• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Innovación en la recaudación de fondos – ReImagining Fundraising

09/10/2020 por Maria Velasco 3 comentarios

Por Juan Cruz Mones, UNICEF

Por primera vez en la historia, catorce organizaciones internacionales sin fines de lucro se han unido para colaborar y buscar ideas innovadoras y conceptos probados, para reimaginar el futuro de la recaudación de fondos y así garantizar un impacto social más sostenible para nuestro futuro. La iniciativa se lanzó hoy en www.reimaginingfundraising.org.

Reimagining Fundraising, es un desafío co-iniciado por un grupo de organizaciones internacionales sin fines de lucro, entre ellas Action Against Hunger, Amnistía Internacional, Care International, la Cruz Roja y la Media Luna Roja (CICR), Greenpeace, Médicos Sin Fronteras (MSF), Plan International, Save the Children International, Aldeas Infantiles SOS Internacional, ACNUR, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (WFP), Visión Mundial International y World Wildlife Fund (WWF). Esta iniciativa está apoyada por la plataforma tecnológica HYPE.

Los límites de lo posible cambian constantemente. La transformación está sucediendo ahora mismo. Reimaginar la recaudación de fondos exige la contribución de todo(a)s para dar forma al futuro del sector sin fines de lucro y volverlo sostenible.

Cómo participar

Este desafío estará abierto desde hoy hasta el 9 de noviembre y busca tanto conceptos probados como nuevas ideas que sean innovadoras, impactantes, replicables y factibles para la recaudación de fondos.

Se invita a participar a profesionales de la recaudación de fondos, ONG, emprendimientos, consultores, agencias, el mundo académico y todo tipo de empresas.

Las bases para participar se encuentran en inglés, de igual manera las postulaciones deberán presentarse en inglés.

Las presentaciones se someterán a una evaluación de expertos y una votación de la comunidad en noviembre, y los preseleccionados calificarán para participar en una sesión de presentación en línea ante un panel compuesto por representantes de las organizaciones co-iniciadoras mencionadas anteriormente, a mediados de diciembre de 2020.

Las presentaciones ganadoras serán reconocidas públicamente durante la ceremonia en línea, junto con la oportunidad de desarrollar conjuntamente y probar la solución innovadora con uno o más de los co-iniciadores de este desafío. Al final de este desafío global, se creará un Manual de Innovación para Fundraissing, que presentará los aspectos más destacados de esta iniciativa y se compartirá con los participantes en enero de 2021.

Si quieres participar en este primer desafío global de innovación abierta para la recaudación de fondos y demostrar el potencial de tus ideas, visita ya www.reimaginingfundraising.org.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: challenge, Fundraising, innovación, Recaudación de fondos, reImagining

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Recaudando fondos en tiempo de pandemia

24/09/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

2020… un año que recordaremos por mucho tiempo. Cuando el año pasado tu ONG venía haciendo sus planes y estrategias, nadie imaginó el escenario global que nos trajo el Covid 19. Todo cambió. Nos quedamos en casa. Y tuvimos que re pensar cómo continuar con nuestros planes, cuáles eran posibles y cuáles cambiaron.

Los fundraisers o recaudadores de fondos, han decidido arremangarse y no bajar los brazos. En su lugar, se han puesto a pensar cuáles son los “Antídotos contra la Crisis”.

El día 1 y 2 de Octubre, de de 9.30 a 17hr de Argentina (y la correspondiente si estás en otro país) se llevará a cabo este 11 Congreso Internacional de Fundraising con más de 30 oradores: Profesionales con una amplia trayectoria en las organizaciones más importantes. Como cada año organiza AEDROS.

¿Qué vas a aprender?

Los más de 30 talleres recogen las siguientes temáticas:

  • Estrategia, Planificación y Tendencias Organizacionales
  • Donantes individuales a nivel masivo
  • Grandes donantes individuales e institucionales
  • Eventos Especiales
  • Gestión de Equipos y Liderazgo

Consigue toda la información aquí: www.congresoaedros.org o

>> INSCRÍBETE AHORA <<

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: AEDROS, Antídoto, Congreso Internacional, Covid 19, crisis, Fundraising

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Congreso de Desarrollo de Recursos para ONGs

19/03/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

El próximo 13 y 14 de abril las organizaciones de la sociedad civil en Córdoba, Argentina tienen una cita con el conocimiento.

Proa, consultora especializada en Gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Emprendimientos con Causa invita a ONGs cordobeses a formar parte de su espacio de formación. El evento reúne a profesionales que trabajan en temas de recaudación de fondos/fundraising. Algunos de los panelistas son:

– Pablo Baldoni Responsable de implementación de Campañas y Movilización de Recursos de UNICEF Argentina
– Tati Fonseca Fundraising, Communications y NGO Management – Freelancer
– Luciano Grenni, Director de PROA
– Daniela Busleiman, Coordinadora Operativa Proa Chile y Coordinadora Operativa de Agencia Canoa
– Guadalupe Rivero, Coordinadora de Fortalecimiento Institucional Proa
– Nicolás Ladydo, Coordinador de Marketing Digital Agencia Canoa, entre otros.

¿Quienes pueden participar?

  • Miembros de organizaciones sin fines de lucro
  • Profesionales en el campo social
  • Comisiones directivas
  • Voluntarios
  • Estudiantes de comunicación, RRPP, RRHH, Marketing/mercadeo y carreras afines.

¿Qué obtendrás del evento?

  1. Escucharás a profesionales que trabajan temas de recaudación de fondos.
  2. Participarás en conferencias, charlas, espacios de networking, talleres y técnicas para desarrollar recursos.
  3. Aprenderás nuevas técnicas para accionar la sustentabilidad de tu ONG.
  4. Conocerás ejemplos reales de campañas exitosas recientes, tendencias locales y nacionales.
  5. Capacitarás a tu equipo en temas de recaudación de fondos/fundraising.

¿Dónde se llevará a cabo el evento? 

Instituto Mariano Moreno, (Avenida colón 1046)

¿Qué costo tiene?

$700 para ONGs y profesionales

$500 Participantes previos de Congresos PROA y estudiantes

El costo cubre el ingreso al Congreso, kit de bienvenida, coffees breaks y certificado de asistencia.

Cualquier duda o consulta, por favor comunicarse: 
congreso@proaconsulting.com.ar
http://consultoraproa.com/congreso-2018/ 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Argentina, congresos, formación, Fundraising, ONG, OSC, Proa, Recaudación de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Errores que las ONGs comenten con sus donantes y cómo mejorarlos

15/12/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Por qué mis donantes dejan de contribuir con mi organización? Es la primera pregunta que muchas organizaciones se hacen cuando de repente ven una disminución en sus donaciones. La respuesta puede deberse a muchas variables, y por supuesto como organización no puedes controlarlo todo, pero sí puedes evitar y concentrarte en ciertos comportamientos y acciones para que tu relación con tus donantes sea la mejor posible.

Errores que podemos cometer:

  • Pedir demasiado: si dependes solo de tus donaciones para funcionar, no solo corres el riesgo de que en algún punto no puedas continuar con tus programas sino que terminarás ofuscando a tus colaboradores.
  • No valorar sus ayudas: algo tan simple que puede ser el acto de agradecer, muchas organizaciones pasan por alto, una y otra vez.
  • No medir: cada estrategia debe medirse, esto incluye el desempeño de las estrategias de comunicación y recaudación de fondos. Solo así podemos saber en qué estamos centrando nuestros esfuerzos y en qué debemos prestar más atención.
  • Más no siempre es mejor: muchas organizaciones concentran más sus esfuerzos en atraer nuevos donantes que terminan dejando o subestimando a sus donantes actuales.

Existen ciertas cosas que podemos hacer para evitar perder a nuestros donantes actuales:

1. Ponte en el lugar del donante

Si tu relación con tus donantes se basa solamente en que te den más y más, tarde o temprano esta relación se deteriorara. Ten presente que más allá de basarse solo en pedir, debes valorar su esfuerzo y contribución (sin importar su cantidad). Si trabajas en una organización, es posible que también hayas estado del otro lado, que alguna vez hayas sido un donante, (aunque sea ocasional). ¿Cómo te sentías cuando colaborabas?, ¿qué acciones valorabas de la organización que ayudabas o qué te gustaría que hubieran hecho diferente? Ponerte en el lugar del donante es un muy buen ejercicio. En muchos casos la razón por la que un donante deja de serlo es porque la organización jamás se tomo el tiempo de dar las gracias tras una donación o incluso la única comunicación que recibió de la organización fue seguir pidiendo dinero/ayuda.

2. Reflexiona: el compromiso es distinto

Si bien, trabajas en una ONG y tienes un compromiso por la misión social del lugar en el que trabajas no puedes exigir el mismo compromiso por parte de tus donantes. Cada uno de ellos tiene una vida aparte, quizás con angustias económicas, otro tipo de trabajo que les exige compromiso, etc. En lugar de juzgar por qué no donan como lo hacían o por qué no responden como te gustaría, reflexiona. Tomate el tiempo para entender su comportamiento y ajustar tus estrategias de comunicación y recaudación de fondos acorde con ello, en la medida de lo posible. Hazles saber que son importantes y que no solo esperas su dinero o ayuda, por ejemplo, si tienes bases de datos en las que felicitas a tus donantes el día de su cumpleaños, no los elimines solo porque dejaron de donar este año, mantén el contacto. Puedes, si así lo deseas, crear una lista a parte en la que continues felicitandolos para que la relación creada no se pierda. Ten en cuenta que así como las organizaciones sufren altibajos, los donantes son seres humanos que también se enfrentan a ellos.

3. Transparencia 

Muchos de los problemas que las ONG enfrentan para atraer nuevos donantes y mantener los que tienen es la falta de información. Compartir cómo han logrado alcanzar sus metas gracias a la colaboración de donantes y colaboradores es crucial. Si te preguntas cómo ganar la confianza de donantes, la transparencia es siempre la primera respuesta. Cada país tiene sus propias normativas legales, es importante seguirlas y dar cuenta de que las sigues a cabalidad ante tus donantes, empleados, voluntarios y asociados. Puedes obtener más información sobre el tema en el apartado rendición de cuentas en nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

Y recuerda… Muchas veces la respuesta a lo que pasa se encuentra en nuestras acciones y la manera en como juzgamos el exterior. Aprendamos a analizar lo que hacemos, solo así aprenderemos a ser más conscientes de sus consecuencias.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: donación, donante, Fundraising, ONG, recolección de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Dónde está y adónde va el donante en América Latina?

28/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

donaciones_LATAM

El ‘fundraising’ o recaudación de fondos no es nada nuevo. De siempre las organizaciones han tenido que encontrar vías de sostenibilidad, lo que poco a poco va marcando la diferencia: el grado de profesionalización por parte de las organizaciones. Pero, ¿cómo está evolucionando del otro lado el donante?  ¿Están cambiando su percepción, sus hábitos…? ¿Se puede hablar en bloque de la región sobre en qué punto se encuentran quienes hacen aportaciones con carácter social? 

Norma Galafassi lleva más de 25 años usando el marketing y la comunicación para apoyar a las ONG especialmente en recaudación de fondos mayormente en América Latina. Ha experimentado de primera mano la reacción y evolución de quien dona. Le preguntamos en qué punto cree que se encuentran los diferentes tipos de donantes en nuestra región.

Estas son las piezas según su punto de vista como experta en fundraising para organizaciones, de cómo el donante están cambiando:

Empresa, gobierno, fundación… un donante que busca más co-creación

“Hay distinto tipo de donante: los institucionales, están en toda la región pero después encontramos a empresas, gobierno y fundaciones, donde los métodos son diferentes. Por ahí se está virando a modelos de alianzas estratégicas donde los dos ganen, cosas más co-creadas. Este tipo de donantes quieren decidir más cosas y ahí el problema está en la ONG delimitando hasta dónde deja que el otro se pueda meter”.

Grandes donantes sí, pero discretos

“Con respecto a los individuos, encontramos a donantes muy distintos. Por un lado están los que tienen mucha plata. Ahí, vemos cómo se desarrollan campañas de capital por ejemplo para construir un hospital o una escuela. Podemos ver esto en países como Colombia, Brasil, Argentina, Chile… eso sí,  las aportaciones tal vez son menos públicas por temas de inseguridad.  En EE.UU se publica quién donó. Acá a veces quieren figurar pero no quieren mostrar en exceso. Es un mercado muy de contactos. Si no tienen contactos es muy difícil para las organizaciones entrar y captar esa plata”.

Público masivo, creciente pero aún con recorrido

“Finalmente el público masivo ‘medio’ de la donación regular con la tarjeta de crédito, viene creciendo en toda LATAM. El único problema que hay es por un lado de comunicación, en diferentes países hay que adaptar el mensaje, a esto pueden sumarse también cuestiones técnicas. Por ejemplo, en Chile la gente para donar sí o sí tiene que firmar un papel. Si haces una donación online la organización se tiene que encargar de atarla con tu firma en papel lo cual complica los pasos, por eso por ejemplo allá es más conveniente la captación en la calle. El contexto cambia el país. En otro por ejemplo en Brasil si quieres recibir donaciones con tarjeta de crédito tienes que hacer acuerdos con cada banco.

En cualquier caso, una ventaja que tenemos en Latinoamérica es que lo que recaudamos se queda en nuestros países. Estamos en contacto con lo que hace falta y es más fácil donar porque sabes que se va a quedar dentro. Dicho esto, se evolucionó tanto que por ejemplo Médicos sin Fronteras, que comenzó en Argentina hace 5-6 años está recaudando para afuera. Ahora mismo por ejemplo se está pensando una campaña para refugiados, algo que hace años era muy difícil ver.

Las personas que no donan no donan, pero el que dona puede seguir donando incluso donar a más de uno.
En definitiva, somos una de las regiones con más alta tasa de celulares, que han entrado en el uso de plataformas como Facebook, Twitter… lo que nos dice que la gente se adapta a cosas nuevas. Pero si la ONG le sigue proponiendo lo mismo de siempre, seguirá obteniendo los mismos resultados, hay que aprovechar esta oportunidad”.

Norma Galafassi lleva más de 25 años usando el marketing y la comunicación para apoyar a las ONG especialmente en un campo que es su fuerte: el fundraising. Tras sacar adelante el primer área de fundraising de UNICEF Argentina, trabajar en múltiples países, co-fundar la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (AEDROS). Hoy es  Directora de In2action, Fundraising & Communication: un grupo de profesionales que se dedica a brindar servicios de creatividad, estrategia, capacitación e implementación de campañas de comunicación y fundraising a organizaciones sociales locales e internacionales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Nombres Destacados Palabras clave: América Latina, comunicación, donante regular, Fundraising, grandes donantes, marketing, profesionalización, Recaudación de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders