• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo atraer voluntarios según su motivación principal?

11/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hay momentos en la vida que necesitamos un empujón para transformar nuestras intenciones en acciones solidarias. Muchas de esas personas encuentran la respuesta en el voluntariado. ¿Qué fibra les tocó para que decidieran dar este paso? Conocer su principal motivante es clave para entender qué esperan de tu organización, qué buscan al donar su tiempo, y qué rol sería el adecuado, para que tanto ellos, como la organización y la comunidad se vean beneficiados.

Estas son algunas posibles motivaciones:

1. Aprender y adquirir experiencia profesional

El voluntariado puede ser muy atractivo para personas que tienen poca experiencia o que desean adquirir nuevo conocimiento en ciertos campos. Las personas que buscan ser voluntarios y cuya motivación principal es mejorar su hoja de vida, se inclinan por organizaciones que ofrecen algún tipo de capacitación, tienen una buena trayectoria y otorgan algún certificado o prueba del tiempo y trabajo desempeñado durante el voluntariado. Les llama la atención la claridad sobre el rol a desempeñar y las habilidades que se pueden adquirir al formar parte. Este tipo de voluntarios son importantes para organizaciones que buscan perfiles profesionales, necesitan apoyo técnico o específico en algún campo.

3. Generar un impacto positivo

El mayor motivante para estos voluntarios es serle útil a la sociedad, se sienten motivados con tareas que puedan generar un cambio verdadero y visible dentro de una comunidad. Las organizaciones que busquen atraer este tipo de voluntarios deben tener en cuenta que ellos/as desean ejecutar tareas en las que puedan ver cambios casi que inmediatos, o cuyo impacto sea comprobable. Las organizaciones deben mostrar resultados, prestando especial atención en el impacto generado.

3. Vivir una experiencia nueva

Muchas personas buscan experiencias distintas, ser parte de un espacio o grupo diferente, conocer un lugar o cultura que no les sea familiar. Ésa es su mayor motivación a la hora de buscar un voluntariado. Este tipo de voluntarios es muy útil para organizaciones que buscan personas con buena disposición para enfrentarse a realidades complejas. Ellos se ven motivados por la diversidad, buscan oportunidades que les permita interactuar en ambientes diferentes al propio. Pueden interesarse en el voluntariado internacional o local, pero les mueve el crecimiento personal. Buscan una interacción directa con personas, por lo que actividades que los invite a interactuar con otros es su mayor motivación. Para este tipo de voluntarios las organizaciones deben ser muy descriptivas sobre el ambiente, condiciones, espacios y personas con las que el voluntario va a relacionarse, los desafíos que se pueden presentar y las experiencias de vida que podrían experimentar.

4. Una causa en particular

Muchas personas llegan al voluntariado por una causa en particular, ya sea por alguna experiencia que experimentaron en algún momento de sus vidas o un interés innato que han desarrollado. Su mayor motivante es formar parte de una organización que trabaje en dicha causa. Una gran ventaja es que estos voluntarios ya tienen un compromiso con tu causa. Aunque muchos de estos voluntarios llegan a tu organización por su cuenta, debes tener en cuenta que para retenerlos, necesitan de un acompañamiento, darles un espacio propicio para que compartan sus ideas y puedan formar parte activa del desarrollo de programas y/o eventos de la organización. Estos voluntarios se motivarán si sienten que pertenecen a un grupo, que al igual que ellos, comparten un interés en común.

Recuerda que cada voluntario es único. Como organización tu labor no termina en el reclutamiento y selección de voluntarios. Preocúpate por entender sus motivaciones. Un voluntario que se siente escuchado, valorado y tenido en cuenta, es una persona que va a dar lo mejor de sí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: atraer voluntarios, comunidad, impacto social, motivación, ONG, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo la manera en que pensamos sobre las ONG, cambian (o no) el mundo

19/06/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las organizaciones sin fines de lucro nacen como respuesta a la falta de acción de lo gobiernos. Nacen de la necesidad de ver realidades diferentes, de mejorar la sociedad y los problemas que le aquejan. Sin embargo, vemos que el tercer sector en lugar de expanderse en términos de impacto, se mantiene o disminuye, ¿por qué?

Lo cierto es que las problemáticas que tratan son muy grandes y las organizaciones que trabajan en esos temas muy pequeñas. Sin embargo, según Dan Pallotta, emprendedor y activista humanitario, sus amplias misiones no es lo que les impide generar impacto a escala, sino por la mentalidad del sistema:

  1. El trabajo de las ONG solo se valora cuando la organización utiliza menos recursos para operar, pero no cuando a pesar de los recursos utilizados (financieros), se genera un impacto comprobable.
  2. En el sector con fines de lucro, entre más valor produzcas, más dinero generas. Sin embargo, en el sector social esto es mal visto. Se ve bien cuando una empresa que vende videojuegos violentos a niños genera dinero con ello y se premia con la publicidad en los medios, pero cuando una ONG quiere hacer dinero para funcionar y así curar niños con malaria, se la condena. Lo mismo pasa con la publicidad, si quien paga por ella es una empresa está bien visto, peo si quien lo hace es una ONG, no es sociablemente aceptable.
  3. Las ONG no pueden tomar riesgos para generar entrada de capital por lo que se les limita el rango de acción que podrían generar. Cuando se prohibe el fracaso, se mata la innovación y cuando esto sucede, los resultados son limitados, no se puede avanzar.
  4. Si una ONG recauda una gran cantidad de dinero, no puede administrarla libremente, debe gastarla en determinado tiempo, y si no lo hace, puede verse en graves aprietos. Así, muchas ONG prefieren no arriesgar su nombre y terminan yéndose por el camino “seguro”, lo que no contribuye a generar impacto a escala. Mientras las empresas siguen desarrollando su sector, el sector social no evoluciona a la misma velocidad.

Para cambiar el mundo debemos cambiar nuestra mentalidad sobre este tipo de temas. El llamado es para que la próxima vez que busquemos una organización con la que queremos contribuir, nuestro enfoque no sea cuánto del dinero recaudado irá a la administración sino qué tan grandes son sus sueños, cómo miden su progreso hacia ellos y qué recursos necesitan para hacerlos realidad.

Aunque está en inglés, la charla de Dan Pallotta tiene subtítulos en español. Para escucharla completa, haz clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Dan Pallotta, impacto social, ONG, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo sentar una base sólida para la generación de impacto? 4 claves

10/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El reflejo del trabajo interno de una organización se visualiza a través de su impacto externo. Aquello por lo que queremos que el mundo reconozca nuestra organización o proyecto, debe formar parte de los valores dentro de la organización. Por ejemplo, no podemos pretender ser reconocidos como una organización que trabaja por la justicia social, cuando no proveemos a nuestros colaboradores con las herramientas básicas para vivir dignamente. Para que como organizaciones o líderes no perdamos el foco, es importante:

1. Buscar personas que piensen diferente a ti

Como organizaciones, y como personas, tendemos a ver el mundo a través de nuestras experiencias, valores y creencias. Buscar personas que tengan diferentes puntos de vista, no solo enriquece tu impacto, sino que te hace ser más consciente de aquellas cosas que quizás haces automáticamente y que pueden estar afectando el impacto que generas en la organización. Para agregar valor al exterior, debemos empezar a mirarnos cada uno de nosotros.

2. Escuchar a la comunidad (todos los frentes) 

No hay nadie que conozca mejor lo que se necesita, que la propia comunidad que vive día a día su realidad. Es imposible entender una realidad, cuando sus protagonistas no están representados en el lugar en donde se toman las decisiones. Como organización debemos propiciar una cultura inclusiva, en la que la escucha juegue un papel protagónico y donde los egos queden a un lado. Así mismo, no podemos olvidar a nuestra comunidad interna, aquellas personas que trabajan y apoyan el proyecto, y que pueden tener diferentes títulos: voluntarios, donantes, colaboradores, socios, etc. Todos ellos son parte de una comunidad global que merece ser escuchada, cada uno tiene visiones de la realidad, que desde su contexto agregan un valor inmenso. Valora la diversidad de opinión y enriquece el impacto de tu organización.

3. Mensajes externos = práctica interna 

Algo que pasa a menudo en muchas organizaciones es que en su afán por trabajar con su audiencia externa, dejan de lado a sus colaboradores, esto a corto y largo plazo puede perjudicar el impacto que se genera, por muchas razones:

  • Se descuida a los colaboradores, lo que puede ocasionar disminución de su productividad.
  • Se tiende a perder el foco en la misión de la organización, al solo centrarnos en nuestra audiencia externa.
  • Por el afán de cumplir con nuestros beneficiarios, no se dedica el tiempo necesario a la planeación, revisión e intercambio de ideas dentro de nuestro grupo de trabajo.

Tener en cuenta que no solo en el comienzo sino en el transcurso del proyecto, iniciativa u organización necesitamos detenernos, y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y que este proceso no lo podemos hacer solos, marcará la diferencia en el impacto que generamos.

4) La organización es un reflejo de su liderazgo

Como líder debes ser consciente que la organización es un reflejo de ti mismo. Si eres una persona abierta, y receptiva a las opiniones de tus colaboradores, esto se verá reflejado en el accionar de tu organización. Una excelente manera de entender tu papel como líder es aprender a reflexionar. Tómate el tiempo de conocerte, entender por qué reaccionas de la manera que lo haces, qué desencadena tu reacción. Empezar a hacer este ejercicio e incluirlo en tu trabajo puede marcar una gran diferencia en la manera en como lees el exterior y como reacciones a él.

El nivel de autoconciencia y habilidad para liderar es la membrana de tu organización. Ésa membrana puede ser una barrera que limita el avance o puede ser una impulsora de desarrollo. Cada uno de nosotros, desde nuestro papel dentro de la organización debemos vernos en un espejo y preguntarnos cómo quizás estamos siendo parte del problema.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: alto impacto, emprendimiento social, impacto social, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡No!, no todos tenemos que ser emprendedores sociales

23/04/2018 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

imagen34
¿Necesitamos más emprendedores sociales?

Unos años atrás, utilizábamos el concepto Emprendedor Social para referirnos a aquella persona que tras haber experimentado directa o indirectamente un problema social, buscaba resolverlo. El boom de este nuevo concepto prometía pasar de la intención a la acción, generar empatía y el comienzo de una era cargada de avances sociales. Pero con el origen de esta nueva ola, sin duda necesaria, nos preguntamos… ¿Hemos estado sobre usando el término y prestando más atención al emprendedor social y no tanto a lo que de verdad importa: el problema social a resolver?

Diferentes factores nos hacen pensar que es así:

  • La línea del ego parece cada vez más difusa – el reconocimiento por ser el fundador, creador o precursor de la gran idea se ha convertido en un asunto relevante.
  • Surgen emprendimientos sociales similares que buscan resolver problemáticas comunes, con frecuencia en los mismos lugares.
  • Títulos sobre cargados, (evangelizador del emprendimiento, creativo y fundador autodidacta, etc) que nos hacen pensar, si estamos sobre usando adjetivos para describirnos a nosotros mismos y relegando menos importancia al problema social a resolver.

¿Qué podríamos estar pasando por alto?  

Daniela Papi-Thornton, directora del Centro Skoll para el Emprendimiento Social,  asegura que se está dejando atrás el conocimiento en el problema social que se busca resolver. Lo vemos en muchos programas universitarios sobre emprendimiento social, que en lugar de focalizarse en la problemática social a resolver se focalizan demasiado en el emprendedor “la era en la que todos quieren ser emprendedores sociales, cuando no necesitamos más emprendedores sociales, sino que necesitamos mayor impacto social”.

Como lo explica Daniela, antes de querer resolver problemáticas sociales debemos contar con las herramientas necesarias para entender realmente el problema, lo que Jessamyn Shams-Lau llama  “Apprenticing with a Problem”, o aprender acerca de un problema para luego hacerle frente efectivamente. La mayoría de emprendedores sociales a diferencia de los emprendedores frugales, no han experimentado la problemática que buscan atacar, lo que los inhibe en cierta forma de entenderla, por ello la importancia de estudiarla para no caer en asumir soluciones que a la larga no funcionen.

Bajo esta premisa se crea Tackling Heropreneurship, una investigación que proporciona recursos, informes y mapas para ayudar a educadores, individuos y fundadores a promover más impacto social positivo. Esta nueva mirada, impulsa a que diferentes actores generen impacto, no solo emprendedores, (gobierno, empresa privada, ONG); todas piezas fundamentales. No se necesita que todos sean fundadores de algo, por el contrario, se busca la articulación de sectores que unidos trabajen por una realidad mejor. En otras palabras se empieza hablar del sector de Impacto Social, del que el emprendimiento social hace parte, pero en donde no es la única pieza.

¿Cómo pasar de focalizarnos en el emprendedor social a centrarnos más en el Sector de Impacto Social?

  1. Necesitamos más colaboración – el sector de impacto social implica a toda la cadena, desde el gobierno, ONG, empresa privada hasta el emprendimiento social.
  2. Se necesitan personas en toda la pirámide –  líderes y colaboradores, todos son importantes. Si solo tenemos líderes no podremos llevar un proyecto a ejecución. El ego lo debemos dejar en casa.
  3. El conocimiento es clave – más allá de la educación formal, hablamos de una educación centralizada en el problema a resolver. Debemos dejar de lado la presión por ser el mejor o por ser el fundador de la ‘gran idea’, en su lugar, focalizar nuestros esfuerzos en educarnos en las causas, desafíos y vías de mejora.
  4. Integrar a la ciudadanía – ellos tienen muchos que ofrecer, desde su perspectiva, se puede visualizar un panorama que desde una oficina, sería imposible develar.
  5. Los promotores del cambio no deben ser unos cuantos, es una tarea de todos, pero desde las posiciones en las que queramos ser parte (empresa, ONG, ciudadanos, emprendedores, etc)

¿Crees que al centrarnos tanto en el emprendedor social estemos desvirtuando su concepto? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: emprendimiento social, impacto social, Tackling Heropreneurship

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: “Quiero gritarle a mis vecinos: ser feliz es muy fácil”

18/04/2018 por Elena Martin 1 comentario

A Luis Merino el voluntariado le cambió la vida. Alguien, tras detectar su relativo desencanto con el día a día le animó a hacerse voluntario. Como le gustaban los libros y el estudio, esa oportunidad en una biblioteca que encontró un día en internet le pareció ideal. Se animó. No sabía que pasaría solo una tarde entre libros y tras esto un año entero entre personas, pero no cualquier tipo de personas.

La biblioteca estaba en un hospital de enfermos terminales y pronto el contacto con los libros se tornó en contacto con aquellos que esperan la muerte. Estar tan cerca de lo que es el final, le hizo ver el valor de la vida. Una vida, la suya, que había construido según le habían dicho que era lo correcto. Padre de familia y al cargo de decenas de ingenieros en una reconocida entidad bancaria de España, algo le decía sin embargo que no, que eso no era lo que debería ser la vida, no sentía que pertenecía a ese entorno, a esa estructura programada y ‘correcta’.

Lo que pasó a partir de ahí nos lo cuenta a través de una charla amigable. Hablar con Luis es hablar con un hombre como él dice ‘reencarnado’, vibrante, lleno de entusiasmo, de ganas de hacer la diferencia. El camino lo ha encontrado a través de una sucesión de experiencias y lo ha canalizado a través de un maravilloso proyecto, AnforaSoftware. Nos cuenta su historia, inspiradora y llena de coraje y amor por el otro en tres preguntas.

Luis, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

La verdad es que todo comenzó con mi contacto con el voluntariado, para mi fue como cuando la vida te da una bofetada para que reacciones. Yo vi morir a mucha gente, niños, jóvenes, ancianos en muchas diferentes circunstancias y esto me hizo ver que la vida de verdad es un suspiro. Me dije “yo voy a intentar hacer de la vida algo interesante, que cada mañana me levante con ganas”. Tenía que hacer algo para encontrar un sentido a ese escenario de cartón piedra que me parecía la vida.

Comencé hacer un curso de emprendimiento social y gracias a mucha gente que se movía en el campo de la cooperación me di cuenta de algo de lo que no era consciente: el mundo está lleno de dispositivos móviles. Yo no me lo creía. Pensaba que lo que le haría falta a la gente en muchos lugares sería calzado, ropa… otras cosas. Tuve que contrastarlo para darme cuenta que era verdad, hay millones y millones de móviles en el mundo y muchos se encuentran precisamente en países en vías de desarrollo. Fue entonces que me pregunté… ‘Y si introducimos contenidos educativos en dispositivos móviles para llegar a niñ@s en lugares remotos donde no llega la educación’. Si podemos hacer eso, podemos no cambiar radicalmente la realidad, pero dar posibilidades, abrir el horizonte para muchos… Así nació AnforaSoftware. 

¿Qué fue lo qué desencadenó su paso a la acción?

Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software
Luis y Alfredo. Impulsores de Anfora Software

Mi hija tenía 7 años cuando un día me dijo, –“¿papá, me ayudas con los deberes?” – y me presentó dos hojas con 20 sumas y yo pensé… ‘este es el momento en el que Ángela va a odiar las matemáticas para siempre’ y yo, un tipo cuadriculado al que le encantan las matemáticas me dije ‘tengo que hacer algo’ y le hice un programa para el teléfono muy sencillo con música y sonidos para aprender a sumar. Cuando estábamos en un atasco, esperando en la sala del médico, o en ratos muertos aquí y allá… jugaba con el programa. Se motivó tanto que de repente las matemáticas pasaron a ser su asignatura favorita y comenzó a traer unas notas estupendas. Pasó de ser algo aburrido a ser algo divertido. Ahí es donde yo dije: ‘si hacemos que el aprendizaje mediante una forma divertida le pueda llegar a niños que estén en lugares donde de otra forma la educación no llegaría, ¿qué sería posible?‘. Nunca pensé que con lo que ofreces en el teléfono se van a hacer ingenieros, ni periodistas… pero sí  creo que puede ser la llave para que encuentren una motivación, que les despierte la pasión para poder aprender. Fue así que comencé AnforaSoftware, con un prototipo y lanzándome a probarlo primeramente en Nicaragua

¿Qué hace que el tiempo dedicado a este proyecto merezca la pena?

La vida es algo más de lo que te habían contado siempre. Siempre te han dicho que tienes que progresar, conseguir un trabajo estupendo, que tus vecinos te mirarán bien, que tu familia pensará que todo es genial, te vas a cambiar de coche cada poco tiempo… ¡es todo estupendo! ¡es genial! … pues nos han engañado. Eso no funciona, puedes llegar a lo que te han dicho y ver que vida sigue siendo gris y creer que no hay nada mucho más allá. Sin embargo hoy me despierto cada día a las cuatro de la mañana por que no puedo dormir, porque estoy emocionado. Tener la posibilidad en la mano de darle posibilidades a otra gente es lo mejor que te puede pasar. Puedes ayudar, puedes transformar, es algo impagable y me dan ganas cada mañana cuando me levanto de madrugada de abrir las ventanas y gritarle a mis vecinos, ‘es fácil, es muy fácil‘.

AnforaSoftware es un proyecto increíblemente inspirador a través del cual niños que de otra forma no tendrían contacto con la educación, pueden acceder a ella y encontrar la motivación por desarrollar el amor por el estudio, si se les hace divertido a través juegos y programas interactivos en dispositivos móviles. Con tabletas y juegos, lleva la educación a lugares recónditos así como a aquellos lugares donde hay niños que por otras razones pierden el contacto con el estudio, como niños en hospitales.

—

Y si te gustó esta historia, esta otra te hará entender aún más donde para muchos se esconde la felicidad:  ‘Encontrando la felicidad fuera de la norma‘. Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: educación, emprendedores, impacto social, pobreza, software

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders