• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 maneras para mejorar en diversidad, equidad e inclusión

22/05/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cada vez más se escucha sobre la inclusión, de dejar a un lado la xenofobia, el odio, los estereotipos y todo aquello que nos resta como sociedad. Y no es para menos, desde la situación de nuestros hermanos venezolanos, centroamericanos, hasta las minorías indígenas en nuestros países, no cabe duda que nos falta en inclusión, en tolerancia y humanidad.

Y entonces nos preguntamos, nosotras las ONG, además del trabajo diario que realizamos en nuestras comunidades, ¿qué podemos hacer dentro de nuestras organizaciones en materia de diversidad, equidad e inclusión?

1_Sé incluyente desde el momento que busques a tus colaboradores y voluntarios.

En ocasiones las aplicaciones de trabajo están sistematizadas de manera que puedan ser utilizadas una y otra vez. Sin darnos cuenta, fueron diseñadas en su momento desde una perspectiva en particular que al momento presente, quizás ya no funcionen del todo.

Revisa los procesos de contratación periódicamente, y modifica de ser necesario. En el proceso, involucra a diferentes personas dentro de la organización para que puedan diseñar un proceso incluyente, que asegure la creación de métricas que valoren la experiencia y las conexiones comunitarias, e involucre otros aspectos que sean importantes para todo el mundo, y que usualmente se pasan por alto.

Ten siempre presente que los equipos diversos son más ricos en conocimientos, habilidades e ideas, pero ¡ojo!, no confundas diversidad con inclusión.

2_ Deja los estereotipos a un lado

“Que a las mujeres les cuesta más liderar porque son emocionales“, que “hay que escuchar más a ‘Pedro’ porque estudió en el exterior” o que “María no puede participar en el proyecto XYC porque es muy joven o muy mayor“… Son algunos, pero no todos los estereotipos en el mundo laboral.

No dejes que estos pensamientos bloqueen el progreso personal y profesional de tus colaboradores. Es mucho lo que tenemos que perder al seguir perpetuando estereotipos en nuestros ámbitos de trabajo. Basa las decisiones en el mérito, pregúntale a tus compañeros en qué les gustaría aportar, solo así puedes sacar lo mejor de las personas, mantener un buen ambiente laboral y por supuesto, retener a tu talento.

3_ Oye y ESCUCHA

Sentirse escuchado cuando se habla en una reunión o cuando alguien se dirige a otro miembro del equipo es importante, pero no es lo único. Deben existir acciones concretas que le demuestre a tus colaboradores que no solo se les oye, sino también se les escucha. Para ello, es esencial que se resuelvan los puntos y necesidades discutidas en una reunión y que se involucre, por igual, y a medida que sea necesario, a la persona encargada o directamente afectada en el desarrollo y puesta en marcha de ideas y estrategias.

Así mismo, debe existir igualdad de oportunidades y de acceso a recursos para todo el equipo. Evaluaciones periódicas ayudan a vigilar que realmente se esté teniendo en cuenta a todos y todas, al igual que encuestas anónimas, entre otras métricas.

4_Sé transparente

No solamente como ONG debemos rendir cuentas a nuestros donantes y colaboradores externos. También a las personas que trabajan mano a mano con la organización y a sus voluntarios. Muestra cómo se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales en cada departamento y/o proyecto. Esto no solo habla de la transparencia de la organización sino que invita a realizar ajustes, de ser necesarios, y que de otro modo serían imperceptibles.

Puedes realizar reuniones de rendición de cuentas internas dos o tres veces al año, publicar informes internos, entre otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: diversidad, equidad, estereotipos, igualdad, igualdad de género, igualdad de oportunidades, impacto social, inclusión, ONG, Tercer Sector, xenofobia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Objetivo Global 5: Promover la igualdad de género

09/02/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

igualdad_genero
¿Igualdad?

Igualdad de género: ofrecer a hombres y mujeres las mismas oportunidades. ¿Y cómo alcanzamos ese objetivo? Empezando desde el principio con educación, ya que si todas las personas tuviesen acceso a estudios, sin distinción, en el futuro sería más fácil que disfrutasen de las mismas oportunidades laborales.

Un poco de historia…

Hasta hace no tanto la educación de las niñas estaba orientada a un futuro en el entorno doméstico, para el cual debían ser preparadas a fin de contraer matrimonio, cuidar de la casa, del marido y de los hijos. Los niños, a su vez, tenían acceso a los estudios que les preparaban para encontrar un buen trabajo y poder mantener la casa, esposa e hijos.

El modelo educativo separatista tuvo origen en el siglo XVIII, estrechamente relacionado a los principios religiosos y sociales, cuyas interpretaciones eran que hombres y mujeres nacieron para desempeñar funciones distintas en la sociedad y por esta razón, debían tener una educación diferente.

La educación de niños y niñas por separado se mantiene hasta finales del siglo XIX, cuando empezaron a surgir propuestas más sólidas a favor de la igualdad en el ámbito educacional para hombres y mujeres, paralelamente al origen de colegios mixtos, lo que hizo aflorar numerosas opiniones.

Al principio del siglo XX fueron implantados los primeros centros escolares mixtos públicos y privados. En aquel momento, estos colegios se clasificaban como progresistas y opuestos a los valores religiosos de la época. Si bien hubo poca adhesión a este nuevo sistema, las niñas que formaron parte de ello pudieron incrementar su nivel de estudios y en consecuencia, ampliar su nivel de actuación.

Años más tarde las instituciones educativas mixtas ganaron fuerza y se expandieron, no por consecuencia de un debate pedagógico o acción reivindicativa por parte de las mujeres, sino por la necesidad de legitimar un sistema educativo homogéneo a todos los individuos, independientemente del sexo.

Hoy en día…

El debate que gira en nuestros días hace referencia a la calidad de esta igualdad ya que todavía no hemos logrado ofrecer las mismas oportunidades para ambos. Dos evidencias:

La primera de ellas es que pocas mujeres acceden a estudios técnicos, en los cuales se concentran las mejores posibilidades profesionales y salarios más elevados. La segunda es que el mercado ofrece una remuneración superior a los hombres que a las mujeres que tienen la misma formación.

Son innumerables las interpretaciones que se pueden dar a estas evidencias pero de manera general, se considera que las diferencias entre hombres y mujeres están relacionadas al contexto social. Cada sociedad establece sus patrones y el papel de la mujer varía de acuerdo con los principios sociales en los cuales ella está inserta.

igualdad
Sigamos aspirando a esto

Estas diferencias generaron nuevas líneas de pensamiento con nuevas reflexiones, como es caso del sexismo, que defiende la idea de que sí hemos logrado la igualdad entre hombres y mujeres a nivel educacional pero no a nivel social. Otra reflexión es que la educación mixta no cumple la función de promover la igualdad de género a la hora de actuar ya que hace prevalecer el androcentrismo (educación para los niños) y disuelve la identidad de las niñas.

Para alcanzar una educación igualitaria entre hombres y mujeres, las instituciones educativas deben ir más allá de ofrecer un ambiente común para chicos y chicas. Hay que promover la integración de modelos educativos genéricos que posibiliten a ellas actuar donde la presencia masculina es predominante. Del mismo modo, introducir en el currículo conocimientos que fueron inaccesibles a ellos durante todo ese tiempo, para que puedan ser convertidos en formas de conducta para ambos en un futuro.

Las propuestas de cambios que afectan a la población a nivel social y cultural caminan despacio. La percepción y la conciencia llegan de forma gradual. Saber el camino que debe ser recorrido ya es un gran avance hacia a las transformaciones de la sociedad. Pero hay que tener en cuenta otros aspectos asociados al grado de capacidad y nivel de desarrollo de los países (a nivel general) y a los esfuerzos de los individuos (a nivel específico).

Al margen de las reflexiones de igualdad de género, debemos saber que las instituciones solo son el camino por donde debemos tener el derecho y la conciencia de seguir. Entretanto, para actuar en el mercado laboral es necesario tener algo más que conocimiento; es necesario tener práctica. Eso es lo que nos hace más o menos aptos para ejercer una profesión.

La opción de adquirir conocimientos y posteriormente ponerlos en práctica dentro o fuera de la institución educativa es criterio de cada uno. Los centros de estudios deben posibilitar y promover estas actividades a todos, indistintamente.

El acceso y el contacto con diferentes áreas educativas generan curiosidad. El estímulo al aprendizaje impulsa nuevos descubrimientos. Las innovaciones destacan profesionales altamente capacitados. Las personas conscientes y preparadas pueden transformar el mundo.

Hombres y mujeres son capaces de desempeñar este papel.

Referencias Bibliográficas:

SUBIRATS, M. (1994). Conquistar la igualdad: La Coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 6, Septiembre – Diciembre.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: equidad, igualdad de género, mujer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Estamos construyendo un mundo más justo?

20/02/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cortesía de shutterstock
Cortesía de shutterstock

A menudo, designamos un día en el calendario para conmemorar aquellos aspectos que son importantes a nivel mundial. Hoy, 20 de febrero, es el turno de la Justicia Social.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero de 2007 como el Día Mundial de la Justicia Social para promover la convivencia pacífica y próspera entre las naciones. Un año después, La Organización Internacional del Trabajo (OIT), declaró la justicia social como motor principal en la protección de los derechos de los trabajadores y el trabajo decente.

Lejos de ser solo un día más para recordar, es una oportunidad para que todos defendamos los principios de igualdad y transparencia. Al promover la Justicia Social aceptamos:

  • La igualdad de género, raza, etnia, religión, raza, cultura o discapacidad

  • Los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes

  • Derecho al trabajo digno

  • Acceso libre al bienestar social y la justicia

«En nuestro empeño por crear el mundo que queremos, redoblemos nuestros esfuerzos para lograr un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, basado en el diálogo, la transparencia y la justicia social.»

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial de la Justicia Social,

20 de febrero de 2013

Muchas actividades se realizan entorno a esta celebración, desde campañas mundiales hasta actividades locales en colegios y/o universidades que buscan promover la igualdad y la justicia como mecanismos de desarrollo social y precursores de la erradicación de la pobreza.

Se espera que para este año muchas otras iniciativas y actividades hagan parte del calendario de muchas organizaciones, sin importar lo pequeñas o grandes que sean. ¿Es tu percepción que gracias a estas iniciativas se avanza en la construcción de un mundo más justo?. 

—-

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: 20 de febrero, bienestar social, Día Mundial de la Justicia Social, erradicación de la pobreza, igualdad, igualdad de género, justicia social, Naciones Unidas, OIT, ONU, Organización Internacional del Trabajo OIT, trabajo digno

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders