• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Historias #EnResistencia

22/10/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Hace ya unos meses, 100 mujeres que trabajan en medios de diferentes partes de Argentina se reunieron en la Mediatón #EnResistencia que organizó Chicas Poderosas en la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de Google News Initiative. Se formaron equipos multidisciplinarios que crearon trabajos periodísticos colaborativos multimedia, sobre temáticas sociales subrepresentadas en los medios. Durante el mes siguiente, una mentora guió a cada uno de los equipos para terminar los proyectos.

Nos pareció interesante compartir algunas de las Historias #EnResistencia que fueron publicadas en medios nacionales y regionales. Son divinas. Disfrútenlas:

Detenides: relatos trans en el encierro — Agencia Presentes

Por Florencia Ramirez, Paula Hernández, Emilia Erbetta, María Eugenia Plaza Alana. Mentora: Luna Neuman.

Tierra adentro, mujeres indígenas resistiendo en los conflictos territoriales de Argentina — Distintas Latitudes

Por Camila Brizuela, Florencia Nicolini, Moira Navarro, Florencia Luján, María Luján Tilli, Cecilia Bazán y Aranza Cortés Karam. Mentora: Cristina Mahne.

#MiCuerpoNoEsElProblema — Clarín

Candela Borioli, Priscila Coconier, Fabiana Crisci, Cinthia Giselle Dalama, María Fernanda Rossi, María Luján Tilli. Mentora: Ayelén Cisneros.

De Venezuela a Argentina, con un juguete en la mano — Red/acción

Por Carla Betancourt, Ivanna Méndez, Agustina Ramos, Diana Agustina Fernández, Daniela Morales. Mentora: Belén Arce Terceros.

El embarazo en la niñez es tortura — Revista Colibrí

Por Milángela Balza, Joana Gómez Kolber, Fiorella Lotti, Majo Corvalán y Yesica Duarte. Mentora: Gia Castello.

Humedales, ecosistemas vitales en una Argentina indiferente

Por Mariana Percovich, Catalina Quarleri, Lucia Parravicini, Lorena Alcaraz, Javier Güelfi. Mentora: Laura Santos.

Poderosas en línea — Beba

Por Samanta Leguizamón, Chiara Finocchiaro, Ludmila Cavalieri, Florencia Freijo, Luciana Barbini, Gabriela Zifferman, Amparo Garro Martin, Marcela Monserrat, Tatiana Pace, Manuela Sisti. Mentoras: Luisa Ortiz y Mariana Marcaletti.

Voto joven, el protagonista: una voz que renueva los debates — TKM

Por Sabrina Prieto, Iara Mossayebeh, Malena Candolfi, Julieta La Casa, Sofía Rau. Mentora: Naimid Cirelli.

El monstruo entre las medias — LATFEM

Mariana S. Lopez, M.Fernanda Rezzano, Rosina Castillo. Mentora: Mentora: María Florencia Alcaraz.

Hablemos de varones trans y menstruación — Cosecha Roja

Equipo: Paola Virginia Albornoz Fernandez, Ivana Garcia, Madelein Rossell, Estela Romina Por Paz Rojas, Josefina Quiroga. Mentora: Florencia Aza.

Y a vos, ¿quién te cuido? — Revista Late

Por Ludmila Ferrer , Guadalupe Sanchez Granel, Jorgelina Gauna, Julieta Galart Monge, Daniela Garrido, Candelaria Hernandez Villarreal, Sofía Alamo. Mentora: Carla Nudel.

Cumplir 18 no puede ser un castigo — Red/acción

Por Macarena Lavier, María Laura Paladino, Noelia Tegli, Oriana Rivas, Cecilia Miljiker. Mentora: Nathalia Restrepo

Parteras presentes — Página/12

Por Andrea Romanos, María Laura Chang, Ana Paula Valacco. Mentora: Nicole Martin.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ACTUALIDAD Palabras clave: #EnResistencia, Chicas Poderosas, historias, Mentoría, trabajos multimedia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 principios para escribir mensajes que cautiven a tu audiencia

02/11/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Estos cinco consejos son relevantes para que tu mensaje cale

El poeta Maya Angelou dijo na vez… “He aprendido que la gente olvida lo que dijiste, olvida lo que hiciste, pero nunca olvida cómo les hiciste sentir”

Si tenemos en cuenta esto, cuando comunicamos y queremos llegar a la gente, no importa tanto lo que decimos, sino cómo les hacemos sentir. Basado en esto, piensen cuántas veces al ponernos a escribir un boletín, un reclamo para atraer a gente a un evento, o una carta a nuestros donantes nos obsesionamos con lo que queremos transmitir, sin pensar demasiado en ¿qué necesita oir nuestro donante o voluntario?, ¿cómo necesita sentirse para activarse?.

Este artículo de Standford Social Innovation Review, nos ofrece excelentes consejos para comunicar de forma eficiente. Para los que estén interesados en estos temas y controlen un poco de inglés, es largo pero excelente. Para el resto, aquí van en modo píldora:

5 claves a tener en cuenta:

#1 Súmate a la comunidad

No llegues con un altavoz, contando sobre ti. No es lo que harías si llegas a un lugar donde hay gente y muchos no te conocen. Comienza teniendo conversaciones pequeñas, tanteando el lugar antes de alzar la voz.

El artículo señala como es mejor pensar en comunicar más como un regalo que haces a tu audiencia que como un megáfono desde el que les impones el mensaje. ¿Les ayuda a resolver alguno de sus problemas? ¿Conecta con la manera en la que ven el mundo y ofrece soluciones al ejecutar ciertas acciones? Si queremos que la gente se enganche y tome partido, tenemos que conectar con lo que a ellos les importa.

#2 Comunica no solo con imágenes visuales, sino imágenes verbales

Cuando hablamos de causas es fácil entrar en conceptos que son más bien abstractos. Por ejemplo, hablar de innovación, de justicia, de libertad… ¿qué significa exactamente?. ¿Y no puede ser que lo que para uno significa libertad, no sea lo mismo para otro?

Un buen ejercicio es que cuando escribamos o montemos una presentación, nos paremos a analizar si escuchándonos, somos capaces de dibujar una imagen visual concreta en nuestra cabeza. Si no, comencemos y tratemos de hacer eso.

#3 Evoca emoción con intenciones

Piensa en qué es lo que quieres conseguir que la gente haga, y cómo se van a sentir si lo hicieran. A partir de ahí, piensa en qué historias les harían sentir de esa manera.

Pero cuidado si piensas que la gente debería sentirse culpable o responsable. Hay investigaciones que demuestran que la gente evita este tipo de información por tres razones: les hace sentir mal, les obliga a hacer algo que no quieren hacer o muestra una visión del mundo contraria a la que ellos tienen.

Si la gente es muy buena encontrando maneras de evadir aquello que le hace sentir mal, por el contrario, se siente atraída a aquellas hacia cosas que le provocan emociones placenteras. Juega con eso para conseguir comunicar y que se te escuche, en lugar de provocar el efecto contrario del que quieres crear.

#4 Crea llamadas a la acción específicas

La gente puede sentirse movida, pero si no encuentra la manera directa de actuar, puedes perderles. Para que esto no pase, hay que ser específico y hacerle ver cuál va a ser su impacto. No es lo mismo un botón que dice:

“Apoya la sostenibilidad medioambiental”  que…

“Incrementa la cantidad de materiales que reciclas”

En el segundo caso el resultado y cómo tú puedes contribuir a él, es mucho más tangible y específico.

Entonces, no olvides revisar tu llamada a la acción y pregúntate, ¿estás pidiendo a quien te lee hacer algo específico que ellos valoran, que les conecta con una causa y que saben cómo hacer?. Evita vaguedades o palabras muy generales.

#5 Cuenta mejores historias

Las personas tienen más capacidad de recordar algo si pueden asociarlo a una historia.

¿Qué tipo de historias estás contando? ¿Tienen tus historias un inicio, un cuerpo y un final? Si esto no está pasando, no estás contando una historia, estás compartiendo un mensaje. ¿De qué cosas se puede dar cuenta la gente cuando lea esta historia? ¿Son tus historias lo suficientemente interesantes que merecen ser escuchadas? No dejes de preguntarte todo esto si quieres contar buenas historias que de verdad, capten la atención.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, comunidad, escucha, historias, llamada a la acción, Storytelling

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

“Para ser voluntario, NO hay que querer ayudar a las personas”

11/04/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Jorge (centro atrás) junto con otros voluntarios de la organización Buenas Acciones Honduras

De cada joven hondureño que he conocido siempre me emocionó el orgullo que tienen de su país y las ganas que le ponen a querer cambiar esa percepción que muchos tienen sobre Honduras, no siempre favorable.

Jorge Aldair sabe bien de todo esto y es un claro ejemplo de cómo se hace país desde lo positivo, aunque no hace tanto que es consciente de ello. Hoy es un voluntario incansable. “El voluntariado ha cambiado mi vida y es el motor que la mueve. Siento que desde cualquier espacio tengo que estar haciendo este tipo de labores y contribuir a mejorar aquello que me rodea“. Pero no siempre fue así.

Entrando al voluntariado por la puerta de atrás

Con otros voluntarios extranjeros

Honduras no da muchas oportunidades a los jóvenes, ni para el estudio o para el trabajo, nos cuenta Jorge. “Es complicado. Yo estaba en una situación donde no estudiaba ni trabajaba. Un amigo de mi hermana me dijo si quería entrar a un trabajo que fue la primera organización en la que entré. Trabajaba con voluntarios. Yo no sabía ni lo que significaba el voluntariado. En un principio lo vi como un trabajo donde poder ganar dinero”.

Y es por eso que tras conseguir ese empleo con una organización y trabajar con extranjeros en zonas rurales del país Jorge se sensibilizó de una forma que nunca pudo imaginar. “Un día en una conferencia sobre voluntariado la gente allí compartían el por qué entraron al este mundo. La mayoría decían que querían ayudar a otros, hacer buenas acciones… Yo estaba nervioso y pensaba ‘¿qué voy a decir yo, porque mi experiencia no es tan linda como la que ellos han contado?’. Les rompí los esquemas. Cuando dije que yo entré por motivos diferentes que para ayudar a las personas la gente se quedó como un poco callada… ‘¿y este muchacho qué está diciendo?’ Les fui explicando el proceso y fue una experiencia bonita el compartirlo y ver la reacción de las personas”.

No tienes que querer ayudar a los demás para acabar enganchado

Es por eso que Jorge discrepa de algo que muchos afirman: “Muchos dicen que par ser voluntario tienes que tener muchas ganas, tienes que ser positivo, querer ayudar a los demás. Discrepo de eso porque creo que cualquier persona puede entrar al mundo del voluntariado sea por el motivo que sea y por el camino sensibilizarse y darse cuenta de la gran responsabilidad que implica estar en cuestiones sociales”.

Para Jorge la experiencia del trabajo con las comunidades rurales, no tiene precio

El voluntariado cambió a Jorge y desde ahí, es un puro convencido de que no solo los que sienten ese impulso pueden ser voluntarios. Es una cuestión de darte la oportunidad, de ahí la vida te puede cambiar:

“Yo no sabía que estaba hecho para esto pero ahora se que así es. Porque esto es algo que te contagia, que te motiva a continuar y es como una adición, si no estás haciendo el bien, alguna actividad, si no estás siendo parte de un movimiento o grupo te sientes incompleto. Tú puedes cambiar tu perspectiva de vida y esta mentalidad de querer logran cambios en tus entornos”.

Un voluntariado que marca el camino

Jorge está por completar sus estudios de periodismo y sin descanso trabaja con otros siete voluntarios para llevar la organización Buenas Acciones Honduras, donde es responsable de comunicaciones, al siguiente nivel. “Sueño con consolidarme en la organización, contribuyendo a que tenga más visibilidad y por medio de eso seguir recibiendo ayudas y recursos para ayudar a más personas. Quiero graduarme y trabajar de la mano de temas de voluntariado y poder ayudar a las personas mostrando una realidad que pocas veces se muestra. Quiero ser ese contacto de Honduras para el mundo, recoger historias, saber lo que la gente está haciendo y contarlo, para poder sensibilizar a los demás“.

Y así será. Jorge periódicamente nos va a ir contando a través de este blog las historias de organizaciones en Honduras que trabajan para mejorar, para empoderar, para cambiar realidades en positivo. Él será los ojos y los oídos de los que no estamos allí y nos ayudará a descubrir esa otra cara de la Honduras del día a día, de la buena gente, del afán de superación y de las ganas de seguir adelante haciendo país en positivo.

¡Quedamos pendientes de estas historias y gracias Jorge por compartir la tuya!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Buenas Acciones, comunicación, Haciendo el Bien, historias, Jorge Aroca, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

10 historias que te harán querer transformar tus intenciones en acción

29/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Si te sientes inspirad@, es hora de pasar a la acción.

Cuando decimos adiós a un año, estamos abriendo la puerta a 365 días nuevos en los que tendremos la oportunidad de transformar nuestras ideas y deseos en realidades. Prometido, cada una de estas historias te harán sentir que puedes.

Ellos imaginaron y encontraron la forma de convertir sus proyectos, ideas, buenas intenciones… en lo que hoy es su vida. Para nosotros son 10 ejemplos de personas inspiradoras que el mundo debe conocer, aunque no ocupen los grandes titulares de los periódicos. Conócelos tú también y comienza el año atreviéndote a perseguir aquello en lo que crees y que te apasiona.

Intenciones en #acción

1. Así es como este joven da un propósito a los chic@s de la calle en Ciudad de Guatemala

2. Dona un abrazo desde la Isla de los Abrazadores

3. “Los voluntarios estuvieron con nosotros, eso es algo que antes nadie había hecho”

4. Así es como Agustina viaja por el mundo haciendo voluntariado

5. La bicicleta educativa: “Lo que uno hace con pasión es lo que se queda en la cabeza”

6. El buen voluntario presta atención al entorno, las personas, escucha, es humilde

7. Víctor y Rita: dos abuelos vacunados contra la indiferencia

8. Llevando agua segura a toda la Argentina

9. Danza aérea inclusivo: “En el aire todos somos iguales. Todos podemos volar”

10. Hecho por nosotros: una apuesta por la moda ética en Latinoamérica

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: INSPIRATE Palabras clave: acción, historias, inspiración, intención

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cómo incentivar y orientar a tu equipo a través de historias

16/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No solo se puede inspirar a través del storytelling a tu público externo, también puedes hacerlo con tu propio equipo.

Las historias son una maravillosa manera de recrear con palabras hechos que se traducen en resultados tangibles y comprobables de personas cuyas vidas se han visto transformadas gracias al trabajo de tu organización. Este tipo de narrativas ayudan también a proporcionar una guía (menos formal y más llamativa) sobre cómo trabajar hacia el cumplimiento de la misión de la organización.

Estas son algunas historias que puedes utilizar para este propósito:

1. Comienzo de la organización

Cada ONG tiene una historia inspiradora que contar. Aquello que motivó a los fundadores a pasar de la intención a la acción es el mejor manual de instrucciones para entender, qué busca la organización y a qué dirección debemos dirigirnos. Sentir que eres parte de una historia de vida o un sueño que busca contribuir a crear un mundo mejor debe ser tu herramienta más poderosa para incentivar a tu equipo a pasar a la acción.

2. Experiencias de colaboradores y voluntarios 

Historias reales de aquellos que colaboran en la misión de tu organización son de gran valor para tu propio equipo interno. Estas historias ilustran la manera en que la misión de la organización encaja en sus vidas, cómo han logrado cumplir la misión de la organización y cómo se mantienen dedicados a ella. Es importante que cada una de estas historias refleje la intención principal de la organización y su relación con el trabajo diario del colaborador y/o voluntario.

3. Testimonios de beneficiarios 

Utiliza estas historias para inspirar el trabajo de tu equipo, ellas son un claro ejemplo de los resultados tangibles en la vida de las personas, su transformación y mejora. Es importante que no solo lo comuniquemos externamente, sino que hagamos un esfuerzo porque estas historias lleguen a nuestro equipo interno de la misma manera en que buscamos que sean percibidas por el público en general. Comparte este tipo de testimonios en reuniones, comunicaciones internas y como parte de reconocimientos a miembros de tu equipo de trabajo.

4. Comentarios de otras organizaciones o personas en la comunidad

Cuenta pequeñas historias o acontecimientos en los que alguien haya escrito a la organización para felicitarla por su trabajo cada vez que tengas la oportunidad. Este tipo de historias sin duda incentivan el trabajo que tu equipo realiza a diario. Cada vez que llegue un testimonio o una historia exitosa, tómate el tiempo para felicitar a tu equipo, estos resultados no hubiesen sido posible sin el apoyo de ellos.

¿Qué historias tienes para contarle a tu equipo de trabajo? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: contar historias, historias, incentivar, motivación, Storytelling, testimonios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders