• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Tejiendo sueños con bolsas de plástico

25/02/2020 por Elena Martin 5 comentarios

En la escuela, con mochila nueva!

A Florencia su experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Lo que ella no sabía, es que de regreso a su Argentina natal, una idea se vendría con ella. Hoy no para de pensar cómo echar a rodar lo que dejó pendiente en aquel país al otro lado del mundo. Ella cree que fácilmente sería replicable en lugares donde la basura aún está lejos de ser manejada correctamente. Lugares donde el plástico, en concreto las bolsas de plástico, se multiplican sin fin. ¿Qué hacer para transformar un problema en una solución?

India… o el lugar donde los libros de la escuela se cargan en bolsas de plástico

Florencia llegó a India en 2017 para pasar tres meses en un proyecto de voluntariado. Trabajaba con temas de permacultura, cultivo de huertos y educación en escuelas para que los niños aprendan a cultivar su propia comida. Pero una vez que comenzó a trabajar en la escuela en las labores asignadas, algo que comenzó a ocupar su espacio mental.

Los niños que llegaban a la escuela eran muy pobres, en muchos casos sin zapatos. A Florencia le llamó poderosamente la atención observar que mientras que la mayoría de los niños cargan sus libros y cuadernos en mochilas, ellos lo hacían en bolsas de plástico.

Pero más allá de las bolsas que usaban para acarrear su material escolar, el plástico estaba por todas partes. Las bolsas campaban a sus anchas por caminos, rincones, espacios abiertos…

Conectando puntos…

A Florencia, su abuela la enseñó a tejer cuando era chica. Hace como unos cinco años, cuando los temas de sostenibilidad ya se habían convertido en uno de sus intereses personales, una amiga la enseñó la técnica para hacer uso de bolsas de plástico usadas para tejer diferentes objetos.

¡Voilá! Los niños no tenían mochilas, pero la materia prima para poder crearlas estaban por todas partes. Tenía que hacer algo. ¿Y si se pudiese domesticar ese plástico descontrolado, haciendo mochilas para que los niños carguen sus cosas cuando van a la escuela?

Cómo expandir la idea para replicarla …

A Florencia se le escapaba el tiempo. Su tiempo en India estaba limitado a tres meses antes de regresar a Argentina y más allá de la labor de voluntariado para la que estaba allí, no le quedaba mucho día para poder desarrollar este proyecto. Qué hizo:

  • Comenzó a aproximarse a algunas personas de la comunidad que mostraron interés en aprender para enseñarles la técnica.
  • Hizo un video para poder comenzar a expandir la idea. Es consciente que esto puede expandirse comenzando por que la idea le llegue a aquellos que le vean una utilidad y puedan ponerla en práctica en el lugar donde estén.

  • Comenzó a idear un taller, pero el tiempo jugaba en su contra. Además fue extremadamente difícil la comunicación ya que el idioma de la comunidad no siempre era inglés. Un intérprete era requerido y esto lo hacía todo más complejo.

Llegó el día… debía regresar. De vuelta en Argentina, Florencia busca vías por las cuales este proyecto pueda ser replicado en otros lugares donde el contexto pueda llegar a ser similar y la comunicación quizás no represente una barrera. Enseñar para que los que aprenden enseñen a otros. Resolver la problemática del plástico no tratado dándole un segundo uso y al tiempo crear algo bonito y útil, con y para los niños.

Una preciosa idea y un ejemplo más de alguien que observó, identificó un problema y decidió pasar a la acción. La idea ahí queda, pásenla, replíquenla, úsenla de inspiración para transformar esas intenciones de hacer algo en algún lugar si tienen una idea de cómo resolverlo. Transformen sus ideas en acción, ya que el mundo no se cambia con nuestros pensamientos, sino con nuestros actos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: basura, bolsas de plástico, Florencia Maciel, India, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders