• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aquí Estoy: la app para brindar y recibir empatía

01/05/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El distanciamiento social es una de las principales estrategias para frenar el avance del COVID-19, pero al mismo tiempo, muchas personas se ven afectadas emocionalmente ante el encierro y el aislamiento. Para apoyar a estas personas, Juan Pablo Villani y María Zinn, crearon Aquí Estoy, con el fin de brindar contención online gratuita a quien lo necesite.

La plataforma aquiestoy.live ya reúne a más de 5.000 psicólogos, counselors, coaches y voluntarios de todo el mundo que ofrecen su tiempo de escucha. “Como counselor noté que muchos colegas querían ayudar en este momento tan difícil, pero no lo estaban haciendo de manera organizada,” afirma Juan Pablo Villani, consultor psicológico y cofundador de Aquí Estoy. “Quienes necesitaban este apoyo no tenían cómo acceder a los psicólogos y counselors que estaban ofreciendo su tiempo voluntariamente. Por eso creamos esta app, para conectar esta necesidad tan grande con toda la gente que quería ayudar.”

Los voluntarios que ofrecen su escucha pueden armar su perfil con una fotografía y descripción acerca de sí mismos; los usuarios que buscan escucha pueden ver el perfil de todos los voluntarios y contactarlos en el momento por videollamada, si ambos están en línea, o dejar un mensaje para coordinar el encuentro en otro momento. Una vez finalizada la llamada el usuario puede calificar la escucha y dejar su opinión. Las videollamadas se hacen a través de la web misma, desde cualquier dispositivo (celular o computadora). En la plataforma todos pueden postularse como “voluntarios de la empatía” y ofrecer su escucha online, aunque la mayoría de los voluntarios son psicólogos, counselors o coaches.

La empatía que todos podemos practicar

La misión de la plataforma es promover la escucha empática entre las personas. “La empatía no es propiedad de ninguna profesión, todos los seres humanos podemos desarrollarla y es muy sanadora tanto para quien brinda escucha como para quien la recibe”, afirma Villani y aclara que este espacio no es para realizar un tratamiento psicoterapéutico sino para promover la escucha empática y humana entre las personas. La plataforma promueve la escucha empática basándose en los pilares de la CNV (comunicación no violenta). A los voluntarios se los invita a escuchar sin juzgar, opinar, ni etiquetar; no hace falta brindar consejos, ni intentar “salvar” al otro de su situación. El único propósito de la empatía es conectar con lo que el otro está sintiendo y ofrecer nuestra presencia y cercanía. “La empatía es decirle al otro: aquí estoy para escucharte”, afirma Villani, counselor y formador en CNV.

“Creo que la propuesta está teniendo tanta repercusión porque hay muchas personas que quieren ayudar y gracias a esta app pueden hacerlo desde su casa”, afirma María Zinn, comunicadora social y cofundadora de la App. “Nuestro deseo es llegar a todas las personas que se sienten solas y necesitan hablar con alguien”.

Aquí Estoy cuenta con el apoyo de la incubadora de proyectos de impacto, Socialab. En este momento, el proyecto se sostiene gracias a donaciones. Sueñan con llegar a todas las personas del país y Latinoamérica que se sienten solas y se encuentran aisladas. Si te falta alguien con quien hablar lo que estás viviendo y te gustaría contar con un espacio de escucha, puedes conectar con una persona que en este momento está esperando para apoyarte en www.aquiestoy.live.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Participación Ciudadana, Súmate Palabras clave: Aquí Estoy, coaches, Comunicación no Violenta, empatía, escucha activa, Juan Pablo Villani, María Zinn, psicólogos, voluntarios de la empatía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 claves para administrar tus redes sociales de manera inteligente

22/05/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las redes sociales siguen siendo los medios de comunicación de preferencia en la sociedad digital de hoy. Sin embargo, más allá de publicar y esperar que recibamos muchos ‘me gusta‘ y que compartan nuestro contenido, es importante que tengamos en cuenta el poder que está en nuestras manos y la manera más efectiva de sacarle partido a estas nuevas herramientas:

  1. Escucha a tu comunidad: en un mundo digital en el que todos hablan, escuchar se ha convertido en un arte que muy pocos saben desarrollar. En las redes sociales encontramos una gran cantidad de información valiosísima para nosotras las organizaciones sociales, bien sea en las interacciones que suceden en nuestras cuentas en internet o en otras páginas similares a nuestra misión. Aprovecha esta ventaja para detectar necesidades reales de colectivos específicos.
  2. Maneja los malos comentarios con altura: en medio de tanta bulla, nadie habla con coherencia. A muchos en algún momento se nos enseñó que lo importante es que hablen de ti y tu marca, sin importar si es bueno o malo. En la nueva era digital no aplica, al contrario, que hablen mal de tu organización puede ser realmente perjudicial, sobre todo por la velocidad con la que se transmite la información. Como en los negocios, una mala experiencia de un cliente puede en corto tiempo perjudicar un negocio, para una ONG, un voluntario o donante que se queje puede contrarrestar tus esfuerzos. La manera en cómo respondas a los comentarios de tu audiencia independientemente de que sean justos o no, marcará la diferencia. Asegúrate siempre de contestar todos los comentarios, ser respetuoso, manejar tus emociones poniéndose en su lugar y agradecer su comentario. En detalle, estos son algunos consejos a tener en cuenta.
  3. Posiciona tu organización como referente: si bien las redes sociales han sido creadas para intercambiar información y conectarnos, en lugar de usarlas solo cuando tienes algo que decir o anunciar, crea contenido que sitúe a tu organización como un referente en el tema por el cual trabajas. Para las ONG, las redes sociales no deben servir de campos de concentración en donde competimos las unas con las otras, por el contrario, las redes deben ser espacios de cocreación. Sigue cuentas de organizaciones similares, a tus donantes y voluntarios y presta atención a lo que pasa a tu alrededor. Ser referente significa trabajar en equipo, comunicar lo que pasa sin importar qué organización publicó o generó la información. ¡Pero ojo, no te olvides citar la fuente!

Como organizaciones tenemos la oportunidad y el reto de utilizar los espacios digitales adecuadamente. Construyamos comunidades más incluyentes y hagamos eco agregando valor al sector social. ¿Qué buenas prácticas en internet crees que las ONG están olvidando y deberían reconsiderar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comentarios en redes, escucha, escucha activa, redes sociales, referente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No me traigas el agua a la puerta de casa sin preguntarme…

25/01/2017 por Elena Martin 3 comentarios

Por más obvia que nos parezca la solución, nos podemos estar equivocando
Por más obvia que nos parezca la solución, nos podemos estar equivocando

Vivimos a veces obsesionados por escalar el impacto, y a menudo las organizaciones creen tener muy claro lo que se necesitan, pero una vez que diseñan, implementan y escalan la realidad se torna decepción. ¿Qué pasa?

Existe la falsa creencia de que la necesidad va en paralelo a la demanda. Sin embargo, el hecho de que la necesidad sea obvia, no significa que los que necesitan vayan a participar en los programas que buscan paliar esa carencia. ¿Parece absurdo?, no lo es. De hecho se llevó a cabo una encuesta hace no mucho en la que participaron organizaciones de Estados Unidos, donde un 70% de las organizaciones afirmaba que el número de asistentes a los programas que diseñaban para el beneficio de las diferentes comunidades a las que servían, era a menudo mucho menor del que esperaban.

No me traigas el agua a casa sin preguntarme…

Lo anterior se entiende mejor a través de la historia de una comunidad donde las mujeres caminaban kilómetros todos los días para ir a buscar agua y volver cargando con ella en la cabeza. Una ONG, con sus mejores intenciones sin duda, decidió construir un pozo cercano al poblado. Las mujeres siguieron desplazándose a por agua ignorando el pozo en la puerta de casa. ¿Por qué? En este caso, ese era el tiempo de esparcimiento donde las mujeres de ese poblado compartían con otras mujeres, lejos de sus maridos y resto de las obligaciones del hogar. Los pozos no les iban a quitar su valioso tiempo de pasar el rato con las otras mujeres de la comunidad.

La idea de que quien construye no se ha molestado suficiente en comprender antes de construir, es solo una de las razones por las que en una comunidad, un programa fantástico, puede llegar a ser ignorado total o parcialmente por los potenciales beneficiarios.

¿Qué cosas tenemos entonces que tener en cuenta antes de crear y sobre todo de escalar? ¿Cómo puedo generar la demanda que busco con mis programas? Aquí van algunas cosa importantes a tener en cuenta:

  • Contexto y creencias: ten en cuenta el contexto y creencias de la comunidad. Igual que en el ejemplo anterior, las creencias pueden dar al traste con mucho trabajo y presupuesto. Por ejemplo, cuando se crea un programa para ayudar a una comunidad remota en el Perú a hervir agua, pero la comunidad atribuye al agua hirviendo unas connotaciones por su sistema de creencias, que hará que no vayan a adoptar esa solución, por  más que les ayude con sus hábitos sanitarios y de higiene.
  • ¿Quién lidera?: lo hemos repetido muchas veces. Si queremos llegarle a comunidades de las que no formamos parte, es mucho más fácil hacerlo a través de alguien que ya cuenta con el respeto y la confianza de la comunidad, alguien de dentro, en lugar de ser nosotros los que lleguemos con la ‘respuesta’. Conectar y trabajar previamente con los líderes de la comunidad nos ahorrará tener que aprender a golpes tras hacer el trabajo.
  • Comienza a pequeña escala: identifica las necesidades y céntrate en ese grupo pequeño dentro de la comunidad que muestra real interés. Es mejor escalar desde ahí que pretender que todos se acerquen y adopten lo que tienes que ofrecer desde el principio. Para el resto, será más fácil unirse cuando otros en su situación, lo hayan hecho antes que ellos.
  • Mentalidad de escasez: en muchos casos, comunidades más desfavorecidas no van a ponerle el foco a lo que puede ayudarles y adoptar algo nuevo. ¿Por qué? estas personas suelen centrarse en lo urgente. Es la diferencia entre lo urgente y lo importante. Tengamos en cuenta eso.
  • Tanto como crear el programa, está el cómo voy a venderlo: eso es algo en lo que no se piensa demasiado y se debería. Ya que tan importante es crearlo como convencer a los potenciales beneficiarios de que formen parte de los programas que generarán el impacto.

Cómo organización, has llevado a cabo algún programa o actividades que a pesar de pesar que era ideal, no funcionó. ¿Qué pasó? ¿Qué aprendieron?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: escucha activa, liderazgo comunitario, marketing, mentalidad de escasez, programas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cuánto de bueno(a) eres escuchando? Compruébalo con este test

09/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Rick&Brenda Beerhorst via Flickr, http://bit.ly/2cqnNEc
Del usuario Rick&Brenda Beerhorst via Flickr

A todos nos gusta que nos escuchen, pero cuando se trata de escuchar ¿somos tan buenos con otros como nos gustaría que ellos fuesen con nosotros?

La escucha activa es una cualidad crítica para la vida en general, pero miremos a nuestras organizaciones. ¿Por qué es tan importante escuchar?

  • Primero, con nuestros empleados: si quieres sacar lo mejor de las personas, y sin duda hay mucho que ganar de sacar lo mejor de la gente con la que trabajas, empieza por escucharlos. No se sentirán leales a tu proyecto a menos que sientan que forman parte de él y que su opinión también importa.
  • Segundo, con los voluntarios: alguien que se siente escuchado, se siente valorado y si además de escuchar demostramos que tomamos en consideración lo que la otra persona está diciendo, tendremos ganada su lealtad. Esto, en el caso de los voluntarios es incluso más importante. El hecho de que no formen parte de la plantilla remunerada, no quiere decir que no puedan aportar y ellos necesitan sentir que aportan.
  • Tercero, con los beneficiarios: casi los más importantes de todos y nuestra razón de ser. No nos cansamos de repetir todo lo que nos estamos perdiendo por no escuchar, y es que si alguien conoce de primera mano el problema que estamos tratando de paliar, son ellos ¿no?

Entonces, está claro. La escucha activa es una de esas cualidades que dentro de las organizaciones todos deberíamos potenciar y practicar más. Pero, ¿quieres saber en qué punto te encuentras antes de comenzar? Te compartimos este test de Toastmaster.org, una ONG internacional que trabaja para ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades comunicativas y de liderazgo. A través de ella te harás mejor una idea de dónde estás y qué aspectos puedes mejorar.

screen-shot-2016-09-12-at-5-19-54-pm

Pero… si necesito mejorar, ¿cómo mejoro? Fácil. Obviamente puntúas más cuanto más haces cada una de las cosas mencionadas arriba. Entonces, pon atención a aquellas en las que puedes mejorar y trata de potenciar el buen hábito de la escucha activa.

Recuerda, cuando la gente cree que de verdad les escuchas, se sienten importantes y respetados. Eso provocará la construcción de la confianza y el respeto que todos deseamos cuando nos relacionamos con otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: beneficiarios, empleados, encuesta, escucha activa, Toastmaster, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres avanzar? Antes que nada ESCUCHA

10/03/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Estamos escuchando lo suficiente?
¿Estamos escuchando lo suficiente?

Si hay una tendencia clara estos días sobre cómo debemos hacer las cosas, en esa tendencia un verbo resuena alto: tenemos que ESCUCHAR más.

A menudo y sin mala intención nos adelantamos decidiendo qué es lo que necesitan aquellos a los que estamos tratando de servir, pero ¿les escuchamos lo suficiente? ¿les preguntamos qué es lo que realmente necesitan?

En esas estamos y por eso hemos montado una breve encuesta para personas que trabajan en organizaciones de la sociedad civil y para todos aquellos que sin ser empleados con un salario, consideren que dedican una buena parte de su tiempo a la causa y lo llevan haciendo igualmente por un tiempo, de tal forma que entienden y pueden hablar con legitimidad de las necesidades y deseos de su organización.

Tu participación es valiosa. Con unos minutos de tu tiempo nos ayudas a entender mejor cuáles son los principales obstáculos de las ONGs en nuestra región lo que nos ayudará a determinar qué cosas podemos crear para apoyarlos.

¿Nos das una mano? Te llevará solo unos minutos. ¡Millón de gracias por adelantado! Aquí está el enlace: https://es.surveymonkey.com/s/Z7QML6W

Ah! y te agradeceremos que compartas para que más organizaciones puedan participar y la muestra sea representativa para conocer mejor las necesidades regionales de nuestras organizaciones.  ¡Gracias de nuevo!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nuestra Web Palabras clave: encuesta, escucha, escucha activa, ONG, Organizaciones de la sociedad civil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders