• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Sustentate, de la mano de jóvenes latinoamericanos

03/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La edad hace mucho dejó de ser impedimento para emprender. Luca de 17 años y Victoria y Hanss de 22, son prueba de ello. Estos jóvenes crearon un emprendimiento para fomentar el interés en el cuidado del medio ambiente. ¿Qué lo hace diferente a los demás? A través de una aplicación para móvil que utiliza inteligencia artificial, se puede reconocer el tipo de residuo de cualquier elemento con solo tomarle una foto. Una manera fácil y eficiente de reciclar, cuidar y procesar residuos.

A través de un curso de diseño gratuito, ofrecido por la Fundación Puerta 18, Luca, Victoria y Hanss se conocieron. En ese mismo curso se compartió una convocatoria en la que tenían que pustular una aplicación con impacto en la sociedad tanto en la parte ambiental como la educación. De allí nació Sustentate.

En una conversación con Luca Grisotto, uno de los desarrolladores, aprendimos un poco más de esta aplicación:

¿Dónde estaba el problema, qué les hizo ver la necesidad de iniciar un proyecto como este?

Empezamos a pensar que podíamos hacer. Siempre hay problemas a la hora de separar los residuos, hay mucha desinformación sobre el tema, y es complicado conseguir la información adecuada para saber dónde poner los residuos. De allí creamos una aplicación móvil ya que la gente utiliza el celular todo el tiempo.

En un principio fue pensar como hacer una app muy simple, primero pensamos en el código de barra pero es complicado porque la información que te dan esos códigos no te dice si es reciclable o no y tocaba actualizar la basa de datos constantemente. Existe una herramienta donde puedes buscar un residuo y te dice cómo utilizarlo, pero es complicado ingresar. Entonces desarrollamos un escáner que con cámara de celular puedes sacar una imagen del elemento y gracias a la inteligencia artificial, se reconoce visualmente el residuo, y te dice dónde desecharlo. No hay que ingresar texto ni nada, solo ingresar a la aplicación. La aplicación va a ser gratuita y estará disponible solo en Buenos Aires. También estamos desarrollando un botón chat que permita a los usuarios escribir dudas y recibir respuestas relacionadas con la problemática ambiental en tiempo real. 

La aplicación también contará con consejos sobre el cuidado del ambiente, cursos, talleres y charlas que se realizan en la zona.

¿En qué punto se encuentra la idea y cuál es la visión a corto/medio plazo? 

Hasta ahora tenemos desarrollado la parte de la ciudad de Buenos Aires, localidad dentro de la provincia de argentina, ya que cada una tiene sus propias reglas de reciclaje. También tenemos el escáner de residuos, eventos relacionados con el medio ambiente, y eco tips que diariamente llevas recibiendo para aprender a utilizar residuos, por ejemplo cómo armar una huerta orgánica. Ahora estamos con el chat, lo cual es muy importante porque a veces la gente realiza este tipo de consultas al gobierno pero se tardan en responder, es una manera de obtener información en tiempo real. Esperamos lanzarla en 3 meses. 

Tenemos muchas ideas. Por ejemplo un mapeo de todas las organizaciones y puntos de gobierno para depositar residuos y así establecer un vínculo entre recolectores humanos que puedan ir a buscar estos residuos cuando se les indique que hay basura, ahorrando tiempo y esfuerzo. Pensamos en implementar un sistema de puntos por cada acción que se realice dentro de la aplicación, por ejemplo que puedan ser canjeados por premios y puedan participar en rankings a través de las redes, como una forma de incentivar a la gente.

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

Por un lado ver que la gente se interesa en el proyecto y ver que cuando hablamos de eso la gente dice que tiene esas problemáticas. Esperamos que con esta app se pueda enseñar a la gente a separar los residuos y resolver sus dudas, dudas que hasta yo mismo tengo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: app, ciencia, gestión de residuos, inteligencia artificial, medio ambiente, reciclaje, residuos, Sustentate

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tecnología y educación re-invertida en desarrollo rural

16/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por VIVA Idea

EnerGea es una empresa boliviana que para tener un “impacto positivo” requirió de una gran dosis de pasión por la tecnología y motivación por cambiar la situación actual, acceso a la tecnología y la división de los actores que pueden contribuir al desarrollo local. ¿Cómo enfrentaron este problema?

Hernann Zabala, cofundador de EnerGea en Bolivia, nos explica que la creación de la empresa social provino de un compromiso común de los socios de implementar el concepto de tecnología sostenible a través de proyectos relacionados con la eficiencia energética y tecnologías limpias para el desarrollo. Al mismo tiempo, les permite inspirar a futuros innovadores a través de su ejemplo. Para Hernann fue indispensable contar con Antonio, socio con la misma visión y valores para fundar la empresa, que rápidamente se dieron cuenta que la clave de su modelo está en entender la oportunidad que tienen de ser un articulador institucional para el desarrollo de proyectos tecnológicos con alto impacto social y ambiental.

Ambos socios son docentes de universidades en su país y su motivación por EnerGea aumentó al encontrarse con una diversidad de estudiantes que ya tienen ideas y proyectos tecnológicos innovadores. Es más, Hernann siente que el trabajo como docente es clave ya que la mayor parte del entorno universitario de su país no fomenta (o incluso reprime) estos emprendimientos al estar enmarcados en currículas rígidas y poco innovadoras, lo cual dificulta que accedan al apoyo en capacitación o los fondos para ser implementados.

“La necesidad que identificamos fue de integrar a los actores locales (gobiernos locales, cooperación internacional, empresas, universidades, profesionales) y potenciar a aquellas personas o estudiantes de tecnología que tenían una idea o proyecto factible para implementar y que al no recibir el apoyo de los sectores público y privados, ese potencial queda en nada. Por eso era importante tener un actor (como EnerGea) que pueda reunir a otros para hacer realidad esos proyectos”.

¿Cómo quieren resolver los problemas de su contexto?

En el área de recursos, se generan los ingresos económicos y se desarrolla el know-how de la organización. Esto alimenta el área de impacto de la organización y permite su implementación.

La clave del modelo fue desarrollar productos tecnológicos de eficiencia energética de calidad con un alto potencial de impacto social y/o ambiental. Por ejemplo, en su área de Tecnología trabajan particularmente en Iluminación LED vendiendo proyectos y servicios personalizados a clientes y generando un impacto ambiental positivo por el ahorro en electricidad que produce. Los recursos obtenidos por este tipo de proyectos son luego re-invertidos en la implementación de proyectos en áreas rurales, potenciando proyectos de otras personas relacionadas con el rubro. Por otro lado, la experiencia docente de Hernann le ha permitido tener clara la importancia de un área educativa al interior de EnerGea exclusivamente enfocada en construir una cultura tecnológica sostenible en un país que presenta severos atrasos en esta área, multiplicando así sus oportunidades en el área social.

Retos para escalar su impacto

Hoy en día, EnerGea debe plantear un modelo de financiamiento híbrido, obteniendo ingresos por ventas de productos y servicios y algunas donaciones o subvenciones. Particularmente, desean independizar el área de proyectos rurales y el área educativa para que el modelo sea replicable en otras partes del territorio nacional, y su implementación siga parámetros estandarizados, ya sean ejecutados por EnerGea u otros organismos del área local, maximizando el impacto y alcance de sus actividades.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Hernan_Zabala.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Bolivia, educación, eficiencia energética, emprendimiento, EnerGea, escalar impacto, gestión de residuos, Hernann Zabala, impacto, impacto social, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders