• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

8 plataformas para recaudar fondos para tu causa o idea

09/05/2019 por Adriana Cárdenas 74 comentarios

Sabemos que el camino es complicado pero también que existen alternativas, que sí son utilizadas apropiadamente, pueden generar valiosos resultados. A continuación te compartimos algunos recursos que te pueden servir de gran ayuda. Para acceder a más información útil, no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

  1. Donar Online: Es una plataforma diseñada exclusivamente para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de América Latina puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito simplificando al máximo posible los procesos.
  2. Goteo: Acoge iniciativas creativas e innovadoras cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico que ayuden a construir comunidad a su alrededor y contribuyan al desarrollo del ‘procomún’, el código abierto y/o el conocimiento libre. No se orienta a financiar proyectos cuya finalidad sea exclusivamente de lucro.
  3. Lanzanos: Es la primera plataforma de crowdfunding en España que reúne proyectos creativos de todo tipo: cine, literatura, ciencia, fotografía, pintura, etc. enviados por personas de todas partes del mundo. Junto con su propuesta, cada autor elige recompensas que ofrece a los usuarios que apoyan el proyecto.
  4. Little Big Money: Plataforma de crowdfunding para el desarrollo de proyectos con impacto social y ambiental.  Hasta el momento, han generado más de 259 proyectos exitosos.
  5. Idea.me: Plataforma latinoamericana de Crowdfunding pensada para emprendedores que necesitan financiar sus ideas. Buscan seguir extendiendo por toda la región. Han comenzado a tener presencia en Argentina, Chile, Brasil y México.
  6. Verkami: Es una plataforma para proyectos creativos. Los creadores mantienen los derechos sobre sus obras. En 40 días deben haber conseguido el 100% de la financiación para que el proyecto siga adelante. Esta es la tendencia general en casi todas las plataformas. Si se cumple, normalmente los usuarios que participaron consiguen algún tipo de recompensa a cambio.
  7. Fundación Help: Punto de encuentro entre donantes y receptores para participar en la construcción conjunta de una realidad más justa y solidaria. Su misión principal es promover la solidaridad a través de las nuevas tecnologías, que hacen posible, a donantes y receptores, coincidir en un mismo espacio.
  8. Nobleza Obliga: Busca el financiamiento de causas solidarias. Trabaja bajo la modalidad de Recibe todo lo que Recauda. Es decir que que la organización recibe todo el dinero recaudado aunque no haya llegado al objetivo total de recaudación.

Si conoces algún otro recurso que puede ser de valiosa ayuda, compártelo en los comentarios. Entre todos y todas, generamos comunidad 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: donación, Donar Online, emprendedor, impacto social, ONG, Recaudación de fondos, recursos, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 lecciones de marketing para tu carrera de impacto social

26/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El siguiente artículo es una traducción/adaptación de 5 Marketing Lessons for Your Social-Impact Career, una publicación original de Idealist careers.


Seth Godin describe el marketing en su libro, This is Marketing, (Esto es mercadeo), como el “el acto de generar cambio“.

A menos de que el mercadeo o marketing sea parte de tu descripción de trabajo, es posible que no te identifiques como experto en el tema. Sin embargo, Godin sugiere no pensar en el mercadeo meramente como publicidad, sino como una manera de crear un mundo mejor a través de la generosidad, empatía y el trabajo emocional. Al final, es una manera de ayudar a la gente que quieres servir, al igual que el trabajo de impacto social.

Sigue leyendo para conocer cómo las lecciones de Godin pueden ser aplicadas a tu carrera de generación de impact social:

Lección #1: Haz una promesa con tu historia 

“Todo marketing efectivo hace una promesa”, según Godin. Tu promesa es la conexión entre el cambio que quieres generar en el mundo y las personas a las que quieres servir. En otras palabras, es la manera en que tu experiencia y habilidades pueden ayudar a otros.

Para muchos de nosotros, este tipo de marketing es primordial en el momento de una entrevista de trabajo. Cuando buscas trabajo, estás haciendo una promesa; que tu experiencia y fortalezas pueden ayudar a un empleador a resolver sus problemas. Si por ejemplo, el objetivo clave es duplicar los resultados de la recaudación de fondos para una campaña específica, podrías explicar sobre tu experiencia en gestión de base de datos, tu promesa podría ser reorganizar y formatear los registros de donantes para que la información relevante sea fácil de recopilar cuando se lance una nueva campaña. Puedes hablar claramente sobre tu pasión por dicha campaña, hablar de tus habilidades y hacerle saber a la persona que entrevista, cómo puedes ayudarles a obtener más fondos de manera más eficiente.

Lección #2: Entiende “el costo de SER humano” 

Godin sugiere invertir en “el costo de ser humano“, o el tiempo que tomamos para interactuar y reconocer a los demás, incluso si hay formas más rápidas de hacer nuestro trabajo. En el campo del impacto social, esto es directamente relevante en las relaciones entre donantes, miembros y partidarios. Una base de colaboradores leales es uno de los activos más importantes de una organización, y si bien, no todos pueden demostrar su apoyo de la misma manera, la consistencia en lugar de el dinero, demuestra un verdadero compromiso.

Entonces, ¿cómo puedes asegurar que tus colaboradores mantengan su compromiso? En lugar de seguir al pie de la letra un escrito y enviar la misma nota de agradecimiento a cada uno de los colaboradores de tu organización, piensa de qué otras maneras puedes reconocer su compromiso. Por ejemplo, puedes enviar una nota personal, escrita a mano o invitarlos a un café.

Lección #3: Busca consejo de tus críticos

Quizás tuviste una mala entrevista de trabajo o tu idea fue rechazada en una reunión de trabajo. Es muy fácil tomar el rechazo de manera personal y sentirte desanimado. Sin embargo, Godin decía que aunque no se pueda cambiar la opinión personal de un crítico, tus ideas pueden ser mejor recibidas en otro lugar o después de haber sido desarrolladas aún más.

Un rechazo después de una entrevista de trabajo no refleja tus habilidades o carácter. Para aprender y crecer a través de la experiencia, Godin sugiere siempre pedir consejos, no necesariamente retroalimentación (feedback). Por ejemplo, tras una entrevista de trabajo, o al momento que alguien done a la causa de tu organización puedes enviar una nota de agradecimiento en la que además, pidas su opinión sobre cómo puedes/n mejorar. 

Si tu superior o cualquier otra persona en tu grupo rechaza tu idea, puedes pedir su consejo, por ejemplo: “Estaba muy emocionado/a con esta idea y esperaba que te gustase también. ¿Cómo crees que podría ajustarla para que sea más relevante al proyecto?”

Lección #4: Tu salario podría ser una señal 

Godin escribe, “el marketing cambia tu salario. Tu salario cambia tu marketing“. ¿Cómo es que tu “marketing”, tu habilidad para crear y cumplir una promesa relevante, afecta cuánto te pagan por tu trabajo?

La promesa que haces en una entrevista puede afectar directamente tu salario. Es tu trabajo mostrar cómo tu experiencia y habilidades pueden ayudar a lograr los resultados deseados. Idealmente, las habilidades que tienes y tu continua motivación para aprender nuevas habilidades en tu rol serán la ayuda que tu organización necesita.

Lección #5: Sonríe

Incluso si tienes el trabajo de tus sueños, en tu día a día tendrás que lidiar con una o dos tareas tediosas. Todos los trabajos, Godin dice, requieren de cierto grado de trabajo emocional. En otras palabras, tenemos que ser conscientes de cómo manejamos nuestras emociones y las interacciones con nuestros compañeros de trabajo, incluso cuando nos sentimos cansados y frustrados en el trabajo.

Mantener una actitud positiva y profesional es importante para que tú y tu equipo se mantengan motivados para lograr el éxito del proyecto por el que trabajan. Tomar un descanso para tomar café con algunos compañeros de trabajo o hacer un balance de los aspectos positivos de tu trabajo a través de una breve práctica de gratitud, pueden ser de gran ayuda.

¿Estos consejos o lecciones se podrían aplicar a tu carrera?, ¿has intentado alguno/s de ellos? Comparte tu experiencia en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: Godin, IdealistCareers, impacto social, marca personal, marketing, mercadeo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empieza el 2019 con el pie derecho: 5 convocatorias que cierran en enero

18/12/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Empecemos el 2019 aprovechando las oportunidades. A continuación te compartimos algunas convocatorias que no te puedes perder. Si no aplican en tu caso, no te olvides de compartirlas:

1. Se premia la anticorrupción

El premio es impulsado por la Escuela de Derecho Peter A. Allard de la Universidad Británica de Columbia en Canadá. Tiene como objetivo reconocer cada dos años, a quienes han demostrado valor excepcional y liderazgo en la lucha contra la corrupción, a través de la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de Derecho.

El Premio Allard para la Integridad Internacional dará un reconocimiento a un individuo, movimiento u organización que luche contra la corrupción. Nominaciones hasta el 15 de enero de 2019.

2. Desafío Global de Resolución de Problemas 2019 

El concurso busca inspirar y capacitar a una generación de solucionadores de problemas globales en una economía cada vez más digital. Este es su tercer desafío anual de resolución de problemas globales, y con ello, Cisco apunta a reconocer nuevas ideas de negocios que aprovechan la tecnología para el impacto social de estudiantes emprendedores de todo el mundo. El desafío está abierto a estudiantes y antiguos alumnos de cualquier colegio o universidad.

Los premios suman en total $300,000 USD. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de enero de 2019.

3. ¡La Cumbre Juvenil va a Brasil!

La próxima Cumbre Juvenil Ag se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2019 en Brasilia, Brasil. El período de solicitud se extenderá hasta el 10 de enero de 2019. Se anunciarán los nombres de los 100 delegados seleccionados en mayo de 2019.

Aplicación: https://apply-yas.com/auth/welcome (en inglés)

4. El Premio Libertad: “Nuestro candidato, su lucha”

El Premio Libertad es un homenaje al mundo de la paz, creado por la región de Normandía, en colaboración con las autoridades académicas y el Instituto Internacional de Derechos Humanos y la Paz. El Premio a la Libertad brinda a los jóvenes de todo el mundo la oportunidad de elegir una figura u organización pública ejemplar, comprometida con la lucha por la libertad.

Todos los detalles sobre cómo aplicar, aquí.

5. Se apoyan proyectos comunitarios 

A diferencia de las convocatorias anteriores, esta no cierra en enero. Sin embargo, entre más rápido te postules, mejor. Tienes tiempo de postularte hasta el 3 de marzo de 2019.

NextWorldNow busca financiar proyectos que sean de propiedad de la comunidad local, y cuyo impacto social y rendimiento de la inversión se pueden medir y cuyo éxito se pueda sostener. Su proceso invita a una conexión directa continua con la comunidad patrocinada en lugar de una donación anónima de una sola vez. Operan con gastos generales mínimos y el objetivo de canalizar casi el 100% de los recursos de la subvención al proyecto comunitario previsto.

¿Algún otro concurso, premio o convocatoria que tengas en mente? ¡Compártela en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: 2019, año nuevo, cambio social, concurso, convocatorias, impacto social, premios, subvención, subvenciones, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes realmente cómo funciona una empresa social?

04/12/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

“¿Qué es una empresa social?” es uno de los términos de búsqueda más comunes en Google cuando de emprendimiento social se trata. Según, Muhammad Yunus, emprendedor social, y fundador del Banco de los Pobres: “Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas”, pero no cualquier problema, problemas de carácter social. En ese proceso, la empresa utiliza estrategias comerciales que buscan  generan mejores resultados, tanto financiera, como social y ambientalmente.

Aunque la primera descripción de emprendedurismo social data de los finales de los 70′, existen muchos mitos que aún le acompañan, aquí aclaramos algunos de ellos:

#MITO 1: No pueden hacer dinero y crear impacto social al mismo tiempo

La mayoría de personas pueden pensar que una empresa que crea impacto social puede no ser financieramente exitosa o que no se puede generar impacto si se genera dinero. Sin embargo, el European Investment Fund piensa lo contrario. La idea de estas empresas sociales es crear un modelo de negocio que busque superar los desafíos de la sociedad mientras se construye la base, humana y financiera para lograrlo. Yaqua, Llama Pack Project, Loop, Laboratoria, entre muchas otras empresas sociales, demuestran que sí es posible.

#MITO 2: Su principal misión es generar dinero

El impacto social que se genera es intencional. Para eso han sido creadas, generar dinero o ser sostenibles es parte de su modelo, pero no su principal objetivo. Este tipo de empresas son social y ambientalmente responsables, esto quiere decir que asumen el impacto que generan, (uso de materia prima, etc) y se esfuerzan por generar el menor impacto (negativo) posible. Generar ingresos y crear impacto no son factores opuestos, al contrario, son aliados. El nacimiento de la empresa social rompe con las limitaciones de las ONG: la falta de financiación y así abren el camino para que sin este obstáculo de por medio, se puedan llevar a cabo los objetivos sociales propuestos.

#MITO 3: Deben tener un foco exclusivamente filantrópico  

El generar capital no debería alterar la misión social, ya que lo que se evita es que el negocio no excluya a ningún beneficiario, para mantener o evitar disminuir de alguna medida el marco del profit. Es por ello que la generación de impacto social no es solo un programa de responsabilidad social o un departamento dentro de la empresa, es su razón de ser, está en la misión de la organización.

#MITO 4: Son más propensas a fracasar

Pensar que las empresas sociales no se les debería dar capital porque pueden fracasar, sobre todo las start up que empiezan, es no solo limitante, pero lejos de la realidad. Este tipo de empresas tienen una evidente ventaja, tienen una necesidad específica (demanda), y su objetivo no es depender de ayudas económicas sino ser financieramente independiente, lo que aumenta considerablemente la inversión de retorno, para fundaciones, gobiernos e instituciones que ofrecen subvenciones a proyectos sociales.

Son muchos los conceptos erróneos que le acompañan a las empresas sociales, nuestro papel como sociedad es informarnos más, conocer mejor la realidad de nuestro sector, tanto sus oportunidades como sus desafíos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: empresa social, European Investment Fund, filantropía, impacto social, Laboratoria, Llama Pack Project, Loop, social enterprises, social impact, Yaqua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 miradas distintas que enriquecen el trabajo de cualquier organización

22/11/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Escuchar a nuestras diferentes audiencias debería ser parte del ADN de cualquier organización. Si no damos voz a quienes están involucrados en nuestro proceso, ¿cómo podemos mejorar, avanzar o simplemente alcanzar los objetivos propuestos? Como organizaciones tenemos la ventaja y responsabilidad de involucrar a nuestra comunidad en el desarrollo y puesta en marcha de nuestros proyectos, ideas y propuestas.

Cada opinión importa ya que cada una brinda una perspectiva distinta que difícilmente podemos entender sino son sus propios protagonistas quienes se expresan y hacen parte activa de la solución.

¿Qué opiniones siempre deben importar? A tomar nota:

La opinión de…

◊ Los beneficiarios

En el mundo empresarial uno de los componentes más importantes es escuchar al cliente. Frases como “el cliente siempre tiene la razón” demuestran cuán importante es escuchar y aceptar su opinión. Sin entrar en el dilema si la frase es o no cierta. Lo cierto es que, en su momento, las empresas empezaron a entender que la satisfacción del cliente es y debe ser lo más importante. En el caso de las ONG, el escenario no debería ser distinto. La opinión y satisfacción del beneficiario, debe ser siempre lo más importante. Ahora, esta “satisfacción” dependerá en gran medida de las expectativas de nuestros usuarios, qué tan claro tienen lo que pueden esperar de nosotros y qué tanto nuestra misión u objetivo mejora o no realmente su realidad.

Existen muchos hábitos que como organización pueden no solo mejorar este grado de satisfacción, sino ayudarnos a ser mejores en el cumplimiento de nuestra misión:

  1. Dejando de asumir lo que necesitan. Las organizaciones somos aliadas, brindamos soporte, impulsamos el valor y empoderamos. No somos las protagonistas. Los beneficiarios conocen mejor que nadie su realidad por lo que ellos y ellas deben ser parte de la solución.
  2. Empoderando: la labor asistencialista del tercer sector está cambiando. El empoderamiento es clave para construir sociedades autónomas, dueñas de sus comunidades y dispuestas a continuar desarrollándose.
  3. Midiendo esfuerzos. El monitoreo de datos es necesario. Gracias a esta recolección de datos podemos medir qué tanto de los esfuerzos realizados han servido para mejorar la condición/situación que se busca solucionar.

◊ Los voluntarios

Tus voluntarios son tu activo más valioso, están dispuestos a colaborar con tu causa sin ninguna retribución económica a cambio. Sin embargo, esto no significa que quieran estar en organizaciones en los que su punto de vista no se tenga en cuenta, y en donde su esfuerzo y tiempo no sea valorado. Incluye en tus procesos de gestión de voluntariado sus voces, aquello que es importante para ellos/as y su experiencia.

  1. Co-crea con tus voluntarios. Invítalos a ser parte de las sesiones de generación de ideas.
  2. Crea encuestas mensuales/trimetrales al culminar cualquier propuesta o proyecto. Esto ayuda a evaluar el antes (estrategia), durante (proceso) y el resultado. No olvides que ninguna encuesta es útil hasta que se utilizan sus resultados.
  3. En lo posible, gestiona reuniones, actividades o encuentros de convivencia que les permitan interactuar con otros voluntarios, intercambiar ideas, y sentirse parte de una comunidad de personas generadores de impacto.

◊ Los colaboradores

Los miembros de tu equipo tienen interesantes puntos de vista sobre el ambiente que trabajan, además de tener una importante perspectiva sobre cómo los objetivos, misión y estrategias propuestas se reflejan o no en el trabajo diario. Para obtener opiniones reales, es necesario que en muchas instancias este aporte sea anónimo. Escuchar la opinión de nuestros colaboradores trae bastantes ventajas:

  1. Según un importante estudio de CEP, utilizar la opinión de los colaboradores internos y externos mejora el trabajo de las organizaciones. El estudio también revela que entre mayor sea el empoderamiento interno, mejor será la percepción de los donantes en relación a la claridad y consistencia entre los objetivos y las estrategias.
  2. Motiva a los empleadores a desarrollar mejor su trabajo al sentir que su lugar en la organización es valioso.
  3. Retener talento es clave y al darles voz y voto, se genera una mayor conexión empleado – empleador. Además de que es una excelente herramienta para conocer qué los mueve y motiva.

◊ Los donantes

¿Qué los motiva a colaborar con tu organización? posiblemente mucho más que su causa. Solo en nuestro directorio existen más de 5.000 organizaciones que trabajan en problemáticas como la pobreza. Para cada problemática, lo más probable es que ya existan otras organizaciones trabajando en el tema, entonces, ¿por qué decidir colaborar con tu organización y no con otra? Muchas son las razones que llevan a un donante a preferir una organización sobre otra, por lo que contar con su punto de vista es vital para no solo mantener su ayuda sino atraer nueva.

  1. Sé agradecido. Cada vez que una persona done a tu organización, da las gracias y pregúntales qué los motivó, más allá de solo hacer la pregunta usual, “cómo escuchaste de nosotros”.
  2. Construye tu base de donantes y pregúntales por su opinión a menudo, dependiendo de la etapa en el proceso que se encuentren (primer donante, donante recurrente, inactivo, etc). Su opinión es clave para analizar qué pasos y estrategias cambiar o mejorar.

Para ver las cosas desde diferentes ángulos es necesario dar voz a todos y cada uno de los ángulos y personas que de diferentes maneras influencian el trabajo y alcance de la misión de la organización. Como organización: ¿Qué tanto escuchas a tu audiencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: feedback, impacto social, ONG, opinión, retroalimentación, sociedad civil, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders