• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 maneras para mejorar en diversidad, equidad e inclusión

22/05/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cada vez más se escucha sobre la inclusión, de dejar a un lado la xenofobia, el odio, los estereotipos y todo aquello que nos resta como sociedad. Y no es para menos, desde la situación de nuestros hermanos venezolanos, centroamericanos, hasta las minorías indígenas en nuestros países, no cabe duda que nos falta en inclusión, en tolerancia y humanidad.

Y entonces nos preguntamos, nosotras las ONG, además del trabajo diario que realizamos en nuestras comunidades, ¿qué podemos hacer dentro de nuestras organizaciones en materia de diversidad, equidad e inclusión?

1_Sé incluyente desde el momento que busques a tus colaboradores y voluntarios.

En ocasiones las aplicaciones de trabajo están sistematizadas de manera que puedan ser utilizadas una y otra vez. Sin darnos cuenta, fueron diseñadas en su momento desde una perspectiva en particular que al momento presente, quizás ya no funcionen del todo.

Revisa los procesos de contratación periódicamente, y modifica de ser necesario. En el proceso, involucra a diferentes personas dentro de la organización para que puedan diseñar un proceso incluyente, que asegure la creación de métricas que valoren la experiencia y las conexiones comunitarias, e involucre otros aspectos que sean importantes para todo el mundo, y que usualmente se pasan por alto.

Ten siempre presente que los equipos diversos son más ricos en conocimientos, habilidades e ideas, pero ¡ojo!, no confundas diversidad con inclusión.

2_ Deja los estereotipos a un lado

“Que a las mujeres les cuesta más liderar porque son emocionales“, que “hay que escuchar más a ‘Pedro’ porque estudió en el exterior” o que “María no puede participar en el proyecto XYC porque es muy joven o muy mayor“… Son algunos, pero no todos los estereotipos en el mundo laboral.

No dejes que estos pensamientos bloqueen el progreso personal y profesional de tus colaboradores. Es mucho lo que tenemos que perder al seguir perpetuando estereotipos en nuestros ámbitos de trabajo. Basa las decisiones en el mérito, pregúntale a tus compañeros en qué les gustaría aportar, solo así puedes sacar lo mejor de las personas, mantener un buen ambiente laboral y por supuesto, retener a tu talento.

3_ Oye y ESCUCHA

Sentirse escuchado cuando se habla en una reunión o cuando alguien se dirige a otro miembro del equipo es importante, pero no es lo único. Deben existir acciones concretas que le demuestre a tus colaboradores que no solo se les oye, sino también se les escucha. Para ello, es esencial que se resuelvan los puntos y necesidades discutidas en una reunión y que se involucre, por igual, y a medida que sea necesario, a la persona encargada o directamente afectada en el desarrollo y puesta en marcha de ideas y estrategias.

Así mismo, debe existir igualdad de oportunidades y de acceso a recursos para todo el equipo. Evaluaciones periódicas ayudan a vigilar que realmente se esté teniendo en cuenta a todos y todas, al igual que encuestas anónimas, entre otras métricas.

4_Sé transparente

No solamente como ONG debemos rendir cuentas a nuestros donantes y colaboradores externos. También a las personas que trabajan mano a mano con la organización y a sus voluntarios. Muestra cómo se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales en cada departamento y/o proyecto. Esto no solo habla de la transparencia de la organización sino que invita a realizar ajustes, de ser necesarios, y que de otro modo serían imperceptibles.

Puedes realizar reuniones de rendición de cuentas internas dos o tres veces al año, publicar informes internos, entre otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: diversidad, equidad, estereotipos, igualdad, igualdad de género, igualdad de oportunidades, impacto social, inclusión, ONG, Tercer Sector, xenofobia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Jóvenes debaten: los hijos de los políticos ¿a la escuela pública?

04/05/2011 por Idealistas 3 comentarios

 

 

featured
Del usuario flickr Esparta vía Creative Commons

Por Marcela Bogdanov (Guatemala)

Jóvenes guatemaltecos entre 13 a 22 años se reúnen voluntariamente dos veces al mes para celebrar un ‘Club de Debate’, por iniciativa del proyecto de acompañamiento educativo de la Asociación CasaSito en Guatemala. En el mes de marzo el grupo debatió sobre la conveniencia de aprobar una ley que obligue a los políticos a matricular a sus hijos en las escuelas públicas– un proyecto de ley que fue objeto de discusión en el Senado de Brasil en el 2007.

Perspicaces argumentos a favor y en contra plantearon estos jóvenes que sueñan con una educación de calidad para todos e imaginan un país donde se practique la cultura de la justicia y la transparencia:

Argumentos a favor:

  • Aumentaría el compromiso político por la educación en las escuelas públicas.
  • Mejoraría la calidad de las escuelas públicas porque se les prestaría más atención.
  • Habría mayor igualdad de oportunidades para los alumnos de las escuelas públicas y privadas.

Argumentos en contra:

  • Las zonas urbanas, donde suelen vivir los políticos, se verían más beneficiadas que las zonas rurales por esta medida.
  • Generaría discriminación entre los alumnos que son hijos de políticos y los que no.
  • Habría mayor inseguridad en los centros porque las escuelas no tienen sistemas de seguridad eficaces para protegerse de posibles secuestros y atentados.
  • Los hijos no tienen “la culpa” que sus padres o madres sean políticos.

Debatiendo, los jóvenes desarrollan las competencias necesarias para ejercer su derecho a la participación cívica y política: investigar, comunicar, argumentar, criticar, opinar. La educación escolar en Guatemala, según CasaSito, no presta suficiente atención a estas habilidades ya que ésta se preocupa más por el “saber” que por el “ saber ser”. Por ello, el Club de Debate se convierte en una herramienta educativa complementaria imprescindible: los jóvenes no sólo aprenden a ejercer el arte de la retórica, sino que también desarrollan el espíritu crítico y forman sus propias opiniones al tiempo que investigan y reflexionan sobre los problemas que afectan a sus comunidades.

Y tú, ¿qué opinas?. ¿Deberían los hijos de los políticos asistir a escuelas públicas?


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: CasaSito, educación, igualdad de oportunidades, Marcela Bogdanov

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders