• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Wingu y FB te invitan al evento ‘Conectando Comunidades’

06/11/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Facebook te invita a la primera edición de ‘Conectando Comunidades‘.

De la mano de diferentes empresas y organizaciones sociales como Wingu, se ofrece un evento de 3 días, dedicado para Organizaciones sin Fines de Lucro.

En el evento, se abordarán diferentes temas para inspirar, brindar herramientas digitales y  compartir y conectar con otras ONG.

Fechas y hora

Reserva tu espacio y agéndate las sesiones en el calendario!  El evento se realizará del 11 al 13 de Noviembre.

Estos son los horarios del comienzo del evento dependiendo el país del que te conectes:

12.00hs CR/HO/GT/MX/SA

13.00hs CO/EC/PA/PE

14.00hs BO/PR/RD

15.00hs AR/CH/PY/UY

Temáticas a tratar

  • Panel / Desafíos 2021: estrategias digitales para impulsar causas sociales
  • Sigue los pasos de tu donante: desde un post hasta una donación efectiva
  • Cenas de Recaudación con Facebook e Instagram live 
  • Educación digital para ONGs con Blueprint
  • Panel / Reinventándonos: impulsar las donaciones en tiempos inciertos
  • ¿Cómo crear anuncios en Facebook?
  • Facebook Impacto Social
  • La importancia de la gestión y estrategia de base de datos para ONGs
  • Orígenes de datos y audiencias

Cómo participar

Es un evento online y gratuito. Solo necesitas inscribirte en:  http://conectandocomunidadeslatam.splashthat.com

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: capacitación, conectando comunidades, educacion digital para ONGs, estrategias digitales, Facebook, FAcebook Impacto Social, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo medir el impacto de las redes sociales?

15/01/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Empieza el año y con él, la manera en como trabajamos y conseguimos resultados.

Es hora de analizar nuestro trabajo, qué estamos haciendo, qué queremos conseguir este 2019 y con qué herramientas y recursos contamos. Sabemos que las redes sociales ocupan un espacio clave en cualquier negocio u organización. Pero, ¿entendemos realmente nuestra presencia en ellas? No es suficiente tener una cuenta, el contenido que se comparte debe informar, inspirar e incitar a tomar acción social.

Para saber si nuestros esfuerzos están teniendo el impacto que buscamos, debemos centrarnos en ciertas métricas. A continuación te compartimos cuáles de ellas se deben tener más en cuenta, dependiendo del tipo de campaña o contenido que difundes:

Si creas una campaña de concientización

Existen 3 números en los que debes centrarte:

  • Número de vistas (impresiones): el número de impresiones tiene que ver con el número de veces que nuestro contenido es mostrado en la red social. Por ejemplo, si tenemos 100 impresiones en una publicación, no siempre significa que 100 personas la han visto, ya que puede que algunos usuarios hayan visto la publicación más de una vez. Este número nos da una idea sobre el alcance orgánico de nuestra red social y determinar qué red social te conviene más.
  • Alcance: el alcance o ‘reach‘ es un número mucho más preciso, nos dice cuántas personas han visto nuestra publicación. Recuerda que este número no depende de la cantidad de seguidores que tienes. Puede ser mucho mayor, sobre todo si tu página es pública o considerablemente menor. El alcance nos ayuda a conocer qué tipo de contenido funciona mejor.
  • Tráfico a tu página web: este número nos ayuda a analizar qué publicaciones o tipo de contenido funciona mejor en cada red social. Al final, el objetivo es que el usuario que ve el contenido se interese por conocer más sobre la campaña o la organización. Este crea posteriormente lo que llamamos ‘engagement’ o fidelización.

Estas métricas nos ayudan a entender cuántas personas han visto nuestro contenido, en qué red social y cuántas de ellas han querido indagar más sobre la campaña, misión y organización al visitar la página web.

Si buscas interacción y retención de usuarios 

Interactuar con nuestras diferentes audiencias es una de las metas más importantes, sobre todo porque el usuario que interactúa, está más receptivo a realizar una acción que involucre a nuestra organización, ya sea sirviendo como voluntario, donando o pasando la voz a amigos y familiares. Las redes sociales pueden ayudarte a desarrollar esta base de ‘simpatizantes’ al mantenerlos interesados en el trabajo que tu organización realiza.

Para este tipo de propuesta, debemos plantearnos:

  • ‘Me gusta’: el número de ‘me gustas’ no cambian la situación, pero nos da una idea del número de personas que le gusta el contenido o piensan que es interesante.
  • Compartidos: ¿qué tan relevante es tu contenido que tus usuarios quieren que otros lo vean? Este es un nivel más alto que un simple ‘me gusta’, pues significa que el contenido es lo suficientemente interesante para que sus amigos o familiares lo vean.
  • Comentarios: los usuarios que deciden comentar usualmente son aquellos que son más activos en tu página comparado con aquellos que solo dan ‘me gusta’. Hacer preguntas, o utilizar video, hace que sea más fácil la conversión de comentarios.

Si buscas que tus usuarios realicen una acción específica   

Ya sea que estés difundiendo una campaña de recaudación de fondos o una campaña para atraer nuevos usuarios a tu boletín mensual, cuando buscas que un usuario en la red social, realice una acción que va más allá de comentar o compartir contenido, necesitas medir métricas mucho más específicas que las que hemos compartido anteriormente.

Los datos más comunes relacionados con las conversaciones son:

  • Número total de donaciones: analiza cuál es el número de donaciones que se realizaron a través de tus redes sociales, o el número de personas que se enteraron de la campaña a través de ellas.
  • Radio de conversión: este número se determina analizando el número de personas que vieron una publicación comparado con aquellos que realmente terminaron donando (o cualquiera que sea la acción) a tu causa.
  • Número de nuevos donantes: esta métrica nos dice cuántas personas han realizado la acción que deseamos por primera vez a través de las redes sociales. Podemos comparar este número con el de los donantes recurrentes/suscriptores, etc, teniendo en cuenta el tiempo de conversión (cuántos nuevos donantes se obtienen de manera mensual/bimestral, de manera regular y sin lanzar una campaña), esto nos ayuda a entender la eficacia de la campaña y como esta tiene relevancia.

Organizaciones: ¿Qué tan buena (o mala) ha sido su experiencia utilizando las redes sociales para lograr sus objetivos?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: campaña online, campañas de concientización, Facebook, impacto online, redes sociales, social media

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para unirte a una comunidad digital, con sentido

15/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Alrededor de 3.7 mil millones de usuarios tienen acceso a internet en el mundo, de ellos el 80% utilizan las redes sociales a través de sus dispositivos móviles. Solo en Facebook se suben más de 300 millones de imágenes a diario, si a ello le sumamos los millones de mensajes que se apoderan de la web todos los días, es un hecho que estamos rodeados de demasiada información, todo el tiempo.

Con tanta información en línea y la facilidad de interactuar con tan solo un ‘clic’, tendemos a olvidar el indudable poder del internet, y en particular de las redes sociales. Esta facilidad, ha hecho que interactuemos de forma casi automática, en ocasiones sin pensar cuidadosamente qué es lo que estamos compartiendo o a qué grupo o página nos estamos uniendo.

Debemos tratar los espacios digitales como nuestros espacios físicos, pensando cuidadosamente a qué grupo o comunidad queremos formar parte. Estos espacios digitales conectan personas e ideas, pero para que las personas lleguen a los espacios adecuados y las ideas puedan encontrar lo que necesitan para que se desarrollen, tenemos que ser más conscientes no solo de la información que compartimos, sino a los grupos a los que nos unimos.

Antes de unirte a un grupo en internet:

  1. Ten claro el objetivo del grupo o comunidad. Todo grupo y comunidad tanto fuera como en línea tienen una razón de ser, tener claro por qué fue creado es el primer paso para determinar si es o no el espacio que necesitas. 
  2. Cerciórate de qué es lo que se espera de ti. Cada grupo es diferente, pero todos esperan que si te unes, es porque compartes un interés en común. Algunos querrán que compartas contenido relacionado a la temática que tratan, ideas, recursos, etc, otros que realices una acción en particular. Antes de unirte, pregúntate, si ser parte te agregará valor y si tú estás dispuesto a agregar valor a dicha comunidad digital. La respuesta te ayudará a entender mejor si debes o no, formar parte. 
  3. Conoce las instrucciones del grupo. Para convivir, cada comunidad tiene sus reglas, incluso en el mundo digital. Ten claro qué es permitido comunicar, cuándo, qué tipo de lenguaje no es aceptado usar, etc. Ten claro las reglas del juego, desde un principio. 
  4. Tu huella digital es permanente. A menudo olvidamos que todo lo que compartimos en línea, incluso los comentarios que realizamos, permanecen en internet para siempre, incluso si es un grupo privado o si tu cuenta lo es. Piensa cuidadosamente las palabras e información que compartes.

No podemos tratar nuestra presencia en el mundo digital como si fuese una persona diferente a quien somos fuera de ella. El internet es solo una herramienta, debemos ser congruentes con la manera en que actuamos en cualquier tipo de escenarios. Nuestras acciones, incluso digitales, influyen potencialmente en la vida de muchos, pueden ayudarnos a avanzar, o todo lo contrario.

¿Cómo utilizas el internet para crear comunidades con sentido?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: activismo de sofá, comunidad online, Facebook, facebook groups, grupos, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 claves para sacar el máximo partido a tu página en Facebook

21/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Teclado_Facebook
Facebook, un buen aliado si sabes cómo saca el mejor partido

Estar, no es suficiente. Abrir una página en Facebook es relativamente sencillo, pero ¿de qué sirve si no le sacamos el mejor provecho? Te contamos cómo, en tres reglas clave:

Regla número 1: No se trata de publicar, hay que contar una historia

Cuando abres una página en Facebook la primera pregunta que te viene a la cabeza es ¿y qué voy a publicar?. Ponte en el lugar de quien va a visitar tu página. Casi de forma automática, todos miramos con la intención de captar qué es lo que hay ahí y qué reacción nos produce lo que vemos. Tendemos a construir una historia con lo que vemos. Como organización tenemos esa oportunidad para crear una historia que genere resultados positivos. No se trata de publicar por publicar, o publicar solo cuando necesitamos algo (por ejemplo, un evento de recaudación de fondos). Pregúntate, ¿qué historia y qué sensaciones quiero transmitir? A partir de ahí, ¿están las imágenes, videos, contenidos que muestro apoyando esa experiencia que quiero construir con mis seguidores?

Regla número 2: No solo cuentes, muestra

Quienes buscan profundizar en un tema, acuden quizás a libros, estudios o prensa especializada. Sin embargo, por lo general alguien que entra en Facebook lo hace para entretenerse un rato, para encontrar algo que atraiga su atención, por lo que contamos con un corto recorrido para encontrar un reclamo que capte tu atención. Fotos y videos tienen muchas más altas posibilidades de atraer miradas que si solo publicas texto. Entonces, no solo cuentes, muestra.

Regla número 3: Sé claro comunicando lo que necesitas

Las organizaciones trabajamos por una causa y para ello necesitamos apoyo. Casi todo lo que hacemos debería estar alineado a cómo vamos a conseguir ese apoyo que necesitamos. En el caso de Facebook, usa el espacio para compartir con la gente el tipo de trabajo que realizas, por qué lo haces y por qué otros deberían involucrarse. Para esto no olvides una vez más mostrar el resultado del trabajo ya realizado. A partir de ahí, pídeles que te sigan y apoyen tu causa.

¿Algún otro consejo que hayas podido identificar usando Facebook y que te genere buenos resultados? Compártelo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: causas, comunicación, Facebook, historias

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Redes sociales: ¿Construyendo un mundo mejor o un mundo más segregado?

03/05/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Si tienes una cuenta en Facebook, Instagram, SnapChat o cualquier otra red social seguramente sigues a tus amigos más allegados, a las páginas que te gustan y se alinean con tu manera de pensar y tu modo de vida. No hay nada malo en ello. Sin embargo, estas acciones en lugar de acercanos y crear comunidad, nos alejan.

Tyler Cowen, investigador de la Universidad George Mason, habla de la “burbuja del filtro”, que es la limitación de las redes a conocer e interactuar con personas, marcas y organizaciones que tienen diferentes puntos de vista que el nuestro. De acuerdo a Cass Sunstein, experto en el tema, cuando pasamos tiempo con personas que piensan como nosotros, tendemos a convertirnos en extremistas. En otras palabras, limitar nuestra red de amigos o conocidos a personas como nosotros puede ser nocivo. Sin embargo, esto es lo que precisamente hacen las redes sociales como Facebook y Twitter, dan poco espacio a debatir con causa y a crear espacios de enriquecimiento.

Entonces, ¿pueden las redes sociales estar contribuyendo a cerrar nuestras mentes en lugar de ayudar a crear sociedades más abiertas? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, asegura que “en las redes sociales existe la tendencia de creer que nuestros puntos de vista son ciertos porque estamos expuestos solo en pequeñas dosis a puntos de vista opuestos al nuestro“. Es por ello que Tyler Cowen sugiere evitar caer en esta burbuja, aunque el sistema no esté creado para este propósito, él lo hace obligándose a leer noticias de medios con los que no está de acuerdo.

Además de la burbuja de la que habla Cowen, se habla de la segregación que surge al pasar más tiempo en las redes que en la vida ‘real’, o a pie de calle, en casa e incluso en el trabajo. Según varios analistas, las redes en lugar de acercarnos nos separan, “deslumbrados por nuestras vidas digitales aparentemente felices, a menudo no nos damos cuenta de cómo las redes amenazan y dañan nuestras relaciones en la vida real”, indica la firma Kaspersky Lab, en respuesta a un estudio sobre el tema, el cual también a firma que las redes ocasionarán que los encuentros cara a cara entre amigos y familiares sean cada vez más escasos.

El tema es bastante controversial, sin embargo los puntos están sobre la mesa, ¿crees que las redes sociales contribuyen o no a la segregación de las masas? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Facebook, Instagram, segregación, Snapchat, social media, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders