• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Quieres ayudar a los ‘más desfavorecidos’?, comienza por escucharlos

14/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

poverty“La razón por la que no habrá cambios es porque aquellos que pueden perder con los cambios, tienen todo el poder y la gente que puede ganar de los cambios, no tiene ningún poder”. Nicolás Maquiavelo

“Para conseguir que hombres y mujeres escapen de la extrema pobreza, debemos permitir que puedan convertirse en agentes de su propio destino”. Papa Francisco

Empiezo con estas dos citas que llegaron a mi por diferentes vías, pero que están profundamente conectadas. La primera corresponde a un documental, Poverty Inc. que cuestiona el sistema de ayuda internacional de los países ‘ricos’ hacia los países ‘pobres’. Está claro, la mayoría de los que ayudan lo hacen con la mejor intención, pero pone sobre la mesa cómo por ejemplo llevar paneles solares o ropa de segunda mano a determinados países, en lugar de beneficiar, está impidiendo el avance de la economía local. ¿Quién va a pagar por ropa hecha con algodón de Kenia, si puede acceder a ropa del ‘primer mundo’ por nada o casi nada?. ¿Qué ha pasado entonces con la industria del algodón en este país?: que ha muerto, igual que en muchos países otras muchas industrias o pequeños productores. Cuando la ayuda llega, el productor local tiene que cerrar su negocio. Nadie pregunta a la gente local si están de acuerdo en que lleguen de repente camiones con determinados alimentos u otros productos, pero el señor que está vendiendo ya esos productos no puede competir y tiene que cerrar su negocio.

¿Qué está pasando…?

Pues que quien tiene, tiene, pero sigue siendo ciego o queriendo ser ciego. Se hace para el otro, pero no se le tiene en cuenta. Se supone lo que el otro necesita, pero no se le hace partícipe de las decisiones. A eso se refiere el Papa con sus sabias palabras: si de verdad queremos resolver el tema de la pobreza, tenemos que empoderar a quien la vive a ser gestor de este cambio, hacerle partícipe. Cuantas veces hemos escuchado lo de enseñarles a pescar y sin embargo, líderes comunitarios mayormente en África en este documental, apuntaban a lo mismo: “la gente en Africa no es estúpida, pero necesitan ser tomados en cuenta y que se les de el poder de cambiar las cosas”.

¿Queremos realmente entonces acabar con la pobreza o seguir perpetuando las reglas del juego? La verdad quiero pensar que las cosas están cambiando, y veo avances en organizaciones como TECHO en toda Latinoamérica, que desde hace tiempo entendió que pueden construir casas, pero han dado un giro a su misión con una intención de identificar y empoderar líderes comunitarios que sean los que empoderen a su vez a sus propias comunidades decidiendo los cambios que necesitan. Esto está pasando también con Hábitat para la Humanidad. Otras como Fundación Mi Parque en Chile, recuperan el espacio público con la comunidad que lo habita. Son ellos, los vecinos con sus niños y sus mayores los que dicen lo que quieren y cómo lo quieren, después todos lo construyen.

Entonces…

Construyamos con ellos no para ellos, prestemos atención a lo que tienen que decir, ¿quién si no sabe mejor el por qué las cosas son como son y qué es lo que de verdad necesitan?

¿Parece totalmente lógico verdad? Entonces ¿cuánto de efectivo es encontrar propuestas como esta?, un encuentro en Cancún para líderes de organizaciones que luchan contra la pobreza. Por unos cuantos miles de dólares, puedes juntarte e intercambiar experiencias y soluciones para aquellos que una vez más no están presentes. No se si esto es muy disrruptivo, lo que para mi lo sería es que se extendiese la invitación para que esos ‘pobres’ a los que quieren salvar de su condición, pudiesen también ir a Cancun, elevar su voz y participar en este tipo de eventos, con sus testimonios, con su realidad, la que ni yo, ni probablemente ninguno de los que pagan esas cantidades de dinero conocen… porque como menciona Nicolás Morales, fundador de Pegas con Sentido, “el corazón está donde los pies pisan”. Traigamos más corazones al terreno donde nuestros pies pisan, o llevemos nuestros pies al terreno que pisan aquellos que no tienen voz si realmente queremos entenderlos, queremos escucharlos y co-crear soluciones con ellos en lugar de imponerlas.

¿Alguna otra sugerencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: empoderar, Fundación Mi Parque, líderes, Papa Francisco, pobreza, Poverty Inc., TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Soñando un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios

26/08/2015 por Elena Martin 2 comentarios

antes_despues
El sorprendente antes y el después de una construcción participativa

“Mi hijo no se junta con los del parque”… esta frase de una madre viviendo en una de las comunas o barrios menos favorecidos de Santiago de Chile, encierra todo un contexto donde Fundación Mi Parque en Chile encontró su razón de ser.

¿Cómo puede ser que un parque, construido como zona de encuentro de la comunidad, de entretenimiento, de esparcimiento, de zonas verdes… se convierta en el último lugar donde quieras encontrar a tu hijo?. Trágico pero tan real como la vida misma. Mientras que la Organización Mundial de la Salud indica que habría que contar con 9m2 de zonas verdes por habitante, en comunas como Vitacura en Santiago de Chile encontramos 20.3m2, mientras que en Puente Alto solo hay 2.3m2. ¿Qué hacer?

Construyendo para las personas y con las personas

Eso mismo se preguntaron allá por el 2007 un grupo de estudiantes de arquitectura, los cuales comenzaron a imaginar si había una manera de recuperar estos espacios para las personas y con las propias personas. También comenzaron a cuestionar ante los poderes públicos que a muchos de estos espacios se los denominara ‘verdes’. Lo cierto es que muchas de estas plazas y parques, eran de todo menos verdes. Desde tráfico de drogas, hasta lugares donde se acumulaba la basura…

Hoy buscan crear sentido de comunidad en los barrios, a través de la recuperación participativa de áreas verdes y lo hacen con los vecinos. Son a su vez un nodo que construye relaciones necesarias con el sector público (que ha cedido terreno en favor de las comunidades) y sector privado (que aporta capital y también voluntariado para hacer posible la recuperación y transformación en espacios de utilidad y orgullo).

El resultado en ocho años en los que se han extendido por todo Chile, nos deja datos que reflejan por ejemplo que el 78% de las personas que participan en una construcción, dicen sentirse después más orgullosas de su barrio. Hasta un 63% dice confiar más en sus vecinos… Todos estos números hacen que Fundación Mi Parque se encuentre cada día más cerca de cumplir su misión:

 

“Soñamos con un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios”.

 

El modelo: lógico y claramente estructurado

 

pasos_mi_parque

 

Antes de trabajar en el espacio elegido, Fundación Mi Parque lleva a cabo todo un proceso donde va haciendo encajar todas las piezas del puzle (ver imagen superior). Tras la construcción hay una labor de seguimiento por parte de voluntarios varias veces al año y sin embargo, parece obvio que cuando involucras a la comunidad en la construcción de su entorno, la pertenencia, la responsabilidad y el orgullo surgen de manera natural.

En definitiva, una organización que nos sorprendió gratamente haciéndonos ver no solo el valor de una causa, sino la cantidad de ramificaciones que ciertas acciones pueden tener con el entorno, las personas incluso más allá, los poderes públicos. Un gran trabajo fruto de las buenas creencias “seguimos convencidos de que el trabajar de manera participativa con las comunidades en la recuperación de sus espacios públicos, ayuda a fortaleces o recomponer los lazos de confianza y colaboración al interior de los barrios, promoviendo sentimientos de pertenencia y orgullo con respecto del lugar donde se vive y de la comunidad de la cual se es parte”.

¡Pues a seguir trabajando, empoderando y cambiando realidades desde dentro!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: co-creación, Empoderamiento Ciudadano, Fundación Mi Parque, incidencia en políticas públicas, redes, sector privado, Sector público

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders