• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Erradicando la pobreza con emprendimiento social

11/05/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

Cuando tenía 11 años Jennifer Zapata leyó un libro llamado ‘Mujer emprendedora’… ahí prendió la chispa que la empujaría a comenzar diferentes iniciativas. Hoy es Directora Regional para las Américas de Heifer International. En la responsabilidad de su puesto su cabeza no descansa. Ella entiende que para luchar contra la pobreza y que las comunidades tengan un ingreso digno, hay que generar capacidades y vincularlas a temas de sostenibilidad, emprendimiento e innovación. Así lo está consiguiendo.

Heifer Internacional es una entidad de desarrollo con más de 60 años y presencia en 33 países, 7 de ellos en América Latina. Su misión es erradicar el hambre y la pobreza mediante procesos de empoderamiento de las comunidades de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente. Esto lo hacen mediante programas enfocados a ‘Clima’, ‘Cadenas de valor’, ‘Ganadería sostenible’ y ‘Protección de manglares’. Pero ¿qué está cambiando en su modelo de trabajo? No tanto la temática, sino la manera en la que están abordando el conseguir resultados.

Emprendimiento social y generación de alianzas ¿factores clave del sector social emergente?

La obsesión de Jennifer está en que todas esas estrategias de erradicación de la pobreza, tienen que estar ligadas a la generación de ingresos dignos para las comunidades. En este intento, abrirse y fomentar los temas de emprendimiento social puede ser la clave.

Ella habla de una nueva forma de pensamiento: “El reto para las organizaciones sociales que no nacemos como forjadoras de emprendimiento social tiene que ver con entender que son estos proyectos de emprendimiento los que están ayudando a generar un nuevo pensamiento e innovación. Es por eso que tenemos que comenzar desde dentro, generando impacto y recursos y fomentando lo mismo fuera. Las ONG tenemos un rol que, si no es de catalizar, sí es de promover el emprendimiento y la innovación para el cambio social”.

Junto a este cambio de pensamiento, es fundamental otra pieza clave que Jennifer disfruta tejiendo: la de las alianzas. Su formación personal y profesional la ha ayudado a entender que no estás solo, que estás dentro de un sistema y tienes que trabajar con el resto de los actores. Hacerlo puede tener un impacto importante en el modelo de sostenibilidad y escala.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

Aunque Heifer es una organización con origen estadounidense y una de las vías tradicionales como ONG es la de la recaudación de fondos a través de donantes mayormente en este país, no es la única. Para Jennifer “todos somos gestores de alianzas y movilizadores de recursos desde lo local, nacional y regional y esto abre un abanico de propuestas y opciones en comunidades, sector público, privado…”. Así es como de forma muy concreta, generan e intercambian hoy impacto y recursos:

Retos para escalar el impacto:

Jennifer es muy consciente de un problema que muchas ONG de la región vienen sufriendo desde hace varios años, las ayudas decrecientes a todos los niveles para la financiación de programas. Esto incide sin duda a la hora de escalar el impacto.

Sin embargo, los retos despiertan el ingenio. En el caso de Heifer se incide en ir de la mano con otras ONG internacionales. “Durante muchos años trabajamos muy solos, pero desde 2008 nos dimos cuenta de que necesitábamos modificar eso. Trabajar con los locales es imperativo, no solo contar con el apoyo de los Estados Unidos”.

Es por eso que Heifer tiene en marcha una campaña de alianzas a nivel regional con diferentes tipos de organizaciones a lo largo y ancho de Latinoamérica. Universidades, sector privado, gobierno… están en el punto de mira.

Heifer ha adoptado de forma institucional una estrategia de emprendimiento social y un nuevo portfolio de proyectos, ha definido los recursos y la metodología. Ahora la clave es cómo articular proyectos con otros actores para multiplicar el número de emprendedores y poder realmente escalar.

¿Qué tiene que tener un emprendedor social?

No hace tanto que Jennifer ha visto claro su rol como ’emprendedora social’ y se ha sentido cómoda en ese traje. A menudo quienes venimos del mundo de las ONG nos cuesta mirar nuestro trabajo o a nosotros mismos como líderes de cambio, como emprendedores de los social. ¿Qué preguntas según ella debería hacerse toda persona que quiera ponerse en la piel de un emprendedor social?

1. ¿Realmente quieres ser un líder?: “Cuando tienes muchas dualidades lo primero es la voluntad y determinar qué es eso que te gusta y en lo que eres bueno. Voluntad, amor y pasión”.

2. ¿Estás dispuesto a invertirle el tiempo necesario para concretar esa visión que tienes?: “Si te diluyes pierdes la perspectiva”.

3. ¿Eres persistente?: “Hay que persistir en lo que uno quiere lograr. Al final del camino lo importante es poder decir: me costó, pero he logrado lo que me propuse”.

4. ¿Influye la edad?: “No importa la edad, aunque en nuestras sociedades es complejo. El tiempo para soñar es tuyo y lo tienes que aprovechar. ¡Todos tenemos derecho a imaginar y hacer realidad nuestros sueños!”

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: alizanzas, Cadenas de valor, Clima, emprendimiento social, escalar impacto, Ganadería sostenible, Heifer International, Jennifer Zapata, pobreza, Protección de manglares, VIVAIdea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tecnología y educación re-invertida en desarrollo rural

16/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por VIVA Idea

EnerGea es una empresa boliviana que para tener un “impacto positivo” requirió de una gran dosis de pasión por la tecnología y motivación por cambiar la situación actual, acceso a la tecnología y la división de los actores que pueden contribuir al desarrollo local. ¿Cómo enfrentaron este problema?

Hernann Zabala, cofundador de EnerGea en Bolivia, nos explica que la creación de la empresa social provino de un compromiso común de los socios de implementar el concepto de tecnología sostenible a través de proyectos relacionados con la eficiencia energética y tecnologías limpias para el desarrollo. Al mismo tiempo, les permite inspirar a futuros innovadores a través de su ejemplo. Para Hernann fue indispensable contar con Antonio, socio con la misma visión y valores para fundar la empresa, que rápidamente se dieron cuenta que la clave de su modelo está en entender la oportunidad que tienen de ser un articulador institucional para el desarrollo de proyectos tecnológicos con alto impacto social y ambiental.

Ambos socios son docentes de universidades en su país y su motivación por EnerGea aumentó al encontrarse con una diversidad de estudiantes que ya tienen ideas y proyectos tecnológicos innovadores. Es más, Hernann siente que el trabajo como docente es clave ya que la mayor parte del entorno universitario de su país no fomenta (o incluso reprime) estos emprendimientos al estar enmarcados en currículas rígidas y poco innovadoras, lo cual dificulta que accedan al apoyo en capacitación o los fondos para ser implementados.

“La necesidad que identificamos fue de integrar a los actores locales (gobiernos locales, cooperación internacional, empresas, universidades, profesionales) y potenciar a aquellas personas o estudiantes de tecnología que tenían una idea o proyecto factible para implementar y que al no recibir el apoyo de los sectores público y privados, ese potencial queda en nada. Por eso era importante tener un actor (como EnerGea) que pueda reunir a otros para hacer realidad esos proyectos”.

¿Cómo quieren resolver los problemas de su contexto?

En el área de recursos, se generan los ingresos económicos y se desarrolla el know-how de la organización. Esto alimenta el área de impacto de la organización y permite su implementación.

La clave del modelo fue desarrollar productos tecnológicos de eficiencia energética de calidad con un alto potencial de impacto social y/o ambiental. Por ejemplo, en su área de Tecnología trabajan particularmente en Iluminación LED vendiendo proyectos y servicios personalizados a clientes y generando un impacto ambiental positivo por el ahorro en electricidad que produce. Los recursos obtenidos por este tipo de proyectos son luego re-invertidos en la implementación de proyectos en áreas rurales, potenciando proyectos de otras personas relacionadas con el rubro. Por otro lado, la experiencia docente de Hernann le ha permitido tener clara la importancia de un área educativa al interior de EnerGea exclusivamente enfocada en construir una cultura tecnológica sostenible en un país que presenta severos atrasos en esta área, multiplicando así sus oportunidades en el área social.

Retos para escalar su impacto

Hoy en día, EnerGea debe plantear un modelo de financiamiento híbrido, obteniendo ingresos por ventas de productos y servicios y algunas donaciones o subvenciones. Particularmente, desean independizar el área de proyectos rurales y el área educativa para que el modelo sea replicable en otras partes del territorio nacional, y su implementación siga parámetros estandarizados, ya sean ejecutados por EnerGea u otros organismos del área local, maximizando el impacto y alcance de sus actividades.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Hernan_Zabala.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Bolivia, educación, eficiencia energética, emprendimiento, EnerGea, escalar impacto, gestión de residuos, Hernann Zabala, impacto, impacto social, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué los emprendimientos sociales en LATAM no escalan?

25/04/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

impactoescalable
5 razones por las que los Emprendimientos Sociales en LATAM no escalan

En Latinoamérica un gran porcentaje de emprendimientos sociales no escalan, se dedican a ayudar a menos de 1.000 personas que es el límite de lo que llamaríamos ideas escalables de amplio impacto. ¿Qué lleva a emprendimientos sociales localmente exitosos a “estancarse”?

De acuerdo con una encuesta realizada por la VIVA, organización que se encarga de reunir, preservar y difundir el valor social, ambiental y productivo de los emprendedores en Latinoamérica, aunque los emprendedores en la región son capaces de escalar, sus iniciativas no. Estas son algunas razones:

  1. Colaboran solo con iniciativas de escala local, es decir pequeñas organizaciones o líderes comunitarios, pero no lo hacen con organismos más grandes como el gobierno e incluso organizaciones internacionales.
  2. Falta de recursos económicos, el 73% de los emprendedores que participaron en la encuesta considera que la principal barrera es la falta de dinero.
  3. No miden qué tanto escala su iniciativa , en su lugar, se concentran en medir el número de beneficiarios de sus iniciativas, dejando de lado otros indicadores que pueden ser relevantes para expandir sus proyectos.
  4. No miden el grado de satisfacción de sus beneficiarios,  indicador que puede develar el impacto emocional de los beneficiarios, así como clarificar si el programa/proyecto esta realmente satisfaciendo las necesidades de la población objetivo.
  5. El que toma las decisiones es el emprendedor, el 87% de los participantes de la encuesta tienen registradas sus iniciativas legalmente, pero solo el 52% cuenta con un concejo asesor, por lo que el número restante, son los emprendedores quienes toman las decisiones relevantes del emprendimiento.

En definitiva, los emprendedores sociales latinoamericanos tienen el potencial de hacer escalar sus proyectos, pero aún falta implementar estrategias centradas en una articulación de sectores más amplio y una planeación/evaluación encaminada al desarrollo a gran escala.

¡Ojo! Vale aclarar que escalar/expandirse no debe considerarse como la única métrica de éxito. No todos los proyectos deben escalar para ser exitosos, esta bien centrarse en una comunidad local. Sin embargo, vale la pena plantearnos la posibilidad de que otros lugares e incluso países se pueden beneficiar de la idea y sin necesidad de ser el mismo emprendedor el que la desarrolle. En otras palabras, ayudando a otros a emprender con tu idea, también se escala.

¿Qué piensas que falta realmente para escalar ideas de alto impacto social? Déjanos tus impresiones en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedor social, emprendimientos sociales, escalar impacto, impacto escalable, LATAM, VIVA

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders