• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Sufres del síndrome de la felicidad aplazada?

07/10/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Y si dejases de mirar al futuro, ¿qué sería posible hoy?
Y si dejases de mirar al futuro, ¿qué sería posible hoy?

Todo será mucho mejor cuando finalmente me pueda tomar unas buenas vacaciones, acabe de pagar la casa, los chicos se hagan grandes y puedan valerse por si mismos, cuando me jubile y tenga el tiempo…

¿Te has sorprendido a ti mism@ en alguna ocasión fantaseando con estos pensamientos? Si es así puede que sufras del síndrome de la felicidad aplazada. Si es así, no estás sol@. Según Pilar Jericó, este síndrome afecta al 40% de la gente en países desarrollados. Curiosamente parecen ser los australianos los que más han investigado este tema e incluso han comenzado a poner en práctica maneras de tratarlo, dentro de ciertos departamentos de salud pública.

¿En qué consiste?

Se habla del síndrome de la felicidad aplazada cuando uno trabaja una cantidad ingente de horas, en muchos casos haciendo algo que no le gusta en absoluto y que no le permite disfrutar del presente. Sin embargo, a menudo no cambiamos nada. En su lugar tendemos a justificamos a nosotros mismos aceptándolo como el precio que hay que pagar por un futuro que imaginamos, será mucho más prometedor que el presente.

Cuáles son los síntomas

  • Sientes que necesitas ahorrar ahora, para contar con cierta tranquilidad el día de mañana, porque nunca se sabe.
  • Trabajas y trabajas porque quieres asegurarte que puedes darle a tus hijos un futuro mejor.
  • No soportas tu trabajo, pero de alguna forma lo controlas, te es conocido y quizás llevas tanto tiempo haciendo lo mismo que la idea de buscar y comenzar de nuevo en otro lugar tampoco te convence. De ahí viene el dicho… “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”.
  • En general, miedo al cambio. Cuanto menos acostumbrados estamos a él, o más tratamos de evitarlo, más miedo nos da lo que pueda traer cualquier variación de costumbres

Consecuencias

Evidentemente no hay que ser un genio para darse cuenta que la vida es impredecible. Si pasamos más tiempo en el futuro que en el presente, no solo no estamos disfrutando de lo que tenemos hoy, sino que realmente nada o nadie puede asegurarnos que el futuro que imaginamos será como queremos.

En definitiva, curiosamente cambiamos el ‘carpe diem’ (el disfrutar aquí y ahora de lo que tenemos hoy), por algo imaginario, el aquí y ahora de un mañana que no podemos definir con certeza.

¿Qué hacemos?… algunas recetas antes de que sea demasiado tarde

  • Actúa ya. Las personas que se dicen más felices a menudo tienen en común que actúan rápido para conseguir aquello que quieren. Aquí encaja totalmente la frase de John Lennon “La vida es lo que te ocurre mientras estás ocupado haciendo otros planes”.
  • Mira tu vida ahora e identifica las cosas de las que puedas decir ‘Quiero más de esto’. Haz lo mismo con ‘Quiero menos de esto’. Decide qué pequeño o pequeños pasos puedes dar hoy para hacer que ambas se cumplan y comienza a generar otros hábitos.
  • Celebra el presente en lugar de esperar a celebrar el futuro.  ¿No es el presente aquello con lo que podemos contar hoy? Sé más consciente de la experiencia de lo cotidiano y de aquellas cosas que ya te hacen feliz. Te ayudará a no darlas por sentadas.

¿Será hoy que dejes de aplazar el ser feliz y comiences a hacer algo para disfrutar lo que tienes? Quizás el primer paso está en identificar si en verdad, sufres de este síntoma en lugar de pensar que así son las cosas. ¿Listo para tomar el timón?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: acción, felicidad, futuro, Síndrome de la felicidad aplazada

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puedes aumentar tu nivel de felicidad siendo más agradecido?

10/08/2015 por Elena Martin 1 comentario

agradecido
¿Te sientes agradecido o enfadado con el mundo?

Siempre escuché a mi padre decir: ‘Es de bien nacido, ser agradecido’, pero lo cierto es que el significado de este dicho va más allá de la buena costumbre de ser educado. Se ha comprobado que ser agradecido, no solo con los demás sino con tu propia vida y las cosas buenas que te pasan, puede ser determinante en tu bienestar personal, en el grado de satisfacción de las relaciones que cultivas y en definitiva, en lo feliz que te sientes.

Lo que en su día fue una percepción, se convierte en prueba irrefutable cuando alguien estudia metódicamente el impacto de ciertos comportamientos. Los resultados a menudo nos ayudan a avanzar en el entendimiento de nuestra propia condición como seres humanos.

Este es el caso de Robert Emmons, un profesor de psicología de la universidad de California que quiso descubrir qué beneficios generaba la gratitud en las personas. Sus estudios reportan como aquellos que adoptan como actitud vital continua el ser y estar agradecidos, experimentan numerosos beneficios para su salud. Resalta cuatro puntos que nos resultaron bastante interesantes y queremos compartirles.

Ser y estar agradecidos…

  • Nos permite celebrar el presente una y otra vez. Nuestras emociones positivas demandan constante cambio. Algo nuevo y que nos emociona, por ejemplo poder comprarnos un nuevo coche, pronto se vuelve algo ‘normal’. Estar agradecidos muestra el valor de algo y lo renueva. Nos hace interactuar más con los valores positivos de las cosas más a menudo, magnificando las experiencias positivas.
  • Bloquea las emociones negativas. Especialmente la envida, el resentimiento, el arrepentimiento y la depresión. Es muy sencillo, no puedes tener envida si estás agradecido por lo que tienes. No puedes estar resentido con lo que otros poseen y tú no, si te sientes agradecido por lo que tú tienes.
  • Reduce el efecto de situaciones traumáticas. Ante situaciones de sufrimiento, dolor, trauma, adversidad… las personas que practican la gratitud, se recuperan antes.
  • Fortalece los lazos sociales y mejora tu autoestima. Cuando estás agradecido a otros, es porque otros miran por ti, están ahí si los necesitas. Cuando eres más consciente de que cuentas con estar red de personas en las que tienes un apoyo en lugar de dar por sentado que tengan que estar ahí, comienzas a darte cuenta de que cuentas con lazos sociales fuertes y que eres alguien que merece la pena, dado que otros están ahí para ti.

Estas no son más que algunos de los efectos positivos. En sus estudios Lisa Aspinwall, también profesora de psicología de la universidad de Utah, añade algunas más como que se ha comprobado que la gente agradecida, cuenta con sistemas inmunológicos más fuertes, tiene una visión más optimista del futuro, se alimenta mejor y suele hacer más ejercicio, se compromete más en generar hábitos que protegen su salud… con los consiguientes resultados positivos en su bienestar general.

Pero me pregunto, ¿cómo llegan a cambiar el punto de vista las personas que parecen vivir en permanente estado de amargura e insatisfacción?

Aquí algunas sugerencias:

  • Utiliza un diario: un ejercicio simple pero que da muy buenos resultados es tomarte el tiempo para escribir al final del día las cosas por las que te sientes agradecid@.
  • Elige dónde mirar. Sé consciente que tu manera de ser no es así porque sí, y no hay nada que puedas hacer. Tú eliges donde mirar. La actitud es una elección y un hábito que puede practicarse.
  • Pregúntate qué puedes aprender de ciertas situaciones. Cuando no veas más que cosas malas en el camino, a veces es imposible no lamentarse, no sufrir… Sin embargo es posible que aunque te parezca que todo es negro, puedas sacar algo bueno si te preguntas qué es lo que de esa situación puedes aprender. A menudo si nos preguntamos esto, sacamos conclusiones que nos ayudan tomar fuerza para seguir adelante por difícil que parezca.
  • Recuerda que los pensamientos crean tu realidad. Si crees que algo es terrible, tu cabeza va a tratar de buscar razones que reafirmen tus creencias. Si eres consciente de que esto es así, quizás una vez más puedas elegir y modificar un poco lo que crees que es la realidad, tratando de integrar en tu día a día pensamientos más positivos y buscar razones para fortalecer estos, en lugar de lo contrario.

¿Quizás estás dando por sentadas muchas cosas y deberías agradecer más aquello que tienes? Ponlo en práctica y comprueba si es verdad que ser y estar agradecido, mejora tu bienestar personal. ¿Lo crees así o incluso es una práctica que ya has incorporado a tu día a día?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Actitud y Felicidad Palabras clave: Agradecimiento, emociones, envidia, felicidad, Robert Emmons

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

10 artículos para comenzar el año siendo más sabio

02/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.
Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.

 

Amig@s idealistas. El 2014 nos dejó, pero antes de darle el adiós definitivo, queremos rescatar aquello que a juzgar por el interés despertado en nuestros lectores, fue lo más destacado del año.

Los números nos dicen que sin duda gustan mucho las listas y, cómo no, todo aquello que nos acerque a ser un poquito más felices. Nos damos cuenta que todos tienen un componente común: nos ayudan a ser más conscientes de ciertas cosas y ojalá, nos hacen un poquito más sabios.

Demos entonces una última oportunidad a estas diez entradas:

  • Considera borrar estas 5 expresiones de tu vocabulario. Y es que por si aún no te habías percatado de ello, tu lenguaje crea tu realidad… ¿Cuánto es que usas estas expresiones y que efectos tiene en tu vida?
  • Los 5 hábitos de la gente feliz. Bien fáciles, no cuestan y puedes comenzar a aplicarlos desde ya. ¡Comienza con buen pie el 2015!
  • 30 consejos para sacar lo mejor de las personas. Dale Carnegie a pesar de crear esta lista hace muchos, pero que muchos años, dio totalmente en el clavo. Toma nota, apostamos que siguiendo sus consejos tienes mucho que ganar.
  • 5 razones por las que los voluntarios se van de tu ONG. Cuando la rotación en lugar de facilitar las cosas se siente como un lastre, es hora de revisar nuestras acciones e identificar cómo motivar y retener mejor a nuestros voluntarios.
  • 5 cosas que nunca debimos aprender. Súper interesantes conclusiones sobre lo que según la psicología evolutiva, mejor sería que no hubiésemos aprendido.
  • 7 hábitos de los mejores líderes sociales. ¿Qué diferencia a un jefe de un líder?. En realidad cosas que todos podemos trabajar. Descubre cuáles son. Estamos seguros que practicarlas hará la diferencia para ti y para los que tienes a tu alrededor.
  • “Ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados”. El ser humano, con sus mejores intenciones y en su estado más puro debe ser algo parecido al testimonio de este voluntario. Totalmente CONMOVEDOR.
  • Foto-blog: Ideas para decorar reciclando. Reciclar no puede ser una moda, es una necesidad, lo que no quiere decir que no podamos hacerlo divertido. Estas geniales y simples ideas nos invitan a comenzar el año de manera sustentable y creativa.
  • Quiero gritarle a mis vecinos: “Ser feliz es muy fácil”. No, la felicidad no es todo eso que nos han contado: mujer, casa, coche, hijos, buen trabajo… Luis llegó hasta ahí para darse cuenta que tenía que tomar ciertas decisiones para encontrar la verdadera felicidad. La encontró, y hoy quiere contárselo a todos.
  • 10 libros para reflexionar en 2014. Por supuesto, los libros son eternos y podemos disfrutarlos y crecer con ellos en cualquier momento del año. Re-visitamos la lista.

¿Te gusta nuestro blog? Cuéntanos por qué y cuáles son los temas que más te interesan para que podamos seguir compartiendo la inspiración y las historias que más te motivan.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Informes Palabras clave: blog, consejos, felicidad, Idealistas, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La vida es 10% lo que te pasa y 90% como lo tomas

13/08/2014 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

123
¡La actitud lo es todo!

Quizás no tenemos el poder absoluto para controlar cada cosa que nos pasa, pero tenemos la capacidad de decidir cómo reaccionamos frente a cada situación. En otras palabras, que una situación signifique una oportunidad para avanzar y aprender o un obstáculo que nos detenga, depende de nosotros mismos.

¿Has escuchado esa frase que dice “la vida es 10% lo que te pasa y 90% como lo tomas”?. Puedes lamentarte profundamente si las cosas no salen como lo planeabas, sentirte derrotado y dejar que cada situación te lleve al pesimismo, pero piénsalo ¿en verdad eso te ayuda en algo?. Sin importar si crees que existe un destino ya establecido o no, ser pesimistas no nos lleva a ningún lado.

“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado” – Buda

El tener una buena o mala actitud es una habilidad que los seres humanos podemos desarrollar y uno de los pasos más importantes que podemos tomar para lograr nuestro verdadero potencial. Seguro hasta ahora, te estarás preguntando… si eso suena muy bonito, pero ¿cómo lo hago?. Aquí te van 3 elementos muy simples que puedes incorporar a tu vida para mejorar tu actitud frente a ella:

1. Evita palabras negativas. Las palabras que usamos son un reflejo de nuestros sentimientos y creencias. Es increíble lo que podemos cambiar a través de nuestra forma de expresarnos. Según un estudio de Psych Central, “Sostener una palabra positiva y optimista en la mente, estimula la actividad del lóbulo frontal, área que incluye los centros de idiomas específicos que conectan con la corteza motora, responsable de pasar a la acción” por lo que usar palabras negativas en lugar de positivas pueden afectar tu desempeño.

De acuerdo con el doctor Andrew Newberg, M.D y el profesor Mark Robert Waldman, las palabras tienen el poder de cambiar tu mente, tanto así que una simple palabra puede influir en la expresión de los genes que regulan el estrés físico y emocional.

2. Agradece en todo momento. Dar gracias por algo es valorar algo que han hecho por nosotros. Este gesto nos pone en una actitud receptiva frente a la vida pues aceptamos y apreciamos lo que recibimos. Es un ejercicio fantástico para ver la vida desde una perspectiva positiva. De hecho, esto va ligado con la felicidad. Una investigación del doctor Robert A. Emmons entre otros científicos arrojó que el ser agradecidos es una de las formas más fiables para aumentar la felicidad y la actitud positiva.

“Muchas personas que ordenan correctamente sus vidas en todos los demás aspectos siguen siendo pobres debido a su falta de gratitud” – Wallace Wattles

3. Ponle amor y entusiasmo a lo que haces. Sin duda, no puedes sentir entusiasmo frente a algo sin una actitud positiva. De allí la importancia de tener la actitud adecuada, lo que te llevará a mantenerte centrado en lo que quieres lograr y los métodos que utilizarás para lograrlo. El entusiasmo lleva a la acción y es esta característica la que genera compromiso por aquello en lo que crees mientras contagias a otros a hacer lo mismo. Recordemos la famosa frase del filósofo Ralph W. Emerson, “ninguna gran empresa se llevó a cabo sin entusiasmo“.

Independientemente de que creas que tu destino esta en tus manos o no. Piensa esto: si una actitud negativa no te lleva a ningún lado, ¿por qué no intentar sacar lo mejor de cada situación, reforzar lo bueno que tenemos y continuar hacia adelante?

“Un hombre puede cambiarse a sí mismo… y dominar su propio destino, ésa es la conclusión de toda mente que está completamente abierta al poder del pensamiento correcto” – Christian D. Larson (1866-1954)

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: actitud positiva, destino, el poder del agradecimiento, felicidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La felicidad no tiene nada que ver contigo

11/08/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

No tiene que ver contigo
No esperes a maña para dejar tu ego en casa.

Nos pasamos la vida buscando ser felices, y en la tarea vamos siguiendo aquellas pautas que resuenan con más fuerza ahí fuera y que parecen tener mucho que ver con el ‘eres lo que tienes’… y por ende muchos viven también pensando, ‘eres lo que puedes mostrar’. Y pasan los años. Y cuando ya tenemos la casa, el coche, todos los aparatos electrónicos de última generación… Cuando muchos acumulan lo anterior multiplicado por 10, o por 100 o por 1000… prestigio, reconocimiento, riqueza, mansiones, yates, excentricidades… entonces llega el punto en el que se siguen preguntando, ¿y qué más?. Lo tengo todo para ser feliz pero siento que me sigue faltando algo.

 

Llama la atención que llegado a ese punto de tenerlo ‘todo’ (materialmente hablando quizás), muchos decidan dejar de centrarse en el yo, para pasar a mirar más allá, haciendo generosísimas donaciones a causas sociales inclusive involucrándose personalmente en algunas de ellas. ¿Y si la clave desde el principio estuviera exactamente ahí?, en dejar de ser tan egocéntricos y poner la mirada en el otro. Durante todo el camino, estábamos tan ocupados en construir una vida basada en el yo, yo, yo… que no nos quedaba tiempo para mirar a nadie más y resulta que es ahí, cuando miras al otro, que acabas escuchando cosas como esta:

“Incluso cuando no tengo la receta sobre lo que otros deberían hacer, lo que sí se es que he sido muy afortunado y siempre he sentido la responsabilidad de devolver a la sociedad de una forma significativa”. Bill Gates

“Creo que todos deseamos justicia y equidad, la oportunidad de tener una vida con significado. Todos queremos pensar que si nos encontramos en una mala situación, alguien nos ayudará”. Angelina Jolie.

“Cuando aceptas totalmente que los niños de algún lugar remoto de esta nuestra aldea global tienen el mismo valor que tú tienes, ante los ojos de Dios o incluso ante tus propios ojos, es cuando tu vida cambia por completo, ves algo que no puedes ignorar”. Bono, U2

Y es que lo que parece desde fuera es que cuando llegas a ese punto, es cuando te das cuenta de que en el fondo toda esta película que es la vida, no tiene nada que ver contigo, sino con qué pasa cuando miras a los demás, cuando te das a los demás. En Idealistas creemos que la mayoría de nosotros tenemos buenas intenciones para hacer algo por otros, pero a menudo la vida, los miedos o las excusas nos atrapan. No pases toda una vida buscando o mirándote el ombligo y comienza hoy mismo a practicar pequeños actos de generosidad… será lo mejor que puedas hacer por los otros y por ti mismo, ¿no estás de acuerdo?.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Actitud y Felicidad Palabras clave: ego, felicidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders