• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

8 Claves para hacer que la gente te escuche

23/10/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Escuchar es un arte que pocos practican. Saber escuchar es estar dispuesto a que tu interlocutor se sienta respetado. ¿Quieres que te escuchen? Estas claves pueden ayudarte:

  1. Analiza qué significa ser escuchado – No podemos hacer que otros nos escuchen, si no entendemos su concepto. Escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar hace parte del orden interpretativo del lenguaje frente a oír que se incluye en el territorio fisiológico. Escuchar significa entender lo que te están hablando, encontrar significado a las palabras e ideas planteadas.
  2. Por qué quieres que te escuchen – ¿Qué quieres conseguir?, cuál es la razón por la que quieres que te escuchen?, quieres compartir tus ideas con otros o quieres que te escuchen aquellas cosas que te molesta, o algo diferente? Pon especial atención a la razón o razones, así será mucho más fácil determinar cómo lograr que lo hagan.
  3. Respeta la comunicación – para que te escuchen, tienes que aprender a escuchar, expresa tus ideas, pero respeta las de otros, en lugar de decir, “es que tu idea es mala o no estoy de acuerdo“, utiliza un lenguaje empático, “entiendo tu punto pero si se hiciese de esta manera, lograríamos....”, “me siento mal cuando haces eso, porque siento que te molesto“.
  4. Ten en cuenta tu lenguaje corporal – muchas veces este lenguaje dice más que tus propias palabras. Para que la gente te escuche debes tener control sobre ti mismo. Tu lenguaje corporal debe ser genuino y generar confianza, esto facilita la comunicación, ayuda a que tu fluidez sea mejor y que la gente quiera escucharte.
  5. Pon atención a tu voz – varía el volumen y la velocidad de sus voces en función de tus ideas. También debes hacer pausas para dejar que el público capte las ideas importantes de tu discurso. No grites o hables muy bajo, tu voz debe detonar confianza y respeto.
  6. No te minimices – inconscientemente puedes enviar el mensaje que no quieres. La confianza es clave para expresar tus ideas, si sientes que no la tienes, analiza qué podría estar causando la falta de ella. Pueden ser muchas razones, algunas puedes controlarlas, otras es necesario otro tipo de ejercicios con personas especializadas. Entender qué podría estar bloqueándote es necesario para continuar.
  7. Elige el medio adecuado – algunas personas se expresan mejor a través de objetos visuales, otras a través de historias o discursos. Encuentra la manera que funcione mejor para ti y aplícala en el momento en que más necesites de la atención de tu público.
  8. Conviértete en el ejemplo – las personas que sienten que son escuchadas, están más propensas a hacer lo mismo contigo. Algunas maneras para empezar a hacerlo es prestando total atención cuando eres el receptor del mensaje, pedir clarificación cuando crees es necesario, hacer preguntas luego de que la persona finalice o cuando el o ella haya determinado es pertinente, e indagar por mayor información después o durante el discurso o conversación.

Recuerda ante todo que antes de querer que otros te escuchen, debes escuchar. Aprender a escuchar es un arte que se desarrolla con la práctica, entre más lo practiques, más fácil será darte cuenta de los momentos y espacios en los que es mejor y es más probable que te escuchen.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Liderazgo Palabras clave: conversación, discurso, escuchar, ideas, oír

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 elementos clave para aumentar la capacidad de innovación de tu ONG

06/09/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Innovar se ha convertido en el flotador de supervivencia de muchas empresas y organizaciones. Sin embargo, muchas de esas innovaciones no traen grandes cambios y sí altos costos, entonces, ¿cómo podemos crear un ambiente idóneo para innovar CUANDO sea necesario y según las NECESIDADES del entorno, dejando atrás el impulso por “innovar” sin razón y solo porque otras organizaciones lo hacen?

Innovar es necesario, cuando tenemos la necesidad de hacerlo. Una mejor capacidad para innovar no significa innovar más sino mejor. Para ello, es indispensable establecer un ambiente idóneo para la innovación con propósito y valor. Existen pequeñas cosas que podemos hacer para estar listos para innovar en el momento oportuno, muchas de estas características también ayudan a aumentar la productividad de tu organización y promueven un trabajo en equipo transparente:

  1. Liderazgo catalítico que empodera a los miembros de tu equipo a resolver problemas esenciales de la organización. En otras palabras líderes que incentivan a otros miembros a liderar. Organizaciones que promueven este tipo de liderazgo incentivan una estructura horizontal aunque mantienen el modelo líder y colaborador.
  2. Una cultura curiosa, donde cada miembro pueda llegar más allá de las obligaciones diarias y pueda retar a otros y retarse así mismo. Esto también significa brindar espacios para preguntarse y cuestionar la labor y trabajo de la organización, ya que si no hay cuestionamiento, no puede existir curiosidad y por ende se limita el descubrimiento de nuevas maneras de hacer las cosas.
  3. Grupos de trabajo diversos, con diferentes capacidades, maneras de pensar, actitudes, experiencia, son clave para aumentar la capacidad de generar nuevas ideas.
  4. Límites que integran y que permiten que la propia comunidad pueda opinar, dar información y retroalimentación sobre sus necesidades y los programas de la organización como tal.
  5. Procesos de ideas que permitan crean una estructura que identifique, pruebe y transforme conceptos en acciones/soluciones reales. Cada nueva idea que se quiera poner en marcha debe responder tres preguntas clave: (1) ¿por qué lo hacemos?, (2) ¿de qué se trata, y (3) qué buscamos conseguir.
  6. Recursos que faciliten el trabajo de la organización es vital para desarrollar una cultura de innovación. Si no se cuenta con las herramientas necesarias para cualquiera que sea el cambio que la organización quiera implementar (humana, tecnología, material, etc) será más difícil llevar las propuestas a su culminación.

¿Qué otro elemento agregarías a la lista?

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: capacidad de innovación, ideas, innovar, organizaciones innovadoras

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que no debemos olvidar si queremos emprender

27/03/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

¿Qué necesitamos saber?
Emprendimientos sociales

Ya lo decía Albert Einstein, “la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura… es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y agregaríamos que además de ello, nacen aquellos que deciden hacer de sus ideas de impacto social una realidad: los emprendedores sociales. No tienen superpoderes o más capacidades que nosotros, solo entienden que un mundo mejor está en nuestras manos, en las tuyas y en las mías. Para ellos esperar no es una opción, actuar es la solución.

El camino puede ser largo y los retos grandes desafíos, pero lo importante es fijar nuestra meta e intentar una y otra vez darle solución a lo que necesita ser solucionado. A continuación te compartimos 5 cosas, que aunque simples, no deberíamos olvidar, sobre todo si queremos emprender.

  • De todos y de todo se aprende: los emprendedores logran su máximo potencial cuando trabajan en equipo. La humildad les enseña que los verdaderos cambios se forjan en unidad y que los proyectos que generan un impacto positivo aprenden de sus experiencias y se ajustan acorde a lo aprendido.
  • Tu idea puede ser única pero como todo proyecto necesita de una organización básica: aunque tengamos una idea única esto muchas veces no significa que la forma en que nos organicemos tiene que ser diferente. Por ejemplo, todos los emprendimientos sociales deben contar con una estructura donde se tenga en cuenta las actividades, se distribuyan los recursos y se contabilice lo que se necesita y se gasta.
  • “Si no se cuenta, no cuenta”: medir el impacto es crucial para cualquier proyecto, a través de ello podemos determinar qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar para generar un impacto incluso mucho más grande. Muchas veces nos centramos en otras cosas y no vemos la importancia de generar cambios visibles que nos demuestren que nuestros esfuerzos han valido la pena. Por otro lado, tener claro el impacto que se está generando te ayudará también a que otras personas e incluso instituciones se interesen en lo que haces y te den una mano.
  • Simplifica: algunas veces por tratar de hacer más hacemos menos, nos complicamos pensando que sin dificultad y largas discusiones no se obtienen resultados. Muchas veces el actuar es más importante, porque al hacer las cosas simples pero organizadas y focalizadas en los objetivos deseados, logramos lo más importante: pasar a la acción.
  • La idea no solo es tuya, es de la comunidad: aunque hayas sido la mente brillante del proyecto, no olvides que tu idea se convertirá en parte de la comunidad por la que trabajas y sus miembros las personas que harán suya tu idea; por ello, no olvides que el protagonismo lo tienen ellos y también los resultados. Los emprendedores son el medio no el fin.

¿Cualquier otra cosa que quisieras compartir?, si eres un emprendedor y pudieses dar un consejo a otros que hasta ahora están empezando, ¿cuál sería?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedor, emprendimiento social, ideas, impacto social, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 consejos claves para expresar tus ideas efectivamente

23/09/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

startup-photos
¿Cómo puedo comunicar mi idea?

A veces, el mayor reto no es que se nos ocurran muy buenas ideas, sino que logremos expresarlas en un lenguaje que aunque sea conciso, brinde la información necesaria, sea fácilmente comprensible y lo suficientemente interesante para que nuestra idea tenga el eco que buscamos.

Las siguientes claves son el resultado breve de diferentes lecturas sobre el tema, y aunque no son explícitamente reglas para una buena comunicación, creemos que pueden ser piezas fundamentales para comunicar mejor aquella idea que tienes en mente y que puede ser la respuesta a lo que tanto busca tu equipo u organización.

1. Define tu idea

¿Qué quieres desarrollar?, ¿qué problema o proceso busca tu idea mejorar?, ¿qué se lograría al implementar tu idea? Antes de comunicar, analiza bien si tu idea cumple los objetivos para la cual fue desarrollada y defínela en una o dos líneas, sé tan claro y preciso como te sea posible. Ejemplo: “crear grupos de soporte local en Zaruma, Ecuador para mujeres cabeza de familia que no poseen acceso a internet con el fin de informar acerca de los programas de formación que ofrece la fundación”. 

2. Prepárate

Estudia los pros y los contras que podría tener tu idea, esto te ayudará a disminuir tu ansiedad y aumentar tu confianza en el momento en que estés compartiéndola. Así mismo, te puede preparar para posibles preguntas que puedan surgir por parte de tu audiencia.

3. Habla el mismo lenguaje

Con esto no nos referimos al mismo idioma, si bien, es importante entendernos en términos de la lengua que utilizamos, también el tipo de vocabulario que usamos es muy importante. Por ejemplo, si eres un diseñador, ingeniero o manejas un lenguaje muy técnico, ten en cuenta al público al que te diriges, no todos podrían entender tu terminología.

4. Entre más específico seas, mejor

Las ideas generales pueden llamar la atención, pero el cómo pretendes que esa idea se ponga en marcha la hace aún más viable y real. Usa imágenes o describe escenarios especialmente si estás realizando una presentación, esto ayudará a que tu audiencia comprenda mejor lo que quieres decir. Si no puedes hacerlo, cuando compartas tu idea, sé descriptivo, usa ejemplos, trata que tus palabras dibujen imágenes o contextos en la mente de los presentes.

5. Comunica el proceso

El reto de comunicar tu idea es también describir su desarrollo, qué implicaciones tendría y de qué se necesitaría. Si bien, hasta ahora puede que estés solo dando solo una idea, trata de desarrollar (brevemente), qué implicaría llevarla a cabo. En otras palabras, explica por qué es una buena idea desde una perspectiva más amplia.

6. Buena actitud

Tener una actitud amable y abierta sin lugar a duda te ayudará a tener una mejor conexión con tu audiencia, te hace más cercano y más propenso a ser aceptado. También mejora tu entonación, ayudándote a estar más relajado y a expresar mejor lo que estás tratando de comunicar.

Recuerda: no importa lo interesante sea tu idea si no sabes comunicarla. Aprender a definir ideas te ayuda a mejorar tu comunicación y a reducir el tiempo que pasas tratando de sintetizar o expresar aquello que quieres trasmitir.

¿Tienes algún consejo especial para que comunicar ideas sea más fácil y efectivo? ¡Comparte tus consejos en los comentarios!

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: comunicación, comunicar, expresar tus ideas, ideas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No necesitamos nuevas ideas, necesitamos ver el mundo con ojos diferentes

19/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Necesitamos nuevas perspectivas
Vida, perspectivas e ideas

Nos pasamos la vida buscando descubrir cosas nuevas, que fácilmente pasamos por alto la cantidad de tiempo que invertimos en ello. Descubrir es parte del ser humano, pero parece que en el afán por encontrar cosas nuevas y diferentes constantemente, perdemos detalles valiosos de las cosas que ya existen.

Esta tendencia por descubrir siempre algo nuevo está afectando nuestras propias ideas y proyectos, especialmente cuando dejamos de implementar iniciativas porque creemos que ya son obsoletas o dejamos de hacer cosas por miedo a que no sean lo suficientemente innovadoras.

Quizás no necesitamos más ideas sino ver las ideas que ya existen desde un ángulo diferente

En este interesante artículo se habla del verdadero acto del descubrimiento que según Marcel Proust, escritor francés, consiste no en encontrar nuevos caminos sino aprender a ver lo mismo con diferentes ojos, en otras palabras aprender a encontrar soluciones o respuestas que no habíamos notado antes. Un ejemplo lo vemos en ocasiones en los emprendimientos sociales que en su afán por ser innovadores, buscan crear de la nada nuevos modelos. A menudo no consideran que quizás la solución ya está siendo usada con éxito en otro lugar, por lo que no se necesita crear algo nuevo, solo ver esa idea que ya existe desde los ojos de nuestra realidad y ajustarla según nuestras propias necesidades.

No se trata de forzar nuestra mente a crear algo nuevo, se trata de esforzarnos por sacar lo mejor de cada cosa.

Un interesante experimento llamado “el gorilla invisible“, refleja cómo el estar concentrados en algo específico ayuda a que perdamos detalles quizás obvios para otras personas. Lo interesante de este experimento es que no somos conscientes de cuánta información logramos pasar por alto y cómo esto podría evitar que veamos algo que está justo frente a nuestros ojos y parece lo mismo, de manera distinta.

Este acto de descubrir lo nuevo con lo que ya existe invita a cambiar el concepto de descubrimiento, en el que no se necesita crear algo nuevo, basta con ver con ojos distintos.

Entonces, ¿cómo podemos ver un mismo problema o solución desde una perspectiva diferente?

  1. Tomando distancia – así como al escribir una carta o ensayo encontramos errores luego de que dejamos pasar cierto tiempo para volverla leer, así podemos volver a ver aquella idea o problema. Tomar distancia puede ayudar a ‘refrescar’ nuestra mente.
  2. Hablando con otros – conocer diferentes puntos de vida puede generar en nosotros conexiones nuevas y ayudarnos a ver cosas que quizás no habíamos considerado. No se trata de llegar a compartir los mismos puntos de vista, si no abrir nuestra mente a nuevas posibilidades.
  3. Jugando roles distintos – en otras palabras, tratar de ponerte en el lugar del otro, imaginar escenarios supuestos desde otras realidades. Por ejemplo si eres un emprendedor social con una idea que crees es fenomenal, trata de ponerte en el lugar del beneficiario; una madre cabeza de familia, un joven en condición de exclusión social… etc. Juega con las posibilidades que para otros pueden ser realidades.

Si nos empeñamos en solo ver el mundo siempre desde un mismo punto de vista, de la forma en que siempre hemos hecho las cosas, posiblemente, siempre llegaremos a las mismas conclusiones. El mundo está lleno de posibilidades y las posibilidades pueden ser infinitas.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: el gorilla invisible, ideas, innovación, Marcel proust, progreso

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders