• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Qué importancia le damos a la formación los profesionales del tercer sector?

01/08/2016 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

office-1209640_640
Profesionalización del Tercer Sector

El tercer sector en Latinoamérica, en especial las ONG pequeñas se han desarrollado dentro de un contexto de informalidad, en donde la escasez de recursos les ha impedido atraer profesionales calificados. Esta situación a generado una alta rotación de personal y un gran desafío en términos de crecimiento y adaptación.

Estos desafíos han impulsado en las organizaciones un cambio de mentalidad, aunque lentamente, cada vez más vemos la necesidad de formar equipos de trabajo con formación técnica y profesional. Según el documento sobre la situación de las mujeres y hombres en el tercer sector en España cada vez más se requieren de profesionales en el sector social para hacerle frente a los grandes desafíos que enfrentan.

El cambio todavía es lento, ¿qué nos podría estar impidiendo avanzar a una velocidad más rápida frente al tema de la formación en el tercer sector?

  1. Cultura de lo “gratis“ – estamos acostumbrados a tomar aquello que es gratis, lo necesitemos o no. ¿Cuántas veces no tomamos la promoción page 1, lleve 2 o pagamos ese $ extra para comprar un café más grande del que realmente necesitamos? Este es el caso de los cursos de formación online, los cuales cuentan con gran número de registros pero pocas personas realmente logran terminarlos o incluso empezarlos. Según la Escuela Europea de Dirección de Empresas, el 90% abandona sus cursos MOOC y el 35% sus másteres virtuales.
  2. Entre más caro mejor – cuando vemos un taller o curso de formación y nos parece costoso, muchos de nosotros inmediatamente pensamos que debe ser un curso muy bueno, por el valor monetario que se exige para participar en él, terminando en muchos casos restándole importancia a cursos de menor costo económico pero de gran valor académico.
  3. “No puedo pagar cursos de formación“ – más de una vez hemos escuchado este argumento, pero…¿qué tanto tiene de cierto?, en ocasiones no se trata del dinero que cuesta una cosa en particular, sino qué tan dispuestos estamos a pagar por cierto producto o servicio. Antonio María Ávila, de la Federación del Gremio de Editores de España utiliza un ejemplo que lo explica perfectamente “muchos de los que dicen que una obra literaria de diez euros es cara, pagarían 200 euros por una entrada de fútbol. El valor depende de cada uno“.
  4. “La educación es un gasto“ – finalmente, uno de nuestros obstáculos es clasifican la educación como un gasto en lugar de una inversión, por ello no es sorpresa que no sea una de las prioridades para muchas personas. Si algo no es prioridad es relegado y no tenido en cuenta.

Formación no siempre significa tomar una carrera profesional, en muchos casos se trata de tomar cursos académicos en programas específicos o temas de interés de la organización. Ya son varias las fundaciones que se dedican a impulsar el talento solidario y la profesionalización del sector, algunos ejemplos son la Fundación Botín y Proade.

¿Crees que la formación de quienes trabajan en las ONG es clave para el desarrollo del sector? Compártenos tu opinión en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: formación tercer sector, profesionales del tercer sector, sector social, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders