencia de las personas… (en todas estas variables), son palabras repetidas.

También se menciona la falta de conciencia y realización del potencial que cada uno tenemos. Así mismo, el encontrar personas igual de comprometidas que ellos o  la falta de recursos.

¿Cuáles son los obstáculos que paran a las personas que aún no han pasado a la acción?

A pesar de que se sienten insatisfechos con algún tema o temas en particular en el mundo actual, su mayor obstáculo es que no saben por dónde empezar (51.28%) y no tienen claro qué es lo que les gustaría hacer para ayudar (38.46%). Las barreras internas, como el miedo a fracasar, al rechazo, a perder el tiempo o a poner en peligro su seguridad personal (30.77%), son otros obstáculos a los que se enfrentan. Por último, la falta de tiempo, energía y/o dinero (28.21%).

Teniendo en cuenta estos obstáculos, les preguntamos qué los motivaría a pasar a la acción. Existen dos motivantes clave que los impulsaría a actuar:

1) Encontrar un proyecto en el que quieran colaborar

2) Encontrar personas que quieran colaborar con ellos para trabajar juntos

Si quieres descargar la infografía con los resultados de la encuesta, lo puedes hacer en este enlace.

Si no participaste en la encuesta y tienes algo que decir, no lo dejes para otro momento, ¡comenta!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: acción, emprendedores, encuesta, Idealistas, intención, sector social, voluintario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Haz parte de la encuesta regional sobre Comunicación en el Sector Social

11/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Cuánto de importante es la comunicación y cuánto de bien comunicamos?

 

 >> PARTICIPA AQUÍ <<

Lo que no se comunica no existe. Menos en un mundo donde los canales y los mensajes se han multiplicado de manera abrumadora. Como organizaciones, ¿qué importancia le damos a la comunicación para ayudarnos a cumplir nuestra misión? 

Con esta encuesta, realizada en colaboración con Sumá Fraternidad buscamos arrojar un poco de luz sobre el uso que las organizaciones del sector social, le dan a la comunicación.

Te pedimos un par de minutos de tu tiempo, para que nos compartas tu experiencia. La encuesta es anónima y los resultados serán difundidos a través de nuestro blog y redes sociales (Facebook & Twitter). Están invitados a compartirla con otras organizaciones que pudiesen estar interesadas en colaborar. Cuantos más respondamos, más representativos serán los resultados a nivel regional. ¡Mil gracias por tu aporte!     

>> PARTICIPA AQUÍ <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Súmate Palabras clave: comunicación, encuesta, Latinoamérica, sector social, Sumá Fraternidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cómo utilizamos la tecnología las organizaciones sociales en Latinoamérica?

28/02/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

wingu_encuesta
Entre todos vamos construyendo un mapa más claro de qué está pasando en nuestra región. Participa en la encuesta de este año.

El pasado año fueron 450 las organizaciones que participaron en toda Latinoamérica. ¡Este vamos a por las 1.000! ¿Quieres saber más sobre cómo la tecnología está impactando nuestro sector? Mira los resultados hasta ahora, y participa aportando tu experiencia en la encuesta de este año. Cada voz suma.

Desde 2012 nuestros amigos de Wingu vienen tratando de recopilar datos que hasta ahora no teníamos en torno al uso que hacen de la tecnología las organizaciones sociales, y cómo esto nos está ayudando a avanzar como sector en toda la región.

Desde 2012 han recopilado un montón de información interesante que para hacérnoslo más fácil, han compilado en este video de poco más de dos minutos (lo encuentras también abajo) con los resultados de la encuesta en 2015-2016.

Es poca y difusa la información con la que se cuenta, y entre todos podemos contribuir a un mayor conocimiento del sector y un mayor entendimiento de qué necesitamos más y cómo podemos seguir apoyándonos.

Si te interesan estos datos, tu voz como pequeña, mediana o gran organización también cuenta. Por favor participa y ayúdanos a pasar la voz. Este es el enlace:

http://bit.ly/tecyosc2017

No dejes de seguirnos, ¡estaremos compartiendo los resultados!.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: encuesta, Latinoamérica, recursos, tecnología, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cuánto de bueno(a) eres escuchando? Compruébalo con este test

09/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Rick&Brenda Beerhorst via Flickr, http://bit.ly/2cqnNEc
Del usuario Rick&Brenda Beerhorst via Flickr

A todos nos gusta que nos escuchen, pero cuando se trata de escuchar ¿somos tan buenos con otros como nos gustaría que ellos fuesen con nosotros?

La escucha activa es una cualidad crítica para la vida en general, pero miremos a nuestras organizaciones. ¿Por qué es tan importante escuchar?

  • Primero, con nuestros empleados: si quieres sacar lo mejor de las personas, y sin duda hay mucho que ganar de sacar lo mejor de la gente con la que trabajas, empieza por escucharlos. No se sentirán leales a tu proyecto a menos que sientan que forman parte de él y que su opinión también importa.
  • Segundo, con los voluntarios: alguien que se siente escuchado, se siente valorado y si además de escuchar demostramos que tomamos en consideración lo que la otra persona está diciendo, tendremos ganada su lealtad. Esto, en el caso de los voluntarios es incluso más importante. El hecho de que no formen parte de la plantilla remunerada, no quiere decir que no puedan aportar y ellos necesitan sentir que aportan.
  • Tercero, con los beneficiarios: casi los más importantes de todos y nuestra razón de ser. No nos cansamos de repetir todo lo que nos estamos perdiendo por no escuchar, y es que si alguien conoce de primera mano el problema que estamos tratando de paliar, son ellos ¿no?

Entonces, está claro. La escucha activa es una de esas cualidades que dentro de las organizaciones todos deberíamos potenciar y practicar más. Pero, ¿quieres saber en qué punto te encuentras antes de comenzar? Te compartimos este test de Toastmaster.org, una ONG internacional que trabaja para ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades comunicativas y de liderazgo. A través de ella te harás mejor una idea de dónde estás y qué aspectos puedes mejorar.

screen-shot-2016-09-12-at-5-19-54-pm

Pero… si necesito mejorar, ¿cómo mejoro? Fácil. Obviamente puntúas más cuanto más haces cada una de las cosas mencionadas arriba. Entonces, pon atención a aquellas en las que puedes mejorar y trata de potenciar el buen hábito de la escucha activa.

Recuerda, cuando la gente cree que de verdad les escuchas, se sienten importantes y respetados. Eso provocará la construcción de la confianza y el respeto que todos deseamos cuando nos relacionamos con otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: beneficiarios, empleados, encuesta, escucha activa, Toastmaster, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders