• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El financiamiento “sin contrato legal pero con garantía social” que reduce la vulnerabilidad

22/01/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Soledad Bavio

“Vivir en el día a día no posibilita construir”, dice Juan Arambarri, uno de los cinco directores de Capace, una organización sin fines de lucro dedicada a proveer de financiamiento justo, conveniente y con garantía social sin la necesidad de realizar sacrificios “inaceptables para cubrir una cuota”.

Es que el sistema de Capace, fundado a partir de inversores sociales que obtienen sólo un retorno simbólico, es lo que permite que miles de personas sumidas en la vulnerabilidad, sin posibilidad de previsión a corto plazo para planificar y con la angustia y el stress diario que ocasiona, puedan afrontar una emergencia.

“Poco monto pero de gran impacto en el día a día”, hace la diferencia. Construye confianza, solidez, lazos y vínculos más humanos. Habilitan un enorme capital social en su comunidad, lo que reduce la desigualdad y la inseguridad propia de vivir en zonas que no son óptimas ni desde lo social ni lo ambiental.

Asentamientos informales

“La catástrofe social de América Latina, tiene su epicentro en los asentamientos populares. Es en América Latina, la región más urbanizada y desigual del mundo, donde 104 millones de personas viven en esas condiciones” aclara la Fundación TECHO con los últimos datos estadísticos de ONU-Hábitat.

Argentina no escapa a esa realidad. La misma organización contabilizó hacia 2016 que en nuestro país existen “3837 asentamientos donde viven unas 788.425 familias en condiciones de precariedad con limitados accesos a los servicios básicos elementales”.

“Somos una organización de microfinanzas y lo que buscamos es potenciar el desarrollo económico de las personas que viven en barrios vulnerables, asentamientos informales y villas de emergencia. Nuestro objetivo es brindar servicios financieros, microcréditos y microseguros”, detalla Arambarri en diálogo con Mundos.

“Buscamos personas que tienen necesidades para producción, refacción de viviendas, necesidades básicas del día a día y que no tienen acceso a instrumentos financieros de ningún tipo. Para esto recurren a prestamistas con tasas de interés muy altas”. Por eso el objetivo es “brindar liquidez y financiar proyectos para el acceso a un crédito justo y conveniente”.

Los Inversores Sociales

Esta calificación define a quienes promueven este tipo de financiamiento. “Son personas que invierten en forma solidaria pero que pueden retirar el dinero cuando lo decidan. Es un fideicomiso. Está bastante difundido en otros países y en Argentina el retorno es simbólico porque no cubre la inflación. Ellas están alineadas a nuestra misión y nos permiten fortalecer el fondo y hacerlo más grande”.

Continúa diciendo que “es interesante fomentar este tipo de inversión porque permite un nuevo canal de financiamiento más allá de las donaciones, un mercado bastante saturado, dado que hay más de 100 mil ONG’s en Argentina. El hecho de ser una inversión social permite que personas puedan prestar su plata a cambio de un retorno que fue del 24% en 2018. Esto nos da una gran flexibilidad para que los créditos sean más flexibles y con mejores tasas”.

“Básicamente cuando uno recibe este financiamiento lo que permite es dar créditos más convenientes que son muy valorados por los prestatarios porque son personas en alta vulnerabilidad y tienen muchos shocks: inundaciones, enfermedades, robos, despidos laborales o caída de las ventas. Para eso, pueden pedir facilidades como prórroga, pago parcial o suspensión que permite que no tengan que realizar sacrificios que llamamos inaceptables para cubrir una cuota. No está mal si no pueden pagar, el inconveniente es que no haya voluntad” ni siquiera de comunicarlo.

Los inversores sociales acceden a los informes mensuales de los créditos desembolsados, indicadores de información, programas de eventos y convenios con empresas para tener otro tipo de beneficios.

La Oferta y la Demanda

“La demanda siempre nos excede y por eso estamos en la búsqueda de fondos en forma constante. Por eso tratamos de no expandirnos demasiado. Nos quedamos con lo que ya tenemos para proveer a estas personas y así poder brindar liquidez y certidumbre a futuro”.

Se aspira desde Capace “tener a disposición un crédito rápido y accesible para cubrir determinadas urgencias, lo que reduce la vulnerabilidad de la persona porque sabe que está cubierta y pueda sólo concentrarse en su proyecto o búsqueda laboral”.

El acento debe estar puesto es lo que significa la inestabilidad que acarrea la incertidumbre de no poder prever la vida a corto y mediano plazo. “Eso impide proyectar o planificar. Es la diferencia de la clase media que tiene ciertas garantías. Vivir en el día a día no posibilita construir”, asegura Juan y hace hincapié en la importancia de la seguridad en todos los órdenes.

Sin contrato legal pero con garantía social

“Nosotros tenemos delegados que son los referentes en el barrio. Ellos pre-aprueban las aplicaciones de crédito grande y su rol es fundamental en lugares donde no existe ‘mucha comunicación’”.

En el campo de las microfinanzas, “no hay contrato legal”. Es decir que “los microcréditos se basan en lo que se llama garantía social, cuando en realidad el incentivo para pagar es el evitar perjudicar a los pares del grupo. Se busca generar mayor nivel de compromiso de las personas para que el vínculo que sea lo más cercano posible y así construir capital social, que es la base del sistema”.

La fragmentación social aumenta la vulnerabilidad

Consultado sobre cómo se conforman los colectivos y/o familias que necesitan acceder al sistema de microfinanzas, Arambarri confirma que “últimamente hay mucha madre soltera con un hijo o un hija y es un problema para ella porque no puede salir a buscar un trabajo fuera de su casa porque tiene que quedarse con su hijo. Esto motiva que comience un emprendimiento de subsistencia de reventa con poca rentabilidad pero que la necesita para sobrevivir. Hay mayoría mujeres pero hay núcleos familiares donde hay una doble fuente de ingreso”.

En esta línea expresa que “existe bastante fragmentación social” por lo cual las personas están más solas y sin pocas redes sociales que puedan sostenerlas. En el caso de la mujer “fomenta su propia autonomía lo que genera determinado tipo de empoderamiento. Está bueno que cada uno/a tenga su propio límite crediticio y en un futuro un microseguro para lograr de forma inicial ahorrar para que sus recursos no se vean afectados por otros”.

Historias para ser recordadas

Juan argumenta que son varias las historias de vida cargadas de humanidad y sentido de pertenencia que respaldan las acciones de la entidad y que remiten a todo lo que aún falta por hacer. Historias que obligan a reforzar que el accionar de Capace es necesario y vital para que el desarrollo humano alcance su efecto totalizador.

“Había una vez una prestataria de Florencio Varela que se le había roto el techo, se inundaba cuando llovía y cuando tenía que aplicar a un préstamo demoraba mucho tiempo. Eso era una urgencia y le generaba gran angustia saber que su casa se podía inundar y perder todo en cuestiones de segundos. Esto le generaba incertidumbre y stress. Accedió al crédito de emergencia de Capace y pudo reparar el techo lo antes posible con una cuota que podía pagar de forma cómoda, sin grandes complicaciones pero sólo después de haber resuelto el problema. Poder hacer frente a esa situación de forma fácil y accesible, le permitió mejorar su situación y pudo ocuparse de otros temas sin la preocupación de esa amenaza permanente”.

Todas las personas tiene realidades, capacidades de pago o ingresos distintos. Los primeros “contratos” con Capace son de un valor bajo con la meta de construir la confianza, aunque como se mencionaba al principio “poco monto pero de gran impacto en el día a día”, de acuerdo a cada caso particular.

“La relación es a largo plazo y queremos que lo vean así” quienes toman estos créditos dado que “a largo plazo Capace fomentará un acompañamiento permanente”.

En la actualidad, en “un contexto difícil aumentamos las facilidades dado que hay muy poca liquidez y muy poco efectivo en circulación”. Para esta organización, se ingresa en un estadio de mora pasados los 30 días pero cuando el/la prestatario/a desaparece, no se comunica y no manifiesta su voluntad de estar a disposición, lo que afecta el sistema, debido a que la falta de cumplimiento afecta al resto de la comunidad.

“Ante las crisis hay que estar preparados porque son bastante recurrentes en Argentina, pero en los momentos malos, Capace va a estar ahí con las facilidades” de pago para seguir construyendo un sistema sustentable y justo.

Sobre la organización

Capace ha logrado construir una red institucional que permite solvencia a medida que transcurre el tiempo. Los convenios con bocas de pago “posibilitan que las personas no tengan que trasladarse a un banco que generalmente están alejados y ubicados en los grandes centros urbanos. Esto aporta mayor accesibilidad”.

Para conocer más sobre esta organización que trabaja en Capital Federal y Gran Buenos Aires y que basa su trabajo en cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible implementados por Naciones Unidas en casi dos centenares de países, ingresá a https://www.capace.org.ar/

_____

La nota completa de esta historia apareció originalmente en el blog www.mundosongs.org.

Soledad Bavio lleva adelante el sitio de Periodismo Social www.mundosongs.org. Promueve una comunicación desde un enfoque de derechos. En su web las asociaciones o movimientos sociales tienen un espacio para difundir sus actividades. Soledad cuenta con un fuerte compromiso personal social con colectivos o grupos vulnerados y colabora con diferentes organizaciones no gubernamentales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: Asentamientos Informales, Capace, financiamiento, garantía social, inversores sociales, Soledad Bavio, vulterabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 razones por las que el dinero no es suficiente

17/05/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Qué necesitan las organizaciones y los emprendedores? La respuesta generalizada y que casi nunca falta en ningún encuentro, reunión o encuesta es dinero. ¿Pero en verdad es el dinero lo más importante? Muchas organizaciones aseguran que sin duda lo es, al final, sin él no se pueden implementar proyectos, contratar personal, desarrollar iniciativas, etc. Analizando el tema desde una perspectiva más amplia, encontramos que:

  1. El dinero ayuda, sin embargo, tener mucho dinero no se traduce en buenos resultados. No siempre una organización o emprendimiento con mucho dinero está generando gran impacto social.
  2. Los cambio sociales se originan a través de la articulación de organizaciones y/o sectores, se necesita de las acciones de diferentes entidades, organizaciones e individuos para dar marcha a grandes cambios. No todos podemos hacer todo, pero juntos el potencial se multiplica. En muchos de los casos el dinero no es el principal factor sino unirse con las organizaciones u empresas adecuadas para unir conocimiento, capacidad y perspectiva.
  3. La confianza y el esfuerzo no se compran. Se puede contar con fondos o suficiente dinero pero las organizaciones que generan más impacto son las que llegan al corazón de las personas y sus comunidades.
  4. Mucho dinero puede ocasionar que se malgaste, sobre todo cuando no se cuenta con estrategias claras que permitan visualizar el ingreso, con la inversión y la necesidad de los proyectos. Aquí es cuando muchas organizaciones pueden empezar a utilizar dinero en equipos, programas e incluso personal que no necesitan.
  5. Focalizarse demasiado en el dinero puede hacer que perdamos el corazón de la misión del proyecto. Cuando nos centramos en conseguir fondos de manera casi obsesiva tendemos a crear o modificar nuestras iniciativas o proyectos encaminados a nuestra misión por otros que se puedan ajustar a la demanda de financiación existente. Nos podemos olvidar que nuestra misión es y debe ser lo más importante.
  6. La perseverancia es más relevante que el dinero, aunque no lo tengas o este sea escaso o justo, si eres perseverante, puedes echar andar cualquier proyecto o iniciativa. El dinero no es la única razón por la que muchos emprendedores tiran la toalla, la carga de trabajo, el aburrimiento, desánimo, dificultades u obstáculos ajenos a las finanzas pueden ser algunas de las razones. Existen ideas brillantes y maravillosas en el mundo que nunca salen a flote porque les falta una mano perseverante que las lidere.

Si bien el dinero es clave, sin él no podemos generar el impacto que queremos, no debemos hacer de este el centro de todas nuestras acciones, hasta el punto de olvidarnos de la esencia de nuestra organización. Encontrar la manera de financiar nuestro proyectos es importante, pero también prestar atención a las otras piezas que hacen posible que tu emprendimiento u organización salga adelante. El esfuerzo en colectivo hace la diferencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: dinero, financiación, financiamiento, fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Acabarán siendo las ONG empresas sociales?

30/10/2014 por Elena Martin 12 comentarios

Mucho oímos hablar últimamente de un nuevo actor generador de cambio social. Hasta ahora conocíamos que las empresas privadas generan beneficio, pero en ocasiones miran para otro lado cuando se trata de generar impacto social positivo. Las ONG por su parte cumplen esa función, pero a menudo luchan por sobrevivir, por ser sostenibles. Hoy un tercer actor en el juego, las empresas sociales, trabajan por generar un impacto social al tiempo que encuentran una vía de generar beneficios que las hagan sostenibles.

Ante esta nueva realidad, gobiernos, inversores privados, fundaciones… comienzan también a mirar el panorama de la generación de impacto social y su posible financiación con diferentes ojos. Y es que si el mundo cambia rápido, no lo hace a menos velocidad el mundo de la filantropía.

¿Crees que las empresas sociales son el fruto de la ineficiencia de las ONG y estas pueden acabar ocupando el espacio que hoy habitan las organizaciones sin fines de lucro?. Estas son algunas cosas que muchos autores concuerdan, las empresas sociales hacen bien respecto a la realidad de muchas ONG:

  • No tienen miedo de la innovación

  • Desarrollan programas que les ayudan a autofinanciarse

  • Saben comunicar claramente el porqué de su existencia

  • Tienen muy clara su visión (algunas organizaciones pasan meses tratando de definir su visión)

  • Saben cómo simplificar, mientras que las ONG son generadoras de su propia complejidad

  • Lo que atrae la financiación y apoyo de fundaciones son sus estrategias basadas en mercados

Sin duda para las ONG es un reto pero también una invitación a que abran las puertas a nuevas oportunidades, nuevas ideas, nuevas maneras de hacer las cosas ya que si las ONG no lo hacen, casi seguro las empresas sociales lo harán.

¿En qué medida estás de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Crees que las ONG ante la llegada del modelo de empresas sociales deben seguir como hasta ahora, o replantearse su modelo o aspectos del mismo? ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos a superar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambio, empresa social, financiamiento, innovación, ONG, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders