• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 claves para retener a tus voluntarios

25/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Los voluntarios son una pieza clave en muchas organizaciones y tan importante como reclutarlos, es retenerlos. Aquí es donde muchas organizaciones, especialmente si no cuentan con un coordinador que pueda ocuparse de evitar la rotación, se encuentran con el gran reto.

La gente quiere ayudar, pero el entusiasmo del inicio en muchas ocasiones no equivale necesariamente a un alto grado de compromiso y fiabilidad. ¿Qué podemos hacer para evitar esto?. Es más efectivo retener a quienes están ya con nosotros que encontrar nuevas personas, formarlas en sus tareas y comenzar el ciclo de fidelizarles con nuestra causa sin tener que buscar constantes reemplazos. ¿Cómo podemos hacer esto? ¡Toma nota!

1.Encuentra una tarea que encaje bien con las expectativas y deseos del voluntario(a)

El hecho que sean voluntarios no quiere decir que estén dispuestos a hacer cualquier cosa, o más bien, que le vayan a poner la misma pasión a todo. Al final alguien dijo “ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. Esa es un poco nuestra misión. Encontrar qué es lo que al voluntario le gusta hacer y en qué manera eso puede encajar mejor con las necesidades de la organización. Si actuamos así, será un gana-gana para todos y ayudará al compromiso y la retención del voluntario.

2. Muéstrales los resultados

Sí, el voluntariado es voluntario y se entiende no pagado. Pero el hecho de que no te paguen, no quiere decir que no quieras sentir que estás cumpliendo algo. Entonces, al tiempo que no esperaran un cheque a fin de mes, es una excelente práctica mostrarles el impacto conseguido y cómo ellos han sido parte clave en la generación del mismo.

3. Dales opciones

No todo el mundo se siente cómodo haciendo las mismas cosas. Es nuestra responsabilidad estar atentos a cómo a veces hay tareas que mientras a unos voluntarios les gustan, a otros les hace sentir incómodos o les aburren soberanamente. Si tienes la opción de rotar al voluntario, dale diferentes opciones para que sienta que su tiempo no solo está bien empleado, sino que vuelve a casa con un sentido de labor bien cumplida.

4. No dejes de mantener el contacto

En algunos casos, no importa lo bien que gestionemos la labor de los voluntarios, habrá quien no pueda seguir. Familia, trabajo, vida en general pueden interponerse en la buena intención de colaborar con una causa.

Cuando esto pase, no olvides que mantener una lista de correo a la que periódicamente puedes enviar emails o tener actualizadas las redes sociales, puede ser una excelente manera de no perder el contacto con aquellos que colaboraron contigo. Desde estas plataformas, puedes mantenerles al día de lo que está pasando, invitarles a eventos, solicitar donaciones, celebrar cosas que se vayan cumpliendo, etc.

En definitiva, cuando trabajamos con voluntarios no tenemos que pensar que porque ofrecieron su colaboración de forma desinteresada, no tenemos que tener en cuenta sus deseos o expectativas. Todo lo contrario. Seamos sensibles con este punto y más allá, creativos en las opciones que podemos ofrecer a los voluntarios. Tienen que ser opciones que les hagan entusiasmarse para evitar que la rotación, se acabe convirtiendo en un gasto enorme de energía que la organización podría estar usando de manera más productiva.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: expectativas, retención, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 pasos para elegir tu voluntariado y no decepcionarte

20/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

No dejes de hacerte ciertas preguntas antes de iniciar una experiencia de voluntariado

Por Elena de Julián  (España)

A nadie nos gusta pasarnos horas buscando en internet, gastarnos medio sueldo y poner todas nuestras ilusiones en un viaje solidario para luego decepcionarnos porque no era lo que pensábamos. Resulta que tu ayuda no era necesaria, no te encuentras a gusto, crees que has malgastado tu dinero, o peor aún, el proyecto no era tan solidario como pensabas. 

Te presento cinco pasos para tomar una decisión con criterio, que minimice riesgos en tu elección y conduzca a tener una experiencia solidaria enriquecedora.

1. Hazte consciente de cuáles son tus objetivos y expectativas al hacer ese voluntariado

Busca las razones de tu viaje honestamente: aprender algo distinto, viajar, tomar contacto con otra realidad en la que poder ayudar, salir de casa, practicar un idioma…

Lo importante es saber qué quieres y si un voluntariado es lo adecuado. Además eso te ayudará a saber qué tipo de voluntariado quieres y qué implicación  necesitas.

A veces no hace falta salir de tu ciudad, puedes ser más consciente de lo que compras o ayudar unas horas  la semana en algún centro local.


2. Explora los sitios donde mejor vas a poner en práctica tus capacidades mientras ayudas y tienes la experiencia de tu vida

La oferta de voluntariados es amplísima, pero teniendo claro qué buscas te será mucho más fácil descartar de tu búsqueda aquello que no cuadre contigo.

Puedes hacer una lista de las capacidades que quieres desarrollar, por ejemplo: trabajo en equipo, manejo de fauna, trabajo con mujeres en riesgo de exclusión, ganar confianza en ti…

Y otra de lo que puedes aportar, eso te ayudará a tener un perfil más potente en tu solicitud.

Te dejo el buscador de ofertas donde puedes encontrar en todo el mundo y de distintas temáticas.


3. Básate en las opiniones de otros voluntarios y conoce tus tareas

Esto es lo más difícil, porque tendrás que invertir tiempo en foros y páginas para descubrirlo. El resultado final merece la pena para saber de primera mano qué se han encontrado otros voluntarios en el lugar al que quieres ir, si la organización está preparada para recibiros o qué trabajos realizan los voluntarios.

Otra cuestión muy importante es preguntar a la organización todo aquello que no sepas. Te dejo un enlace a una lista de 22 preguntas imprescindibles que hacer antes de confirmar un voluntariado (en castellano y en inglés).


4. Investiga sobre el impacto de los proyectos y los voluntarios

Desgraciadamente hay proyectos donde el dinero no se invierte donde debería, o la presencia de voluntarios hace más daño que bien.

Mi recomendación es averiguar cómo están financiando ese proyecto y a dónde va dinero de tu cuota como voluntario.

Saber dónde inviertes tu tiempo, tu ilusión y tu dinero es clave para alcanzar el impacto positivo que deseas y no sentirte decepcionado o engañado.


5. Tomar una decisión coherente con las necesidades de cada lugar

Una vez que tengas toda esta información, solo te queda decidir qué sitio es para ti y disfrutar de tu viaje. Cuantas menos ideas preconcebidas lleves en la maleta y más ganas de aprender, más podrás disfrutarlo.

____

Soy Elena, bióloga emprendedora dedicada al mundo del voluntariado de forma casi profesional. Mi proyecto se llama www.voluntariosconcriterio.com, para ayudarte a que elijas y aproveches al máximo tu viaje solidario. Si quieres saber más sobre cómo elegir un voluntariado, puedes descargarte mi guía de Las 3 claves para irte de voluntariado internacional + Mis 7 trucos para no liarla parda y una hoja de planificación de tu viaje para organizar toda esta información.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: coherencia, expectativas, impacto, voluntariado, Voluntarios con Criterio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para comunicar liderazgo más allá de las palabras

03/08/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Liderazgo = Palabras + actitud
Liderazgo = Palabras + actitud

Hemos insistido en varias ocasiones en la necesidad de liderar en lugar de dirigir y en cómo haciéndolo, podemos sacar lo mejor de las personas.

En este proceso, hay quien afirma que las tres leyes clave del liderazgo son: comunicación, comunicación… y comunicación. En definitiva, además de muchas otras cosas, algo fundamental y que lo engloba todo es el ser capaces de dominar el arte de la palabra. Entonces, podemos mejorar cómo hablar en público, hablar claro y estructurar presentaciones de manera lógica… y podemos incluso desempeñar un buen papel, pero ¡cuidado! comunicar no quiere decir llegarle a la persona en la manera en que queremos. Además de tus palabras, recuerda que tu actitud y tus acciones están añadiendo significado a tu mensaje hablado.

No es lo que comunicas sino la manera en que lo haces que revela mucho de tu carácter y ahí estamos hablando de qué grado de autenticidad y sinceridad estás transmitiendo. Seguro que puedes pensar en alguien que se expresa bien y comunica lo que quiere comunicar, pero no te llega, no te convence, no te acabas de fiar de sus intenciones.

De ahí la gran importancia de la conexión emocional más allá del lenguaje.  Para construirla, el “Centro para el Liderazgo Creativo” sugiere 6 tipos de comportamiento que por lo general tienen en común los líderes más efectivos. Aquí van:

  1. Son capaces de manejar con entereza una posible resistencia de la audiencia

  2. Escuchan y hacen por escuchar a personas que desempeñan su labor en diferentes niveles dentro de la organización

  3. Alientan conversaciones abiertas y transparentes

  4. Son capaces de abordar conversaciones difíciles pero necesarias, en lugar de mirar hacia otro lado

  5. Tienen claro cuáles son sus expectativas y hace buenas preguntas

  6. Antes de desarrollar un plan de acción, involucran a otros

En definitiva, si quieres de verdad marcar la diferencia como cabeza principal de una organización, empresa social o simplemente grupo de trabajo, y sacar lo mejor de las personas para generar un mayor impacto social, cuida tus palabras y cómo las usas, pero más allá de esto, no dejes de poner atención a tu actitud y tus acciones. ¿Alguna otra cosas te parece fundamental a la hora de trabajar y liderar personas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: comunicación, escucha, expectativas, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo crear voluntarios comprometidos y felices

17/06/2016 por Elena Martin 2 comentarios

Voluntarios. Del usuario Daniel Thornton, Vía Flickr
Voluntarios. Del usuario Daniel Thornton, Vía Flickr

¿Hay una fórmula para conseguir que nuestros voluntarios estén totalmente satisfechos, motivados y felices colaborando con nuestra organización?

Muchos pensarán que efectivamente, depende de muchas cosas y no les falta razón. Sin embargo hay tres aspectos que según un taller sobre voluntariado al que asistí hace unas semanas, destacan como las razones que ayudan a crear voluntarios felices. Veamos si este es el caso en sus organizaciones. Aquí van:

1. Engancha:

Queremos que nuestros voluntarios se entusiasmen con nuestra misión y el trabajo que hacemos, generemos ese entusiasmo desde los primeros momentos en que un voluntario nos percibe. Dos cosas son importantes aquí:

  • Sé muy claro cuando hablas sobre lo que hace tu organización y el impacto que está generando, así el voluntario empezará a colaborar teniendo las cosas claras y sabiendo que se consiguen resultados a los que él/ella va a contribuir.
  • Haz tu parte eligiendo al voluntario. Interésate sobre qué sabe el voluntario de tu organización, qué puede aportar pero también, qué es lo que le gustaría aportar. Es importante no solo que haga algo que ayude a tu organización, sino entender cuál es su personalidad y motivaciones para encontrar aquello que le encaje mejor. Esta es la mejor garantía para que consigamos retener, en lugar de luchar constantemente contra la rotación.

2. Educa:

Ofréceles las herramientas que necesitan, fórmales si es necesario y define claramente qué es lo que se espera tras ofrecerles estas herramientas. Además e eso, no olvides el reconocimiento. El trabajo bien hecho se valora, se agradece y se reconoce. Hay muchas formas de hacer esto: una comida periódica con los voluntarios, contar sus historias y aportaciones en tu web, ofrece el espacio para que puedan ellos también compartir cómo están viviendo su experiencia…

3. Expande:

lo ideal sería que si el voluntario se va, haya una entrevista de salida. Es importante saber qué funcionó y qué no. Al principio el voluntario viene con una idea y puedes preguntarle cuando llega, pero no olvides preguntar de nuevo cuando se va. Lo que esperaban, ¿se cumplió?, ¿hubo algo durante el proceso que excedió sus expectativas o todo lo contrario? Si hubiese algo que él/ella pudiese cambiar con respecto a la organización, ¿qué sería?. No olvides que ganar perspectivas externas es siempre un valor añadido para la organización.

¿Eres organización y tienes experiencia trabajando con voluntarios? Cuéntanos si en este proceso, hay algún consejo más que añadir a los anteriores.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: capacitación, expectativas, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Voluntariado: por qué la ayuda gratis no es la respuesta

13/05/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

voluntarios_gratis
Las organizaciones necesitamos asegurarnos de cumplir también sus expectativas

Responsable, con buen humor, apasionado, que contagie energía, leal, comprometido, que quiera aprender, que tenga el potencial de comprometerse a largo plazo, comprometido con la misión de la organización, que entiendan quién es y cuál es el valor que pueden aportar… No, estas no son las características de una oportunidad de empleo para un director general de una organización, sino para un voluntario.

En un taller al que asistí el otro día al que atendieron organizaciones que trabajan con programas de voluntariado, se les preguntó cuáles dirían que son las características de un buen voluntario… Fueron justo las anteriores. Releyéndolas, ¿no creen que más allá de ser buenas características para un voluntario, serían también fantásticas para un empleado? 

Tras esto se preguntó a los asistentes que habían sido o eran voluntarios, que indicasen qué cosas no habían funcionado en sus experiencias como tales. Alguien en la sala que había hecho voluntariado indicó como uno de los contras de ser voluntario es que a veces, te sientes tratado como ‘ayuda gratis’, y no como una persona. Entonces, por un lado como organización las expectativas son altas pero luego ¿cómo es que estamos cuidando todo ese maravilloso potencial si hay quienes se pueden llegar a sentir como ‘ayuda gratis’ en lugar de como personas?

Traducción del trabajo voluntario a cifras…

De acuerdo, quizás no podemos pagarlo pero lo último que debemos pensar es que el voluntariado es trabajo gratuito. Si lo ponemos en cifras, se estima que un voluntario en Estados Unidos podría costar una media de 26.45$ la hora. En nuestros respectivos países, la cifra probablemente es menor, lo que no quiere decir que el valor sea también menor. Es por eso que somos como mínimo responsables de saber lo que los voluntarios esperan y cómo vamos a recompensarles.

¿Qué debemos tener en cuenta las organizaciones para compensar al voluntario como merece? 

Estas son las tres cosas que un voluntario consciente de que su trabajo es como tal no pagado, espera para sentirse compensado:

Trabajo relevante: hay un dicho que dice, ‘si quieres que las personas hagan un buen trabajo, dales un buen trabajo para hacer’. ¿Simple no? Interésate dentro de las necesidades que tu organización tiene, cuáles son aquellas que harán sentir al voluntario que está haciendo la diferencia. No le asignes simplemente una tarea, trata de identificar si hay algo que quizás le motiva más y puede hacer y nunca olvides resaltar la importancia que tienen su aportación al resultado final. Haz que sientan que realmente su colaboración es relevante.

Realista: comienza por ser muy claro indicando cuáles son las expectativas, eso les ayudará a centrarse y tener sensación de que están cumpliendo algo específico. A partir de ahí recuerda que si sobrecargas al voluntario con expectativas poco realistas, esto puede ser contraproducente.

Compensado: claramente ellos no esperan compensación económica, pero como organización puedes llegar a ser muy creativo con las vías para compensarlos. Algunas de ellas pueden ir desde organizar un evento para que todos los voluntarios se conozcan y que sirva de reconocimiento, a incluir sus nombres en la página web de la organización. Es importante también integrarlos, especialmente si van a estar con nosotros durante tiempo, en reuniones o actos con empleados. No queremos que sientan que están en otro nivel, sino que se tiene en cuenta quiénes son y lo que pueden aportar aunque no estén en nómina. Pregunta periódicamente lo que está funcionando y lo que no, te lo agradecerán.

En función de esto, ¿qué estás haciendo ya y qué vas a hacer para asegurarte que la relación con tus voluntarios es un gana-gana cada vez más sólido para ambas partes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: compensación, expectativas, trabajo gratis, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders