• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Por qué nos cuesta tanto trabajar juntos?

03/12/2014 por Elena Martin 5 comentarios

Articulemos para llegar más lejos
Articulemos para llegar más lejos

Últimamente no hay webinario, charla, evento, conferencia, panel donde no surja como imperiosa la necesidad de que las organizaciones nos articulemos. Pero, ¿qué se entiende por ‘articularnos’ y por qué es tan importante?

Nos quedamos con esta definición de la RAE. Articular: organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz.

La coherencia y la eficacia suenan como dos piezas clave para ayudarnos a avanzar. Aún no he encontrado una persona que bien por convencimiento o moda, defienda que caminar por tu cuenta es mejor que hacerlo con otros, especialmente en un sector donde claramente no estamos sobrados de recursos. Si las organizaciones están de acuerdo y por otro lado se indice en la articulación por la evidente falta de la misma, nos preguntamos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué nos cuesta tanto articularnos, trabajar juntos?

Obstáculos para la articulación:

  • Dificultad de sacar el tiempo de nuestros proyectos para emplearlo en la construcción con otros.
  • El beneficio es a largo, por lo que hacer un esfuerzo inmediato de tiempo, esfuerzo, capital humano para algo que veremos quién sabe cuándo, no motiva a las organizaciones a ser más estratégicas.
  • El inmenso tejido de organizaciones pequeñas y medianas con una realidad cotidiana bastante absorbente . Lo cierto es que solo organizaciones sólidas, con más tamaño y recursos tienen la capacidad para ser más estratégicas.
  • La inercia. Las organizaciones se han creado y se siguen creando para trabajar en pro de una causa y por lo general se trabaja de manera aislada. A menudo nos cuesta cuestionarnos nuestra propia realidad, simplemente porque lo que siempre a sido así se hace de forma automática.
  • Falta de espacios. Una y otra vez, nuestra experiencia es que cuando juntas a organizaciones en un mismo espacio, salen encantadas de haberse conocido y quieren más. A menudo también encontramos que cuando preguntamos qué espacios existen o qué organizaciones están generando y facilitando esos espacios, no hay mucha respuesta.

Beneficios:

  • Empoderamiento. Claramente, juntos somos más fuertes y cuando a uno le falta el ánimo, alguien habrá que esté allí para ver la luz al final del túnel y seguir moviendo la máquina adelante.
  • No estás solo. Te das cuenta que aquellas cosas que pensabas que solo te pasaban a ti, son más comunes de lo que imaginabas. Siempre ayuda sentirse acompañado en la batalla.
  • grupoDescubrimiento del conocimiento colectivo. Es más probable que se llegue a alguna respuesta con los recursos, ideas, contactos, perspectivas de un grupo de personas con una problemática común, que tú encuentres la respuesta en la frustración de tu soledad. Más allá de esto, es un ejercicio muy bueno darse cuenta de cuánto capital humano, habilidades y conocimientos tenemos cuando nos unimos y lo que podemos ser capaces de hacer con ello.
  • Generar proyectos comunes para conseguir financiación común en lugar de competir. No hay que competir por financiación, sino unir manos para conseguir proyectos más robustos para los que sea más fácil conseguir financiación.
  • “Si quieres avanzar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, hazlo acompañado”. La cita no puede ser más clara y trabajamos en un sector con tanto por hacer que claramente necesita de esfuerzos para llegar lejos, no para apagar fuegos cercanos que vuelvan a reproducirse según nos damos la vuelta.
  • Desarrollar habilidades con las que no contábamos. El entrar en procesos de trabajo conjunto, nos situará en una posición donde quizás nunca nos vimos antes, lo que nos obligará a hacer y pensar en maneras que tampoco habíamos trabajado antes. El aprendizaje de nuevas habilidades, es sin duda una buena razón aunque venga acompañada de esfuerzo.

¿Qué hacemos?

Sin duda los seres humanos tenemos la capacidad de elegir (no siempre, pero casi siempre), pero para elegir tenemos que ser conscientes de las posibilidades. Como organización pregúntate dónde estás, cuánto participas en procesos de articulación con otras organizaciones y en qué medida te sería beneficioso. Una vez hecha la reflexión, de ti depende. Si crees que cosas buenas pueden surgir, no esperes a que otro lo haga, comienza a generar lazos. Una vez que ya no estás solo todo será más fácil.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: articulación, conocimiento colectivo, eficacia, empoderamiento, inercia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders