• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Educación transformando comunidades rurales en Ghana

17/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Memiriwa, comunidad cerca de la ciudad de Obuasi, en la región central de Ghana. Sentados alrededor de una mesa decorada al aire libre, rodeados de niños curiosos del vecindario que se asomaban por el callejón, estaban los ancianos y los jefes de la comunidad de Memiriwa, que se habían reunido esa tarde de mayo para hablar sobre educación. Liderando la discusión estuvo un visitante, Solomon Kwabena Gyimah, un idealista, maestro y defensor de la educación del este de Ghana. “Me encuentro con los jefes porque son los líderes de opinión en su sociedad”, explica Solomon. “Tienen voz en asuntos relacionados con el bienestar económico y social de su comunidad. Entonces, cada vez que tengo la oportunidad, me acerco a ellos para tratar cómo deben hacer de la educación una parte integral de sus vidas”. Los ancianos escucharon atentamente y estaban listos para actuar. “La educación es un principio básico, un problema básico. Aunque el gobierno está tratando de hacerlo público y gratuito, les está costando hacerlo realidad por lo que los jefes de la comunidad, nos pidieron que los ayudáramos ”.

El “que los ayudáramos” que Solomon menciona es el Proyecto de Asistencia para la Educación Rural (REAP), la organización sin fines de lucro que fundó y que se dedica a garantizar la salud, la educación y el bienestar de las personas que viven en comunidades desfavorecidas. La semilla de REAP se plantó en 2014, cuando Solomon fue enviado como maestro a la aldea de Siawkrom por el Servicio de Educación de Ghana. “Cuando me enviaron a esta comunidad”, recuerda Solomon, “supe que los niños y las personas que viven en las zonas rurales tienen problemas”. Después de un año de observación, Solomon tomó medidas. “Comencé REAP, que busca cerrar la brecha de pobreza entre las personas rurales y urbanas”. En lo que respecta a Solomon, solo hay una manera de superar esa brecha. “Creemos que la educación es la única forma que puedes usar para transformar la sociedad. Los niños son los líderes generacionales. Van a llevar nuestra semilla a la próxima generación, por lo que llegar a ellos, ayudarlos en su educación, impulsará sus esperanzas y los situará a la vanguardia de todas las posiciones de liderazgo ”.

Para ayudar a que REAP despegase, Solomon contactó a otras organizaciones para obtener ayuda. “Pude contactar a The Samaritan’s Place, que acudió en nuestra ayuda y otras personas y organizaciones que realmente han sido útiles”. Otra organización afiliada fue la Red Global de Evolución Socioeconómica y Financiera (GSFEN), una startup basada en Lagos, Nigeria, de la cual Salomón es ahora el presidente de África Occidental. “Tenemos un objetivo común de llegar a los niños en áreas desfavorecidas”, dice. A través de REAP y sus alianzas, Solomon y su equipo han podido recolectar donaciones de útiles escolares y entregarlos a niños desfavorecidos en áreas rurales. “Quería expandirme, llegar a personas que también podrían ayudar”, recuerda Solomon de sus primeros meses con REAP. “Así que estaba navegando a través de la red para ver si había alguna otra forma en que pudiera ayudar a ampliar mi alcance”.

Fue entonces cuando Solomon descubrió Idealist, y una publicación del fundador Ami Dar que lo inspiró a unirse al grupo Idealist of the World en Facebook. “La publicación fue sobre la misión y la visión del idealista”, recuerda. “Vinculación de personas, ayudando en nuestra propia pequeña manera, en nuestras diversas comunidades, trayendo cambios. Solo el eslogan me motivó: Imagina, Conecta, Actúa. Así que he podido imaginarme, al crear REAP, he podido conectarme contigo y he estado actuando de acuerdo con los principios y principios de REAP e Idealist “.

“Los niños son los líderes generacionales. Van a llevar nuestra semilla a la próxima generación, por lo que llegar a ellos, ayudarlos en su educación, impulsará sus esperanzas y los posicionará a la vanguardia de puestos de liderazgo”. 

Salomón pronto comenzó a coordinar sus eventos y actividades REAP con los Días Idealist. El 2/2 en 2019, distribuyó materiales educativos a escolares en un pueblo cercano. El 3/3, organizó una actividad de limpieza con sus alumnos en Siawkrom. Eventos similares siguieron en la observación de 4/4 y 5/5, incluida la celebración del Día de la Madre, donde se distribuyeron alimentos y regalos como muestra de agradecimiento. “Estaba muy contento de ver a mujeres de 60 años, 70, que comían”, recuerda. “Fue mi momento más feliz”.

Además, “la mayoría de las comunidades rurales carecen de bibliotecas, y la lectura es la única forma en que podemos usar para cambiar el mundo, junto con la educación”, dice. “Así que escribí a The Bookfeeding Project … y me dieron seis cajas de libros para comenzar una biblioteca comunitaria en uno de los distritos rurales“. El 6/6, se entregaron los libros. “Todo fue alegría cuando la escuela recibió los libros”, compartió Solomon en una publicación en el grupo de Facebook Idealistas del Mundo, “porque han anhelado los libros durante una década”.

Si bien sus eventos han sido exitosos, Salomón es muy consciente de cuánto aún se necesita. “Las necesidades son muy exigentes”, dice. “Los niños aquí en Ghana son muy vulnerables. La mayoría de sus padres viven por debajo del umbral de la pobreza y luchan ”. Pero Salomón mantiene la esperanza, e incluso estas pequeñas victorias lo son todo. “Me hace sentir feliz porque hacer para los demás, devolver a la sociedad es todo lo que he estado soñando en mi pequeña manera. Si veo gente feliz, también soy feliz “.

En cuanto a sus planes para avanzar, Solomon continuará dirigiéndose a los ancianos de la comunidad, donará útiles escolares y avanzará tantos proyectos como pueda en su misión de transformar la sociedad a través de la educación. “Tengo mucho en mente”, dice. “Día tras día, tengo en mente la estabilidad de ingresos, el bienestar de la sociedad y pensar en cómo las personas pueden realizarse y tener buenas vidas. Ese es siempre mi sueño”.

_____

Artículo traducido del original: REAP the Future: The Rural Education Assistance Project, Transforming Communities in Ghana creado por Angel Eduardo para el blog: idealistdays.org

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: educación, Ghana, infancia, juventud, REAP

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La mayoría de las personas tienden a quejarse y criticar, eso no suma

10/12/2019 por Elena Martin 1 comentario

Sergio Alfredo no se lo piensa dos veces cuando la oportunidad se presenta para hacer la diferencia. No se si él conoce la palabra excusa… Más bien es un total comprometido de la palabra #acción.

Le apasiona todo lo que tenga que ve con el medio ambiente, y partiendo de ahí, si encuentra una razón no solo para hacer, sino para contagiar a otros su amor por la naturaleza, lo aprovecha. Además de colaborar con diferentes proyectos o crear sus propias oportunidades para pasar a la #acción, decidió abrir una página en Facebook, lo que le permite difundir y ojalá, inspirar a más: Revolución Verde.

Un sueño que tira de todo lo demás…

“Yo comencé en mi página con el sueño de embellecer cada lugar en donde estemos -nos cuenta Sergio- Mi provincia es Tucumán en Argentina. Se la conoce como el jardín de la República Argentina pero no se ve como tal… Yo invito a las personas a convertir el sobrenombre en una realidad y que de verdad se vea como un jardín”.

Pero no solo fue el lugar donde vive, sino aquellos que están cerca que le inspiraron… “También apoyé a mi hija en un programa de ciencia durante 3 años y de ahí me quedé con las ganas de seguir eso”… y siguió.

Oportunidades que se multiplican

Sergio no es ONG ni tiene un proyecto definido, de hecho su trabajo nada tiene que ver con todo esto, pero sí participa en diferentes iniciativas y si no, las crea… Por ejemplo, a veces se une a ‘Basura Cero Tucumán’, un grupo de personas que se juntan para jornadas de limpieza o para diferentes actividades.

“Muchas veces nos limitamos a hacer cosas… no hace falta tener títulos de súper héroes o trabajar en esto para hacerlo. Somos libres de decir o hacer cosas buenas o malas. Tanto como la gente decide hacer cosas malas, yo elijo hacer cosas buenas y mostrarlas para invitar a más gente a hacer cosas que empiecen a revertir la situación”

Por qué elegir una causa… 

Generar conciencia… pieza clave para generar cambios

Y uno diría… ¿qué lleva a una persona a no solo interesarse por una causa, sino a pasar a la #acción? Sergio Alfredo lo tiene muy claro. Estas son las razones que a él le movieron a actuar por el medio ambiente:

  1. La deforestación
  2. Los basurales a cielo abierto y la falta de plantas de tratamiento de RSU y el espacio y el tiempo que estoy necesita
  3. El que una mayoría de las personas tienden a quejarse y criticar y eso no suma para nada
  4. Mi pasión por la naturaleza
  5. El creer que se pueden hacer muchas cosas sin dinero o poco dinero
  6. El igualmente creer que si logramos educar las nuevas generaciones para el cuidado del planeta estaríamos solucionando un infinidad de problemas.

Y así cada día sin duda Sergio no se aburre… Conectamos con él a través de nuestro grupo Idealistas del Mundo al que quedas invitado si estás leyendo esta nota. Y así mismo la invitación con Sergio como ejemplo de personas que transforman #intenciones en #acción, es que pienses en qué quieres aportar tú y te animes a echar a andar. Cualquier acción, por pequeña o grande que sea cuenta y tú puedes ser parte participando en nuestros #DíasIdealist. Más info aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Argentina, educación ambiental, infancia, medio ambiente, reciclaje, Revolución Verde, Tucumán, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

2° Congreso Mundial Infancia sin Violencia reunirá a casi 200 expositores de América y Europa

09/08/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

El 21, 22 y 23 de agosto de 2019 Aralma, convoca a toda la comunidad a participar en el 2 Congreso Mundial “Infancia sin Violencia”. El evento tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. El encuentro está enmarcado dentro de la campaña de visibilización de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes “La Voz De Lxs Chicxs“

Casi 200 expositores nacionales y de Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, Uruguay y España, debatirán sobre la actualidad de la niñez y la adolescencia alrededor del mundo. Aquí puedes ver el listado completo.

Este encuentro de expertos en la materia ha sido declarado de Interés Provincial y Legislativo desde la Cámara de Senadores de Buenos Aires y es auspiciado a nivel internacional por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La actividad de carácter internacional cuenta con los auspicios y adhesiones de las siguientes instituciones:

  • Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (OEA)
  • Facultad de Psicología de la UBA
  • Facultad de Ciencias Económicas de
    la UBA
  • Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
  • Asociación Argentina de
    Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA)
  • Universidad Argentina John Fitzgerald Kennedy
  • Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
  • Programa Radial Psi

Expresiones culturales

De forma paralela, “El Sabato Espacio Cultural” será escenario de expresiones artísticas, entre las que se encontrarán obras de teatro, performance, música y danza. Además se exhibirán los trabajos preseleccionados en el marco del concurso “Infancia Sin Violencia” organizado desde Aralma.

Invitados internacionales

Desde Costa Rica confirmó su presencia Coral Herrera Gómez, doctora en Humanidades y Comunicación, escritora, consultora y docente. Por su parte, la periodista y cineasta española, Chelo Alvarez-Stehle estrenará en este Congreso su documental “Sands of Silence: Waves of Courage” (Arenas de Silencio: Olas de Valor).

También desde México, Patricia Duarte Franco, representante de la Guardería ABC, activista por los derechos de la infancia y Movimiento 5 de junio acompañada por Julio César Márquez Ortiz, padre de Julio César “Yeyé”, víctima fatal de la tragedia de aquel centro de cuidado e integrante de la Asociación Civil, Nuestro Legado, llegarán para contar la experiencia e historia desgarradora a diez años del fatídico hecho.

Para todos aquellos interesados pueden revisar toda la información del congreso desde la página web de Aralma, o…

>> Inscribirse aquí <<

Finalmente y para facilitarle la estadía en CABA a quienes se inscriban, Aralma logró un acuerdo con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), para brindar alojamiento gratuito en los pabellones del Centro Garrigos, ubicado en pleno centro de Capital Federal, en Paz Roldán 5200, en Paternal.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Aralma, Europa, expertos, infancia, La Voz De Lxs Chicxs, Latinoamérica, violencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por una infancia sin violencia: Únete a La Voz de l@s Chic@s

25/07/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Una infancia sin violencia, ése es el sueño de Sonia Almada, fundadora de Aralma, una organización que desde el 2003 ofrece un espacio dedicado a la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias y las problemáticas que atraviesan. En este mes de agosto y junto a hogares, comedores y asociaciones, están liderando la campaña La Voz de L@s Chic@s, en donde se le dará voz y voto a niños y niñas que como parte de una sociedad, merecen ser escuchados y tenidos en cuenta. 

¿Te animas a participar?

La propuesta:

A través de la campaña La Voz de L@s Chic@s se propone un cambio cultural, donde los bebés, niños, niñas y adolescentes sean protagonistas de la construcción de una historia libre de violencia, basada en sus deseos y necesidades. Como lo explica Sonia Almada, “es el momento de empoderar a los niños y niñas para que puedan expresarse y construir sociedades donde sean respetados como sujetos de derecho y de deseo, proponiendo su mirada acerca del mundo y su lugar en él“.

¿Qué pasará en el mes de agosto? 

En el marco de la La Voz de L@s Chic@s se realizarán encuentros territoriales de juego y trabajo con bebés, niños, niñas y adolescentes y sus familias en distintos espacios para escuchar sus necesidades, preocupaciones y deseos.

El día 11 de agosto desde las 14 a los 18 horas, Aralma realizará actividades junto con profesionales del área del teatro, la música, artes plásticas y visuales, y expresión corporal para que bebés, niñas, niños y adolescentes puedan expresar lo que los inquieta, interesa o preocupa. El papel de los adultos será el de facilitar las actividades propuestas. El evento se llevará a cabo en Puerto libre (Sebastián Elcano 2340, Martínez, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires). 

Así es como tu organización puede participar:

Si eres una ONG, escuela, institución u organismo institucional puedes participar escogiendo un día dentro del mes de agosto para crear, de acuerdo a las posibilidades en su espacio, un evento o actividad infantil relacionada con la temática de la no violencia, pueden también unirse a otras organizaciones o sumarse al encuentro de Aralma para que l@s niñ@s y adolescentes puedan alzar su voz.

Las organizaciones interesadas pueden enviar un correo electrónico a: aralma@aralma.org.ar, llamar al 447- 1227, entrar a su página web www.aralma.org.ar o contactarlos por cualquiera de sus redes sociales. Facebook: @CentroAralma, Twitter: @infanciaAralma y @aralma. 

También se pueden sumar difundiendo este mes internacional a favor de la voz de la infancia a través de sus redes sociales, utilizando los siguientes hashtags durante el mes de agosto: #LaVozdelxsChicxs #IdealistDay #DíaIdealista y el de la organización que participa. Como lo dice Sonia, “sumarse a nuestra campaña significa comprometerse con la infancia, especialmente las más vulnerada“. 

Organizaciones que participan hasta el momento:

Casa MANU (Monte Grande. Provincia de Bs. As), Hogar San José (San Miguel – Provincia de Bs. As), Fundación CreSerHumano (Moreno- Provincia de Bs As), Red Viva (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Un Sueño para Misiones (Misiones), Mamis Solidarias (Lanús, Provincia de Buenos Aires), Todo es Ir (Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires), Consejos de niños y niñas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Consejos de niñas y niños (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Biblioteca Popular Barrio Sauce (Boulogne, Pcia de Buenos Aires ), Engranajes Centro Cultural Colectivo (Boulogne, Pcia de Buenos Aires), Asociación Civil Binca (Bolulogne, Pcia de Buenos Aires), Madres contra el Paco (Lomas de Zamora, Pcia de Buenos Aires), Tierra de libros (Olivos, Pcia de Buenos Aires), Leamos un libro (Vicente López, Buenos Aires) y Todo es Ir (Marcos Paz, Pcia de Buenos Aires).

Sobre Aralma:

Aralma comenzó en 2003 tras el trabajo que Sonia Almada desempeñaba en un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las problemáticas que asistía la llevaron a construir un espacio dedicado a la atención de niños, niñas y adolescentes. Uno de sus objetivos más puntuales es generar un cambio socio-cultural acerca de la concepción de la infancia y el papel de sus familias para el cese de la violencia y la crueldad hacia bebes, niños, niñas y adolescentes.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: #IdealistDay, Aralma, Argentina, empoderamiento infantil, infancia, juventud, La Voz de L@s Chic@s, niños y niñas, violencia infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Los voluntarios estuvieron con nosotros, eso es algo que nadie antes había hecho”

05/12/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Día del Niño Honduras
Una de las actividades del Día del Niño en Honduras

Serie en colaboración TECHO & Idealist

En la comunidad de ‘El Ciprés’, en Tegucigalpa, Honduras, que los niños pasen el día entero disfrutando de juegos y actividades es la excepción, no la regla. ¿Cómo puede un voluntario en una comunidad donde los niños y niñas reciben una educación precaria y trabajan en el campo con sus papás, comenzar a modificar la realidad para que todos, niños y adultos, construyan una comunidad más próspera y empoderada?

El Día del Niño el pasado septiembre fue una perfecta excusa para que todos ganasen. Los niños y niñas disfrutaron como deben hacer la infancia. La comunidad se organizó y siguió entendiendo que si quieren, pueden. Finalmente los voluntarios y voluntarias, tuvieron una oportunidad para dejar de mirar la realidad desde la pasividad/comodidad de sus realidades, y hacer algo por cambiar las cosas.

Karen, Gloria y el efecto dominó

Karen y Gloria son amigas y voluntarias. A Gloria su hermano la invitó a unirse a TECHO. Después de un tiempo, acabó entrando en el área de Gestión Comunitaria en la comunidad de ‘El Ciprés’. “Me motivó hacer un cambio en la sociedad pero empezar conmigo misma, para ser ejemplo que los jóvenes podemos ser el cambio que nuestro país necesita y que la situación de pobreza la podemos ir erradicando poco a poco, dejando un poco de aprendizaje en las comunidades y aprendiendo de ellos también”.

Tras esto fue Gloria la que empujó a su amiga Karen “La verdad que siempre me había indignado la situación de desigualdad que vive mi país, pero era como solo palabras, jamás había tomado acciones” nos comenta Karen. “Gloria me sugería que me uniera a TECHO y yo le decía sí, pero nunca lo hacía. Un día le dije que sí y puedo confirmar mil veces que fue la mejor decisión que pude haber tomado. Te convences al ver la alegría con la que las personas te reciben cuando subes al asentamiento, el cariño con que te acogen como que si fueras parte de su familia. Se les vulneran tantos derechos y a pesar de eso ellos son felices. Quise que ellos tuvieran más oportunidades y verlos crecer como personas. Ellos son mi motivación”.

Niños y niñas que nunca lo son completamente

Actividad con voluntarios
Y continuaron las actividades entre niños y voluntarios

Las dos nos cuentan cómo en estos asentamientos se vive en situación de extrema pobreza. La escuela queda lejos y es difícil acceder en época de lluvias, porque el asentamiento tiene un clima frío y lluvioso. Los niños y niñas no reciben una educación de calidad como merecen para salir adelante y no solo depender de un futuro basado en la agricultura.

Y en este contexto llegó el Día del Niño. Karen y Gloria vieron una buena oportunidad. Decidieron crear Mesas de Trabajo (espacios facilitados por TECHO donde los líderes y lideresas son los protagonistas). En estas mesas se plantearon proyectos donde tanto voluntarios como pobladores aportaron. La conclusión es que crearían un día donde los “niños y niñas pudiesen soñar y jugar, sin tener la presión de ir a trabajar a los campos” nos cuentan. La comunidad cocinaría y los voluntarios se encargarían de las piñatas, bolsitas, refrescos, pasteles… Fue también la comunidad la que se comprometió a desarrollar las actividades ese día, juegos tradicionales donde participarían tanto niños como voluntarios.

Video de formación de líderes y lideresas en Honduras

Toda esta organización no fue casual. Nos cuenta Gloria como ella cree que la comunidad en el tiempo que los voluntarios y voluntarias llevan trabajando allí, ha cambiado, “son más organizados y tienen más sentido del liderazgo. Se dieron cuenta que son capaces de hacer muchas cosas si todos trabajan en equipo. 

Los niños a los que se les permite serlo, adoran romper piñatas

En definitiva, una jornada de éxito y una razón más para crear lazos entre comunidad y voluntarios. También para que los pobladores cada vez más se conviertan en constructores de su realidad, ofreciendo así un ejemplo a los niños y niñas de los asentamientos que serán los próximos líderes y lideresas comunitarios. Prueba de que esto ya pasa como nos dice Gloria “Los niños disfrutaron ese día y nos sorprendieron la verdad porque prepararon actividades de danzas y otras actividades para nosotros. Tomaron la iniciativa y nos pusieron una mesa principal para que todos los que fuimos ese día nos sentáramos ahí. Nos sentimos alagados de su parte.”

Doña Reina y la magia de empoderar a través de la escucha

¿Qué tiene que decir la comunidad de El Ciprés ante los cambios que están experimentando?. Doña Reina, lideresa comunitaria, se siente hoy más empoderada que nunca.

Hoy se muestra con orgullo como voz de la comunidad. Nos cuenta cómo antes de que llegase TECHO a la comunidad ya había movilizado a los suyos para gestionar junto a otros vecinos letrinas en la alcaldía, pero “No fue hasta después de TECHO,  que me sentí como una lideresa ya que uno aprende a hacer su aportación, y sentí que mi voz era mas escuchada porque los muchachos de TECHO escuchan las necesidad que uno tiene. Me siento mas escuchada y alegre”.

No son solo niñ@s, son futuros líderes y lideresas de sus comunidades

Con respecto a las actividades del día del niño, doña Reina nos pone de frente a la realidad: “Nadie había venido a celebrar el Día del Niño aquí, la gente solo daba las cosas y no venían, pero los voluntarios sí están con nosotros y celebran junto a nosotros y eso era algo que nadie había hecho”.

Sin duda eso pone a la comunidad en valor, les hace sentirse menos invisibles y más capaces. Ella misma entiende ahora las claves para no solo depender de terceros, sino de crear por uno mismo.  “Sería bueno hacer conciencia sobre la unidad, ya que los proyectos son para bien de toda la comunidad” nos cuenta Doña Reina “que se sientan más parte de las soluciones a todos los problemas que tiene la comunidad, porque algunos no se dan cuentan que pueden participar porque viven lejos y tienen que caminar una hora para llegar a las reuniones en el Centro Comunal y no se involucran”.

En definitiva un gran logro el trabajo en conjunto, que ponen valor lo que ganamos si nos escuchamos, si damos voz a quienes hace mucho tiempo parecen haberla perdido, si conseguimos mirar a las personas como potencial de desarrollo y no como receptores de ayuda.

Humildad

Gloria y Karen me mencionan una palabra en común cuando les pregunto sobre qué les aporta el ser voluntarias y qué han aprendido. HUMILDAD, mencionan las dos alto y claro. Algo bien difícil en un mundo lleno de ruido y egos. Donde todos tienen algo que decir y pocos se paran a escuchar. “He tenido los mejores maestros en cuanto a humildad se refiere que son los pobladores de El Ciprés. Ahora se que pase lo que pase siempre debemos ver lo bueno y dar gracias por lo que tenemos” nos dice Karen.

“Esta gente me ha enseñado a ser humilde ante toda situación. Nosotros crecemos con lo que día a día ellos mismos nos enseñan y toda esa confianza  que  depositan en nosotros a pesar que somos jóvenes, pero saben que como sea nosotros tratamos de ayudarlos a que su asentamiento tenga un desarrollo”, añade Gloria.

Humildad, liderazgo comunitario, infancia con potencial, co-creación de realidades… Maravillosos ingredientes para seguir construyendo una región que tenga como meta superar la pobreza mediante la formación y acción conjunta de los pobladores y pobladoras de los asentamientos a lo largo y ancho de América Latina, junto con jóvenes voluntari@s y otros actores.

___

Para contribuir a superar las grandes problemáticas sociales de nuestra región, TECHO e Idealist a través de esta serie, trabajamos en conjunto para sacar a la luz y difundir historias positivas e inspiradoras, que reflejen la relevancia del voluntariado como fuerza transformadora de nuestras realidades.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas. Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: comunidad, Día del Niño, El Ciprés, empoderamiento, Honduras, infancia, liderazgo, liderazgo comunitario, Líderes y lideresas, TECHO, voluntariado, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders