• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Participa en el Desafío COVID-19 Salud y Subsistencia en el Sur Global

07/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Daniela Restrepo Ortíz – Program Manager en OpenIDEO

¿Tienes un emprendimiento para que las familias de escasos recursos y de la clase media emergente de zonas urbanas de América Latina puedan asegurar una subsitencia mientras continuan trabajando en medio de la pandemia? Esta convocatoria es para ti.

Cuando el COVID-19 se comenzó a propagar por el mundo a comienzos del 2020, los gobiernos del hemisferio sur y en especial de América Latina, impusieron las medidas más estrictas de cuarentena. A pesar de esto, las estadísticas hasta el 12 de agosto del 2020 demuestran que muchos de los países de esta misma región cuentan con las tasas más altas de mortalidad como consecuencia de la pandemia. Esto se ha visto en países como Brasil, México, Perú, Colombia, y Chile. 

Con el epicentro de la pandemia ahora específicamente en América Latina, millones de personas que no pueden darse el lujo de aislarse en casa se enfrentan a una decisión imposible: ir a trabajar y arriesgarse a contraer el virus, o quedarse en casa y arriesgarse a perder el trabajo y sus ingresos.

Por esta razón estamos lanzando este desafío en la plataforma de OpenIDEO, para así empoderar el ecosistema de impacto social hacia la acción. Nuestra meta consiste en ayudar a que las ideas lleguen a aquellos que más las necesitan lo más rápido posible.

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Estamos buscando ideas innovadoras que demuestren un entendimiento de las necesidades y de la clase media emergente y de escasos recursos, sobre todo en zonas urbanas de la región latinoamericana. Buscamos emprendimientos, u organizaciones con ideas en un estado medio a avanzado de desarrollo que estén buscando financiamiento o acceso a recursos y/o redes de contacto para hacer posible la implementación de sus propuestas.

Premio y otros incentivos

Hasta 10 ideas serán elegibles y podrán recibir una combinación de los siguientes premios e incentivos: 

  • Una suma de 55 mil dólares (USD), distribuidos entre hasta 5 ideas ganadoras. Estos fondos serán proporcionados por La Victoria Lab, el Laboratorio de Innovación del grupo Intercorp (Perú).
  • Una invitación a presentar el pitch de la idea a líderes del grupo Intercorp y a miembros del Equipo de Consultores del Desafío incluido el BID y USAID. Este evento será una oportunidad para obtener visibilidad y construir relaciones que puedan apoyar con inversión adicional e implementación. Más detalles se anunciarán pronto.
  • Un cupo complementario en uno de los próximos cursos de IDEO U por equipo.
  • Entrada al Programa de Aceleración de tres semanas de La Victoria Lab.

¿Cómo y hasta cuándo aplicar?

Presenta tu idea, concepto, start-up u organización en cualquier estado de desarrollo.

Este desafío estará aceptando propuestas hasta las 5:00 pm ET del 10 de septiembre del 2020. Participa aquí.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, fondos, incentivos, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

‘Starling Collective’: Fondos para proyectos sociales

26/08/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Tienes una iniciativa solidaria o proyecto social innovador que busca generar cambios trascendentes y lo único que te faltan son fondos para llevarlo a la práctica? ¡Entonces, no dejes de participar en esta convocatoria!

Pura Vida ONG es líder en Argentina del Movimiento Global #UnDiaParaDarArgentina #GivingTuesday, y en calidad de ese rol les compartimos la Convocatoria para aplicar a fondos en dólares destinados a proyectos sociales. La convocatoria se llama Starling Collective y pertenece a Giving Tuesday Internacional.

El programa está dirigido tanto a ONGs formales e informales como también a individuos líderes y referentes que desarrollen Proyectos Sociales Independientes. La idea de la convocatoria es acompañar iniciativas que beneficien e impulsen la generosidad en comunidades  o grupos de población que atraviesen situaciones de vulnerabilidad. Del mismo modo, el llamado está abierto a jóvenes  y niños creativos con un alto compromiso solidario y con ganas de crecer e inspirar a más personas con su ejemplo.

Foto Archivo – Pura Vida ONG

¿Cómo aplicar?

Para aplicar a la Convocatoria Starling Collective hay que dirigirse a este link https://now.givingtuesday.org/es/starling-collective/

La fecha límite de aplicación es el 1ro de Septiembre del 2020, por lo que te recomendamos enviar tu proyecto lo antes posible.

¿Preguntas o Dudas?

Les invitamos a leer cuidadosamente la info que se encuentra en este link https://givingtuesday.submittable.com/submit/171507/the-starling-collective-espanol. 

¡Envía tu proyecto ya!

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, Uncategorized Palabras clave: fondos, proyectos sociales, Starling Collective

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 razones por las que el dinero no es suficiente

17/05/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Qué necesitan las organizaciones y los emprendedores? La respuesta generalizada y que casi nunca falta en ningún encuentro, reunión o encuesta es dinero. ¿Pero en verdad es el dinero lo más importante? Muchas organizaciones aseguran que sin duda lo es, al final, sin él no se pueden implementar proyectos, contratar personal, desarrollar iniciativas, etc. Analizando el tema desde una perspectiva más amplia, encontramos que:

  1. El dinero ayuda, sin embargo, tener mucho dinero no se traduce en buenos resultados. No siempre una organización o emprendimiento con mucho dinero está generando gran impacto social.
  2. Los cambio sociales se originan a través de la articulación de organizaciones y/o sectores, se necesita de las acciones de diferentes entidades, organizaciones e individuos para dar marcha a grandes cambios. No todos podemos hacer todo, pero juntos el potencial se multiplica. En muchos de los casos el dinero no es el principal factor sino unirse con las organizaciones u empresas adecuadas para unir conocimiento, capacidad y perspectiva.
  3. La confianza y el esfuerzo no se compran. Se puede contar con fondos o suficiente dinero pero las organizaciones que generan más impacto son las que llegan al corazón de las personas y sus comunidades.
  4. Mucho dinero puede ocasionar que se malgaste, sobre todo cuando no se cuenta con estrategias claras que permitan visualizar el ingreso, con la inversión y la necesidad de los proyectos. Aquí es cuando muchas organizaciones pueden empezar a utilizar dinero en equipos, programas e incluso personal que no necesitan.
  5. Focalizarse demasiado en el dinero puede hacer que perdamos el corazón de la misión del proyecto. Cuando nos centramos en conseguir fondos de manera casi obsesiva tendemos a crear o modificar nuestras iniciativas o proyectos encaminados a nuestra misión por otros que se puedan ajustar a la demanda de financiación existente. Nos podemos olvidar que nuestra misión es y debe ser lo más importante.
  6. La perseverancia es más relevante que el dinero, aunque no lo tengas o este sea escaso o justo, si eres perseverante, puedes echar andar cualquier proyecto o iniciativa. El dinero no es la única razón por la que muchos emprendedores tiran la toalla, la carga de trabajo, el aburrimiento, desánimo, dificultades u obstáculos ajenos a las finanzas pueden ser algunas de las razones. Existen ideas brillantes y maravillosas en el mundo que nunca salen a flote porque les falta una mano perseverante que las lidere.

Si bien el dinero es clave, sin él no podemos generar el impacto que queremos, no debemos hacer de este el centro de todas nuestras acciones, hasta el punto de olvidarnos de la esencia de nuestra organización. Encontrar la manera de financiar nuestro proyectos es importante, pero también prestar atención a las otras piezas que hacen posible que tu emprendimiento u organización salga adelante. El esfuerzo en colectivo hace la diferencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: dinero, financiación, financiamiento, fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estas son las razones por las que no deberías utilizar un “Elevator Pitch”

20/07/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

partnership-526413_640

Crear nuestro propio Elevator Pitch se ha convertido para muchas empresas, organizaciones y personas en una de sus tareas más habituales y necesarias. Aunque es la tendencia actual, lo cierto es que este anglicismo utilizado para describir la famosa presentación breve memorizada de un proceso, producto o emprendimiento ante potenciales clientes y/o aliados, puede que esté llegando a su fin.

Ya lo sabemos… cuando una empresa u organización empieza hacer algo que funciona de cierta manera, en menos de nada, todas terminan replicando esa nueva tendencia, modelo o estrategia. Tiene sentido, si vemos que al final, todas buscan lo mismo: fondos, aliados… en otras palabras, ayuda. Este ha sido el caso del famoso Elevator Pitch, ampliamente utilizado en el mundo anglosajón y adquirido por nuestra región.

Como cualquier moda o tendencia, tiene un límite. Según Kevin Starr, Director de la Fundación Mulago, el Elevator Pitch ha perdido la novedad, él asegura que en lugar del discurso memorizado, muchas veces aburrido deberíamos utilizar ‘hallway conversations’; conversaciones informales cortas y no predeterminadas acerca de un proyecto o programa. Estas son algunas de las diferencias que Kevin Starr resalta entre los dos términos:

Elevator Pitch

  • No es una manera normal de conversación
  • Se cuenta con poco tiempo y el poder en la “conversación” es desigual
  • La información viene en una sola vía forzando al receptor del mensaje a jugar un papel pasivo
  • El oyente o receptor del mensaje puede perder interés fácilmente
  • El interlocutor cae en el papel del “suplicante”
  • Puede generar ansiedad y molestia
  • Se requiere de excelentes habilidades sociales para lograr el objetivo deseado

Conversación informal

  • Enfoque que se aproxima a la manera en como nos comunicamos los seres humanos
  • Aunque requiere de una preparación previa no exige una memorización
  • Incita a una conversación en la que las dos partes pueden intercambiar información
  • Incrementa la participación y el interés
  • Es más genuino y parece más honesto

Kevin Starr resalta la importancia de la escucha en este tipo de conversaciones así como la claridad de la información que estás compartiendo, para ello, puedes utilizar metáforas o comparaciones que sean claramente entendidas por el receptor del mensaje. No olvides que este tipo de conversaciones incitan al intercambio de información entre las dos partes y buscan que quien te escucha se sienta cómodo y que tú te sientas tranquilo y no presionado por el tiempo.

¿Crees que este tipo de conversaciones son mejores que el famoso Elevator Pitch o piensas que todavía el Elevator Pitch es necesario para lograr tus objetivos? ¡Compártenos tu punto de vista en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: alianzas, ayuda, Elevator Pitch, fondos, hallway conversations

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No dono porque no sé a donde va mi dinero

01/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

...Porque al dar, nos damos a nosotros mismo también
…Porque al dar, nos damos a nosotros mismo también

La excusa de ‘no dono porque no sé a donde va mi dinero‘ se vuelve cada vez más obsoleta, gracias a las diferentes organizaciones e instituciones que hoy en día proporcionan información sobre las ONG, su funcionamiento e impacto en la sociedad.

Dichas instituciones no solo brindan un ambiente de tranquilidad a la hora de donar, sino que sirven de incentivo para que más ONG valoren la importancia de dar a conocer lo que hacen a sus colaboradores, tanto voluntarios como donantes, siendo estos mismos quienes también empiecen a exigir claridad y resultados. Conozcamos algunas de estas organizaciones:

  • Give Well, (global) –  Es una organización sin fines de lucro que se dedica a la búsqueda de información valiosa para ayudar a los donantes a decidir dónde donar. Cuenta con un sección llamada ‘Top nonprofits’, en la cual por orden se listan las ONG más relevantes de acuerdo a su impacto social por dólar gastado.
  • Guía de la transparencia y buenas prácticas de las ONG, (España) – Ofrece información clave sobre las ONG para ayudar a los donantes a realizar donaciones eficaces. La información proporcionada responde preguntas como: cuál es su origen, quién está detrás de la organización, cómo funciona su órgano de gobierno, qué sistemas de seguimiento de los proyectos tiene establecidos, sus canales de comunicación e información a sus colaboradores, cómo se financia y cómo controla el uso de sus fondos, si está al corriente de sus obligaciones legales y si promueve el voluntariado.
  • Fundación Triodos, (España) – Es una entidad sin ánimo de lucro vinculada al banco ético Triodos Bank, la cual nace con el objetivo de facilitar a personas, empresas y organizaciones un uso responsable del dinero, canaliza donaciones a organizaciones sociales relevantes y fomenta la conciencia sobre el dinero de donación.
  • Great nonprofits, (USA) – Aunque es un recurso en inglés, esta página es muy útil para encontrar información más detallada sobre la labor que realizan muchas organizaciones sin fines de lucro. Puedes hacer búsquedas por temática y leer testimonios bien sea de voluntarios o beneficiarios directos.

¿No existe o no conoces organizaciones como estas en tu país?, que esto no te detenga a la hora de donar, pues como donador estás en todo tu derecho de ser tú mismo el que exija en qué y cómo se gastará tu donativo. Te compartimos 10 consejos para que tu donación sea eficaz de la Fundación Lealtad que vale la pena tener en cuenta antes de decidir a qué organización donar.

Estos y muchos otros recursos los puedes encontrar en nuestro Centro de Recursos para la Acción Social en nuestra sección para donantes.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Solidaridad Palabras clave: donación, donación de dinero, donantes, fondos, miedo a donar, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders