• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 preguntas para idealistas: Jillene Moore

04/10/2019 por Elena Martin 2 comentarios

Jillene Moore

Loveland, Colorado, USA. Miembro del grupo Facebook Idealists of the World desde Febrero del 2017.

¿Qué significa para ti ser idealista?

Un idealista es un visionario, que imagina cómo se podría mejorar el mundo.

Un idealista es práctico, sabe lo que debe hacer para mejorar las cosas.

Un idealista hace, sale ahí fuera y elige actuar.

Un idealista es un tejedor de redes, que ayuda a conectar a las personas entre sí así como con los recursos que necesitan.

Un idealista es un amante del mundo, de las personas, de toda la Creación.

Una idealista sabe que es tanto una gota en el gran océano de la vida como el océano mismo.

¿Cuándo te diste cuenta que eras una idealista? ¿Qué momento o acontecimiento despertó tu deseo de hacer el mundo un lugar mejor?

Quizás mi primer recuerdo es a los siete años. En ese momento mi padre trabajaba poniendo revestimientos de vinilo en pisos de madera en graneros de granjas donde se producían lácteos, haciéndolos menos insalubles. Un día trajo a casa dos terneros, uno para mí y otro para mi hermana menor. Los dimos de comer con botellas, luego con cubos de cereales. Cuando supe que todo este cuidado que estaba poniendo en mi amado ternerito era para que pudiera ser sacrificado, nunca volví a comer carne. Ahora soy completamente vegana, porque amo a los animales, porque quiero buena salud, porque me importa nuestro planeta y porque quiero menos violencia en el mundo.

Izquierda: En el Gran Cañón con mi perro, Lev. Esto fue el principio de 4-5 años acampando juntos. Derecha: Descendiendo al Maktesh Gadol, la versión israelí del Grand Canyon.

¿Qué te mantiene optimista, esperanzada, motivada?

La fuerza de mi propia voluntad, así como el tiempo en la naturaleza me mantienen optimista, esperanzada y motivada. Estoy discapacitada con encefalomielitis miálgica, una enfermedad bastante horrible. No tengo familia en ningún lado, solo mi perro. Ahora mismo estoy volviendo a meter en cajas todo lo que tengo, porque tengo que mudarme por segunda vez en dos meses. Aún así, incluso cuando tengo dolor o apenas puedo moverme, sonrío para mí misma, permitiendo que la felicidad se extienda por mi cara, haciendo que mis ojos brillen, solo para sentir cómo esa simple acción mejora toda mi fisiología. Hoy encontré una cascada y me senté junto a ella. En este momento estoy sosteniendo a mi perro de 34 kilos, hablándole suavemente  porque está tronando fuera y está asustando. Cuando otros se desaniman, les recuerdo cuánto poder tienen para mejorar el mundo. A veces es necesario aceptar cómo están las cosas, pero rendirse nunca es una opción.

¿Crees que el idealismo se aprende o está en cada uno de nosotros?

Creo que el idealismo es innato. Los niños están tan limpios cuando nacen y ellos mismos saben cómo crear belleza, paz y amabilidad. Lamentablemente, es muy probable que se nos enseñe el odio y la destrucción, pero incluso estas cosas pueden ser ignoradas cuando recordamos quiénes somos realmente: Chispas de luz en Unidad.

Tocando tambores con otros ciclistas durante la marcha del 2012. Ese año la carrera comenzó en Acco, en el noroeste de Israel y finalizó en Eilat, en el extremo sur.

¿Qué es algo que has hecho pequeño o grande de lo que te sientes orgullosa?

Estoy viva. En mi niñez encontré tanta negligencia y abuso que tuve pensamientos suicidas desde los 11 años, pero nunca lo intenté. Sin embargo, incluso sin el apoyo de la familia, busqué personas que se parecieran más a mí, encontré mis propias “familias” o “tribus”, fui muy buena en muchas cosas y crecí con una fuerza cada vez más profunda. He logrado muchas cosas en mi vida laboral y una vez completé 2/3 de los cursos para un doctorado en dos años mientras trabajaba a tiempo completo. Pero ninguno de mis otros logros significa tanto como mi constante empeño en no darme por vencida. Quizás esto se traduzca en no renunciar a los demás también. ¡Esa es otra cosa que me hace feliz y de la que estoy orgullosa!

Esta texto fue escrito por Angel Eduardo para el blog de Idelists Days (en inglés).

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org



  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: #IdealistDays, acción, Idealistas, intención

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

IDA: El títere que busca cambiar el mundo

11/06/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Ami (Fundador de Idealist), Sarah Mackenzie y Ida

“Involucrar a los niños y niñas en los #IdealistDays es necesario”, asegura Sarah McKenzie, profesora de un jardín infantil en Nueva York, y quien ha organizado diferentes actividades como parte de los Idealist Days, con su pequeño grupo de idealistas del norte de Nueva Jersey, desde el 3 de marzo de 2018.

Sarah sintió que el mensaje de los Idealist Days era un buen mensaje, especialmente para el desarrollo de los jóvenes. “La razón por la que me convertí en maestra fue para poder defender a los niños, pero también para enseñarles a abogar por sí mismos y a preocuparse por otros seres humanos, las plantas, animales y el mundo en el que viven”. Fue una idea maravillosa, pero la pregunta seguía siendo: ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? En el verano del 2018, la respuesta finalmente llegó.

“Al crecer, me enamoré de los títeres de Plaza Sésamo, el Barrio de Rogers y el espectáculo de los títeres. Utilizar un títere para transmitir información importante a los niños me parecía una idea lógica”. Sarah pensó en grabar un video de Ami Dar, fundador de Idealist, en el que conversaría sobre los Idealist Days con un títere. Así, comenzó a imaginar cómo sería este títere e incluso dibujó algunos diseños.

“Me di cuenta que para que el títere tuviese algún significado dentro de la comunidad de idealistas”, recuerda Sarah, “la gente tenía que involucrarse lo suficiente para que quisieran compartirlo con sus hijos, nietos y estudiantes. Si iba a representar verdaderamente a los idealistas del mundo, no solo debía existir dentro de mi… También necesitaba vivir en los corazones y las mentes de los demás”.  Entonces, Sarah decidió preguntarle a las personas del grupo de Idealist of the World en Facebook por sus ideas.

El proyecto se convirtió rápidamente en un esfuerzo colectivo. Sarah recibió muchas palabras de aliento e incluso sugerencias de artistas que podían ayudar a hacer de esta idea una realidad. En menos de un mes, Sarah regresó al grupo con cuatro bocetos para votar. Una vez que se decidió el diseño, un nombre debía ser elegido. Sarah sabía que el nombre de la marioneta tenía que ser simple, fácil de traducir, y algo que, de una forma u otra, pareciera Idealista. La colaboración, una vez más, vino al rescate. “Recopilé muchas sugerencias de nombres y empecé a pensar en lo que tenía o no sentido, y luego Ami dijo con brillantez: ‘¿Qué tal Ida?’ ¡Así de simple! Y entonces ella era Ida incluso antes de que ella “naciera”, cuando aún era un boceto en pedazos de papel “.

Ahora que tenía un diseño y un nombre, Sarah empezó a buscar a alguien que le diera vida a esta idea. “Después de mucha investigación, encontré la tienda de Michelle Breedlove, Etsy, de Love Sells“, recuerda Sarah. “¡No puedo describir lo maravilloso que fue trabajar con Michelle! Ella fue muy receptiva, además de que fue un proceso de colaboración mutua, ya que ella tenía sus propias sugerencias e ideas de diseño. También compartí con ella los comentarios del grupo en Facebook: Idealist of the World“.

En octubre de 2018, solo meses después de proponer la idea en Facebook, Sarah le reveló al mundo, su nombre: Ida D. Idealista.

“No veo la hora para llevar a Ida a la oficina de Idealist”, escribió, “para que pueda conocer a Ami, a todo el personal de Idealist, y ver por sí misma dónde ocurre la magia, (o por lo menos parte de ella)”.

Todo lo que faltaba era grabar el video con Ami que Sarah había previsto originalmente. Así que Sarah escribió el guión y el video fue filmado, editado y publicado en abril de 2019, con la propia Sarah dando movimiento y prestándole su voz a Ida. En tan solo unos pocos meses, Ida pasó de ser solo un pensamiento en la cabeza de Sarah, a convertirse en una amiga conmovedora, conversadora y peluda para todos los idealistas del mundo.

El video con Ami y Ida [aida] fue solo el comienzo. Desde su presentación, los idealistas de todo el mundo han estado sugiriendo ideas maravillosas en las que Ida puede inspirar a niños y niñas de todo el planeta. Desde hacer videos hasta visitar salones de clase o viajar a eventos en un Idealist Day en todo el mundo. Sarah cree que no hay límites para lo que Ida puede hacer para pasar la voz. “Ella ha recorrido un largo camino, desde la idea, su desarrollo, hasta el ‘monstruo idealista’. Mi esperanza para ella es que pueda alcanzar a muchos niños y ayudarlos a aprender sobre los Idealist Days. Con suerte, todos los niños podrán escuchar a Ida hablar en su propio idioma y animarlos a participar para ayudar a cambiar el mundo“.

Esta historia es una traducción directa del artículo Inventing Ida: How the Idealist Puppet Went from Idea to Reality, escrita por Ángel Eduardo, creador de contenido de Idealist.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: acción, cambio social, ida, idea, Idealist Day, Idealist Days, Idealist of the World, Idealistas, impacto social, intención, títere, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Todo lo que necesitas para crear y atraer idealistas a tus eventos

28/05/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Eres un Idealista y quieres organizar un evento para un #IdealistDay? Si es así, seguramente te has preguntado cómo es que puedes llamar la atención de otros idealistas a los que les pueda interesar asistir a tu encuentro, especialmente si no lo has hecho antes. ¿Y cuáles son los aspectos más importantes para crear un evento en un día como éste?. Es por ello que aquí te compartimos una lista de lo que debes tener en cuenta para empezar a planificar y gestionar:

  • Empieza planificando desde ya. Aunque seas solo tú u otro amigo más, empieza tan pronto te sea posible para que se convierta en uno de tus hábitos. Puedes utilizar herramientas digitales como Facebook o Whatsapp para mantenerte conectado(a) con tu grupo de Idealistas.
  • Define los objetivos de los participantes. Para que en una reunión se obtengan resultados es imprescindible tener claro para qué se realiza y qué tareas debe desempeñar cada persona. Piensa en las personas que llegarán a tu evento, por qué llegaron, qué esperan y cómo ellos y ellas buscan conectar con otros. Está bien probar, así es como se empieza a saber lo que funciona o no.
  • Ten en cuenta los objetivos de tu equipo. A medida que planifiques, piensa también en los objetivos de tu equipo (en caso de que ya lo tengas) y el potencial de tus participantes. ¿Quieres atraer a nuevos idealistas o motivar al grupo que ya tienes conformado, o algo más? Tus metas pueden cambiar de evento a evento, por lo que debes analizarlas constantemente.
Imágenes de Idealist of the World (Grupo en Facebook)
  • Planifica qué viene después. Después que hables con los integrantes de tu grupo por internet o en persona sobre el próximo #IdealistDay, haz una lista de las cosas que se deben hacer y compártela con tu equipo para designar quién hace qué. Da tiempo suficiente para revisar el progreso de tu grupo y las tareas seleccionadas.
  • Busca una ubicación/lugar para tu encuentro. Piensa en las personas u organizaciones que ya conoces y que pueden ofrecerte un espacio libre. Ten en cuenta que organizar un evento/encuentro para un #IdealistDay te da legitimidad ya que Idealist es una organización legalmente constituida y ampliamente conocida en Estados Unidos. También ten en cuenta que dependiendo del evento, existen lugares públicos que permitan este tipo de reuniones, algunos ejemplos pueden ser, cafés, plazas, parques, etc.
  • Mantén a tu equipo motivado. A diferencia de un trabajo pago, este tipo de propuesta busca generar un impacto positivo de manera autónoma y voluntaria. Ten en cuenta que es más fácil que las personas se mantengan motivadas cuando tienen cosas que hacer, y cuando su esfuerzo es valorado y contribuye al éxito del evento. Si has sido voluntario en el pasado, piensa en las cosas que te gustaron y cuáles no tanto de tu experiencia, luego intenta replicar esos elementos (o no), con tu equipo.
Imágenes de Idealist of the World (Grupo en Facebook)
  • Pasa la voz. Cuando se trata de promover tu evento, toma decisiones tan pronto como te sea posible, quién/es deseas contactar y cómo, etc. Puedes utilizar canales como Facebook e Instagram, así como boletines de noticias, aunque sin duda, pasar la voz boca a boca también tiene un gran poder de retención. Pero ¡ojo!, no te olvides de sumar tu evento al Directorio de Idealist, cientos de personas visitan nuestra plataforma a diario, siendo uno de los canales más importantes de difusión.
  • Crea una agenda. Planea la manera en que se llevarán a cabo las tareas e ideas que surgieron durante la fase de planificación. Por ejemplo, abrir el evento con una actividad, dejar espacio a los asistentes para hacer networking, etc. Desarrolla una agenda que especifique los tiempos determinados para cada parte del evento, por ejemplo la introducción de los participantes, la dinámica que se utilizará y los roles propuestos, además de los elementos externos que ayudarán a llevar el encuentro en orden, como un reloj, un monitor de tiempo, etc.
  • Habla con tus asistentes luego del evento. Comunícate con los participantes y con aquellos/as que no pudieron asistir, utilizando los mismos canales que utilizaste para promocionar el evento. Comparte fotos utilizando el hashtag/mención #IdealistDays, los pasos a seguir y cualquier otra cosa que desees/n compartir.

Los consejos compartidos hacen parte de de las tácticas y herramientas escritas por Emily Hashimoto, Directora de Relaciones de Usuarios para Idealist.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: #IdealistDay, #IdealistDays, días Idealist, eventos, events, Idealist, Idealistas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Encuesta: ¿Qué motiva a las personas a pasar a la acción?

24/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Muchas personas en muchos lugares del mundo tienen buenas intenciones, desean un mundo mejor, más equitativo y justo, con mayores oportunidades para todos y todas. Sin embargo, muchas de esas intenciones, no avanzan hasta convertirse en realidad. ¿Por qué?

Con esto en mente, decidimos lanzar una encuesta en el mes de mayo del presente año. 120 personas respondieron. Algunos datos destacados:

  • El 97% de los encuestados están descontentos, molestos o frustrados frente a una realidad en el mundo y desearían que cambiase.
  • 59% asegura que aquello que le frustra no es necesariamente algo que le toque personalmente a ellos o a alguien que conocen. 41% asegura que sí.
  • Preguntados por si han hecho algo para cambiar esa realidad que les frustra, el 63% asegura que ya ha actuado para cambiarla. 33% afirman que no y un 4% no creen que puedan hacer mucho por generar cambios.

¿Qué hace que las personas actúen?

Las principales razones que estas personas indican que les llevaron a pasar a la acción son: la indiferencia de la población y del estado, la pasividad general de la población, las injusticias y el darse cuenta que ellos mismos tienen el potencial de cambiar las cosas además de sus propios valores.

¿Qué para a las personas que ya están actuando a continuar?

Preguntados sobre cuáles son los principales obstáculos que enfrentan en su determinación a cambiar las cosas, la apatía, desinterés, conformismo e indiferencia de las personas… (en todas estas variables), son palabras repetidas.

También se menciona la falta de conciencia y realización del potencial que cada uno tenemos. Así mismo, el encontrar personas igual de comprometidas que ellos o  la falta de recursos.

¿Cuáles son los obstáculos que paran a las personas que aún no han pasado a la acción?

A pesar de que se sienten insatisfechos con algún tema o temas en particular en el mundo actual, su mayor obstáculo es que no saben por dónde empezar (51.28%) y no tienen claro qué es lo que les gustaría hacer para ayudar (38.46%). Las barreras internas, como el miedo a fracasar, al rechazo, a perder el tiempo o a poner en peligro su seguridad personal (30.77%), son otros obstáculos a los que se enfrentan. Por último, la falta de tiempo, energía y/o dinero (28.21%).

Teniendo en cuenta estos obstáculos, les preguntamos qué los motivaría a pasar a la acción. Existen dos motivantes clave que los impulsaría a actuar:

1) Encontrar un proyecto en el que quieran colaborar

2) Encontrar personas que quieran colaborar con ellos para trabajar juntos

Si quieres descargar la infografía con los resultados de la encuesta, lo puedes hacer en este enlace.

Si no participaste en la encuesta y tienes algo que decir, no lo dejes para otro momento, ¡comenta!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: acción, emprendedores, encuesta, Idealistas, intención, sector social, voluintario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Quiero ser voluntario/a, ¿por dónde empiezo?

08/03/2017 por Elena Martin 5 comentarios

Voluntario en Nicaragua
Analía durante su voluntariado en Nicaragua. Del usuario Ayuda en Acción via Flickr. http://bit.ly/2lOtUYE

Te gustaría ser voluntario(a) pero por una razón u otra no te pones en marcha, ¿por qué?. Suena sencillo, pero a juzgar por el número de consultas que nos llegan, no lo es. La gente quiere ayudar pero no sabe dónde ir, qué hacer si no obtienen respuesta, no saben dónde buscar si tienen una idea o tiempo específico en el que quieren colaborar… En definitiva, todo esto nos para para comprometernos con una causa y colaborar.

Si no es tan fácil como parece, ¿qué hacemos para que más sean los que puedan encontrar la oportunidad de colaborar con causas? Queremos compartirte dos cosas que creemos te pueden ser útiles:

Una, algunas preguntas que debes hacerte si quieres ser voluntario y dos, claves para encontrar la oportunidad que más te interesa. ¡Comencemos!

Antes de ser voluntario conviene que te preguntes…
  • ¿Cuál es tu verdadero interés por ser voluntario?: el voluntario es aquel que se compromete por iniciativa propia y de forma desinteresada en una acción organizada al servicio de la comunidad. ¿Es esta tu primera motivación?. Si no, es posible que al primer contratiempo te olvides que la pieza clave de todo: el servicio a quien lo necesita y tires la toalla. Eso desencadena efectos no deseados para ti, la organización y más importante, las personas a las que en teoría queremos prestar nuestro apoyo. Conclusión: convéncete de lo que haces antes de hacerlo.
  • ¿Cuál es tu capacidad de compromiso?: hay que tener conciencia que cuando nos comprometemos no lo hacemos con una silla o una mesa, si no con personas que a menudo cuentan con nosotros como fuente de apoyo. La rotación es un gran quebradero de cabeza para las organizaciones. Si encuentras una oportunidad que se ajuste, ¿tienes el tiempo y la motivación necesaria?. Sé muy sincero contigo y con la organización. Recuerda, el hecho de que sea una labor voluntaria no quiere decir que tu compromiso tenga que ser menor que si fuese un trabajo remunerado, precisamente es todo lo contrario.
  • ¿Qué te gusta?. Daniel Buriticá decía: “Ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. La claridad cuenta, de nada sirve estar haciendo algo por otros si no te gusta la labor a realizar. No tiene nada de malo ayudar y hacerlo en aquello que te apasiona, de lo que más sabes y en lo que puedes ponerte todas tus ganas e ilusión. Al final todo eso se transmite. Es necesario en un voluntariado donde los recursos son escasos, que la energía y las ganas se mantengan altas.
¿Si estás listo?. Estos son algunos consejos para encontrar, dar y recibir lo máximo de tu experiencia como voluntario(a):
  • Busca y solicita oportunidades de voluntariado utilizando diferentes sitios web. Algunas opciones: nuestra web Idealistas.org en toda Iberoamérica, así como otros sitios web más locales en español, por ejemplo HacesFalta.org en España, QuieroAyudar.org en Argentina, GuateVoluntaria en Guatemala, o HacesFalta.org.mx en México.
  • Si no encuentras oportunidades que se ajusten a lo que buscas, cambia la estrategia e identifica organizaciones en lugar de oportunidades. ¿Quién está trabajando en causas que me interesan y con quien me gustaría colaborar? Conecta directamente con ellos aunque no hayan publicado oportunidades. Que no soliciten voluntarios, no quiere decir que no estén abiertos a recibir colaboración.
  • Ten un plan: muchas organizaciones no cuentan con recursos para buscar o formar voluntarios, sin embargo están felices de recibir a quien quiere aportar valor mediante sus conocimientos o experiencia. Por ejemplo: eres fotógrafo y te gustaría ser voluntario. Identifica organizaciones y causas que cuenten con eventos y ofrécete para documentar estos eventos. Las organizaciones siempre pueden después hacer uso de imágenes para su página web, redes sociales, etc. O si tienes experiencia con planificación de proyectos, puedes ofrecerte unas horas a la semana para revisar el trabajo que hacen y sugerir maneras de ser más estratégico y eficiente. Sobre todo las  organizaciones pequeñas te lo agradecerán.
  • Fórmate: sí, puede sonar casi pretencioso pero no es raro encontrar como en muchos casos las organizaciones solicitan el currículum del voluntario. En un mundo cada vez más competitivo y poblado, las organizaciones a menudo tienen dónde elegir. Siendo eso así, van a comparar solicitudes y contactar a aquellos que crean que pueden aportarles más valor. Cuando la persona tiene formación y experiencia en aquello que se está pidiendo, las posibilidades en caso de vacantes limitadas, serán mayores.
  • Da lo mejor de ti y saca lo mejor de la experiencia: en un voluntariado y en la vida misma. Creo que un buen consejo es saber que dar es satisfactorio y que en el proceso, tú mismo quieras o no quieras también recibes. Disfruta y aprovecha al máximo estas experiencias, no serás el primero al que la vida por un voluntariado, le cambie en maneras sorprendentes.

¿Algún otro consejo que como organización o como voluntario(a) con experiencia añadirías a estas reflexiones?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: consejos, formación, GuateVoluntaria, Hacesfalta, Idealistas, plan, QuieroAyudar, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders