• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo animar a los niños a ser soñadores prácticos? 3 consejos claves

20/09/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de ‘A child psychologist’s tips for encouraging kids to be practical dreamers’, escrita por April Greene para el blog de Idealist in Action en inglés.

¿A qué padre o madre no le gustaría que sus hijos crecieran con grandes habilidades creativas y la capacidad de soñar en grande? Teniendo esto en mente, Idealist se puso en la tarea de preguntarle a la psicóloga infantil Aparna Sampat algunos consejos para animar a niños y niñas a imaginar sin límites.

A continuación te compartimos tres claves de nuestra entrevista:

1.) Pregunta, no lo digas. 

Cuando los niños están dibujando o coloreando, usualmente empiezan con aquellos objetos con los que se relacionan a diario, por ejemplo un árbol o una casa. Pero si el árbol es redondo o si la casa no tiene ventanas o puertas, la reacción común de muchos padres es cuestionarlos, “Oh, cariño, así no si pinta una casa/árbol, se hace así…” Y es así como empiezan a enseñarle a los niños cómo se dibuja “correctamente”. Este tipo de acciones destruyen la creatividad, hace que los niños piensen que las cosas tienen que verse de cierta manera para estar “bien” o “correctas”.

En lugar de corregirlos, hazles las siguientes preguntas, “Oh, ¿dibujaste un árbol?, cuéntame del árbol, ¿tiene hojas? ¿no?, está bien, un árbol sin hojas… ¿Crees que a un pájaro le gustaría este árbol?”. La provocación los impulsará a imaginar diferentes escenarios e incitarlos a que expliquen sus dibujos hará que piensen más sobre su forma y funcionalidad.

2.) ¿Los sofás son para sentarse?

¿Cuántas veces has escuchado a un padre o madre decirle a sus hijos, “los sofás no son para saltar, los muebles son para sentarse”? Posiblemente en el algún momento esa frase te ha resultado familiar. Sin saberlo, muchos padres pueden estar condicionando a sus hijos a pensar de cierta manera, haciendo difícil que logren desarrollar un pensamiento creativo y menos cuadriculado.

Están en la etapa en donde empiezan a desarrollar múltiples perspectivas, en las que por ejemplo, un plátano se puede convertir en un teléfono, etc. En el caso de la mamá o papá reprimiendo a sus hijos por saltar en el sofá mientras quizás se imaginaban navegando en una nave espacial, la correcta manera de guiarlos sería explicándoles el problema (que se puede dañar el sofá) y dándoles una opción diferente, como jugar más calmadamente en el sillón o en otro lugar de la casa, sin definir para qué y para qué no sirven los objetos de la casa.

3.) Usa tus propias palabras. 

¿Cuántas veces actuamos con nuestro comportamiento sin necesidad de decir una sola palabra? La psicóloga cuenta como una vez en la calle vio a un niño que quería agarrar el celular de su padre. Cuando el padre tomó un momento para sacarlo de su bolsillo, el niño golpeó la mano con impaciencia. En respuesta, el padre golpeó la mano del pequeño. El mensaje que envió fue que cuando uno está frustrado, está bien atacar en lugar de elaborar una respuesta productiva.

Si lo que se busca es que desarrollen su capacidad de comunicación creativa, en este caso el padre debió decir, “Ah! ¿Estás frustrado?, ¿quieres el teléfono antes de que te lo pueda dar? Dime cómo te sientes”. Incluso si el niño solo responde con la cabeza, esta conversación es una buena manera de demostrar cómo la comunicación clara y calmada puede resolver problemas. Por supuesto, esto toma tiempo y práctica.

Cuando reaccionamos físicamente en lugar de tomarnos el tiempo de pensar y articular nuestros problemas, dañamos nuestra creatividad y ponemos un muro entre nosotros y los demás. Una expresión es usualmente una herramienta más útil que una mano abierta.

Sampat resume todo diciendo, “las mentes de los niños nacen sin límites. No imponen barreras, ni siquiera involuntariamente, entonces todo lo que tenemos que hacer como adultos es no limitarlos”.

“Solo piensa: ¿qué pudiesen crear mis hijos ahora mismo, si pensaran que no pueden hacer algo mal?” 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Desarrollo Personal Palabras clave: creatividad, infancia, niñez, soñar sin límites

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Creando Luz: sigo siendo niñ@ a pesar de tener cáncer

23/08/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Foto: @creandoluzong (Facebook Page)

¿Qué pasa cuando un niño o niña es diagnosticado con cáncer? Muchas cosas suceden en la vida y en los sentimientos de sus padres y familiares, pero en el mundo de un niño o niña, su derecho a jugar, la posibilidad de correr, interactuar con objetos extraños e incluso con la naturaleza se convierten en un sueño difícil de alcanzar.

¿Cómo devolverle el derecho a un niñ@ a ser niñ@?

Belén Di Gregorio y María Stroman son las fundadoras de Creando LUZ, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es llenar de alegría a pequeños pacientes que sufren esta terrible enfermedad. “Realizamos intervenciones lúdicas a niños que se encuentran en situación oncológica en diversos hospitales de Buenos Aires. Tratamos de reparar, no tapamos la enfermedad porque la enfermedad está pero tratamos de ponerle color a una enfermedad injusta”, explica Belén.

El nombre de la organización “Creando Luz”, está inspirado en Luz, una pequeña de 3 años diagnosticada con cáncer. “Cuando conocimos a la nena estaba muy enojada, entonces le pedimos permiso a la mamá para ponerle la peluca, dijo que sí y en ese momento la nena hizo un movimiento como el que vemos en las propagandas de shampoo (se ríe) y cuando se la queríamos sacar, no quería, ¡se la quería quedar a toda costa! Al final se la quedó”.

Luz marcó el comienzo de muchas otras historias en las que a través de pelucas de princesas (de algodón) y capas de superhéroes, les brindan a los niños y niñas con cáncer la posibilidad de ser precisamente eso, niños. La organización lleva formalmente un año y cuentan con una página en Facebook desde la cual piden lo que necesitan; materiales para las pelucas, voluntarios para crearlas, etc. Estos encuentros se realizan en casa de Maria, una de las cofundadoras de la organización.

¡Impactando positivamente LA VIDA!

“Vemos como los niños empiezan a tener mejor autoestima, y van y nos mandan videos de niños bailando “frozen” con la peluca o van a sus terapias con pelucas cuando antes no querían ir porque no tenían pelo”, nos comenta Belén con una sonrisa. La organización por lo pronto funciona en Buenos Aires, pero su idea es expandirse a otras partes de la República Argentina, donde familias atraviesan por situaciones similares.

El impacto no solo se centra en los niños y niñas con cáncer, también toca la propia vida de Belén y a cada una de las personas, incluyendo voluntarios que hacen parte del proceso de creación de pelucas, “para mi es un chancletazo de la vida cuando veo esto, la varilla que te ubica cuando piensas en cosas vanas… Te enseña a ser agradecido, tengo a mi familia saludable, tenemos tiempo… Cuando no tienes tiempo no vale carrera ni nada. ¡Que tus hijos estén bien es impagable!..

…Por qué tengo que hacerlo me preguntan, la gente se sorprende, pero para mi es algo cotidiano. No tuve una infancia fácil, pero a la realidad de hoy, tuve mucha suerte, a veces hay que hacer girar la rueda para otros. El parámetro importante es si no te hace involucrar.

Desde el 2016 llevan sonrisas en situaciones donde se podría pensar que solo cabe el dolor y el llanto, pero gracias al color que le ponen a la vida de estos pequeños, su historia ha llegado a oídos de personas en otras provincias e incluso hasta Estados Unidos y Uruguay. Esperamos que grandes proyectos y más manos se sumen a esta hermosa labor. Si quieres conocer más sobre la organización, puedes visitar su página en Facebook, haciendo clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cáncer, cáncer infantil, Creando Luz, infancia, niñez, pelucas para niños, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 videos para inculcar mejores actitudes en los más pequeños

23/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

kids-1967799_640
Cambiando al mundo desde la infancia

¿Podemos cambiar el mundo? Para algunos parece una meta muy grande y difícil de lograr, para otros un sueño insostenible y poco probable. La realidad es que todo gran cambio toma tiempo y se necesita del compromiso y trabajo de todos. Este sueño puede ser cada vez más posible si desde pequeños educamos seres humanos empáticos, conscientes de su entorno y preparados para enfrentar un mundo que los necesita.

A continuación, te compartimos algunos videos que valen la pena ver y que junto con una buena educación en casa y en la escuela puede ayudarnos a inculcar comportamientos saludables desde los primeros años:

  1. Manejar las emociones: no es fácil aprender a manejar nuestras emociones tanto para los adultos como para los más pequeños. Sin embargo, inculcar una cultura de cuidado desde los pequeños años, prestando especial atención a no dañar al otro al expresar nuestras emociones, es clave para construir mejores seres humanos, más empáticos e introspectivos.
  2. Aprender a colaborar juntos: andar por libre en lugar de trabajar en equipo así como pensar en nosotros sin importar el daño que podamos ocasionarle a otros es sembrar la discordia, el ego, el miedo y el egoísmo. Saber inculcar la importancia de la colaboración y de actuar teniendo en cuenta al otro, puede transformar sociedades y situaciones futuras. Esta como otras actitudes, pueden ser aprendidas.
  3. La vida es como tú la tomas: quizás esto es lo que poco nos enseñan desde que estamos chicos… Un mismo día, un mismo suceso, según la forma en que lo afrontas significará una u otra cosa. Quizás nadie de pequeños nos enseñó a afrontar la vida de su forma más positiva.
  4. Lo importante es invisible a los ojos: valorarnos y valorar a otros por lo que son y no por su apariencia no solo es la linda moraleja de este corto, sino una actitud que muchos hemos olvidado. Qué importante es inculcarla desde temprana edad para crear adultos más tolerantes con la diferencia, más abiertos y sensibles a la realidad de otros.
  5. Comprender antes de reaccionar. La importancia de escuchar: desde pequeños necesitamos ser escuchados y comprendidos, esta es una habilidad que se debe inculcar desde casa y ser reforzada en el colegio. Darle a la oportunidad al otro a que se exprese para entender su comportamiento, es clave para crear sociedades más tolerantes.

Cuando entendemos que grandes cambios a futuro empiezan desde casa, comprendemos el poder que cada padre y maestro tiene en esta sociedad. La empatía, la responsabilidad y la tolerancia así como otros valores pueden ser aprendidos. Trabajar en ello puede ser nuestro aporte, que aunque parezca pequeño, el mundo y el tiempo lo agradecerán.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Educación, Solidaridad Palabras clave: actitud, colaboración, empatía, infancia, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 poderosas charlas en torno a la educación

25/07/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Educación: esa maravillosa arma que todos necesitamos
Educación: esa maravillosa arma que todos necesitamos

Muchas son las necesidades que el mundo reclama, y sin embargo algunas parecen ser más transversales que otras cuando ponemos el foco en nuestra región, Latinoamérica. Una y otra vez, nos damos cuenta que cuando hablamos de temas de educación, la gente salta como un resorte. En efecto, la educación de hoy es el futuro del mañana y sin educación, no podemos hacer avanzar otros muchos elementos que puedan cambiar el mundo de manera positiva.

Gandhi decía que la educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar la realidad. Creemos que sin duda es una de las armas y hemos querido hoy recopilar 5 de las mejores charlas que hemos encontrado, sobre la importancia de la educación.

Montserrat del Pozo:

Pionera en aplicar en España la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Educación, busca trabajar las capacidades individuales de cada alumno en una educación personalizada. Ha llevado este proyecto educativo a Latinoamérica y Africa, y ha recibido el Premio de Innovación Educativa en el 2010 y en el 2014.

Christopher Emdin:

¿Cómo enseñamos a los que enseñan no a compartir contenido, sino a crear magia?. Este profesor de la Universidad de Columbia está convencido de que los grandes profesores pueden encontrarse en los lugares más insospechados, en un mercado, en la peluquería… La pregunta es, ¿cómo hacemos para embaucar y enseñar al mismo tiempo, que es lo que hacen estas personas?. En su caso, un buen ejemplo, atrapa la atención a través del hip-hop. (No olvides que puedes activar subtítulos en español en el segundo icono abajo a la derecha).

César Bona:

Considerado el mejor profesor de España. El único finalista español entre los 50 candidatos al Global Teacher Prize resume en una frase una de las claves de por qué necesitamos una nueva educación: “para mi es un mundo raro cuando un niño o una niña que están compuestos de creatividad, curiosidad, ilusión e imaginación han de dejarlas en la puerta, entrar a clase, comportarse como si fuesen adultos durante horas, escuchar datos y luego escupirlos”. Los maestros para él deben contagiar y ser maestros en actitud… ¿cómo hacemos que la escuela se convierta en un lugar donde los niños quieran ir? Aquí algunas de sus claves:

María José Vaiana:

Nos cuenta como, desde el amor, muchas veces interferimos en los procesos de aprendizaje de los niños y las consecuencias inesperadas que esto puede tener. En cierto punto durante sus estudios de Derecho, María José se dio cuenta que su interés real no era el jurídico sino el pedagógico. Desde entonces, se dedicó a investigar, de forma autodidacta, sobre métodos alternativos de educación.

Shukla Bose:

Desde India, Shukly Bose nos cuenta la historia de su experiencia con la fundación Parikrma Humanity, llevando esperanza a los barrios pobres en India, con un enfoque muy diferente a lo que hoy se espera de un proyecto. Su programa no miraba los números o el potencial de escalar el impacto, se centraba en tratar a cada chico como único y especial. Eso, marcó la diferencia. Varias son las lecciones que se pueden sacar de esta charla.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: César Bona, Christopher Emdin, educación, infancia, María José Vaiana, Montserrat del Pozo, Shukla Bose

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Una ONG te ayuda a ser más humilde, a bajar el orgullo, ser más paciente, a no juzgar…”

26/02/2016 por Elena Martin 1 comentario

héroes de colores_top
Los chicos en uno de los talleres. Imagen cedida por Héroes de Colores

Es curioso como la voz puede desvelar tanto en un par de segundos. Fue decir ‘Hola buenos días ¿cómo estás?’ con su maravilloso acento colombiano y saber que Sandra Paola era otra de esas personas que no solo está cambiando la vida de otros, ha cambiado la suya propia y se siente feliz. La clave de nuevo: el servicio, en su caso entrega a sus ‘chiquis’ como ella dice, niños de comunidades extremadamente vulnerables con los que trabaja a través de su fundación que creó hace ya cinco años. Una fundación que en este momento es familiar y en la que Sandra Paola nos reitera que para tener mayor impacto en las comunidades, muchos de sus familiares se han involucrado en todo este tiempo. A ellos también va el reconocimiento de esta labor.

Héroes de Colores, que así se llama la fundación, trabaja con diferentes programas y sobre todo con talleres en barrios donde un 90% de los chicos vienen de familias disfuncionales desarrollando talleres y actividades ecológicas, culturales, lúdicas y educativas por medio del arte y manualidades con material reciclable. La idea es generar espacios de diversión y entretenimiento que fomenten y fortalezcan la creatividad, solidaridad y convivencia social del niño. Una buena meta para alguien que se puso en marcha harta de escuchar una y otra vez una misma frase….

‘Yo quisiera ayudar pero…’

‘Yo quisiera ayudar pero…’ Esa frase fue la que enganchó a Sandra Paola y la sacó de un entorno de aceptación, casi de apatía en la que ella de alguna forma también se encontraba. “En el colegio de mis hijos, era común oír decir a los papas: ‘Yo quisiera ayudar pero…, a mi me gustaría hacer algo pero…’ y llegó un punto que yo me preguntaba, ¿pero si la gente quiere ayudar por qué no ayuda?”. Entendiendo que cada uno deberíamos hacer nuestra parte, Sandra Paola se puso a ello. Empezó en Bogotá, averiguó los horarios de las rutas de los reciladores y comenzó a ofrecerles algo caliente que comer o beber, también ropa que se quedaba pequeña a sus hijos, juguetes…

Tras esto se adentró en algunos de los barrios más desfavorecidos de la capital para trabajar con los niños ofreciendo talleres en educación en valores, medio ambiente, autoestima… Se dio cuenta de que no solo lo material sirve y que hay una necesidad muy grande para estos chicos en recuperar una estima totalmente nula “Muchas de las familias tienen por costumbre solo decirles cuando hacen las cosas mal, les reprenden constantemente por lo que ellos acaban creyendo que no sirven para nada. Fue muy chocante el día que haciendo un ejercicio se les preguntaba ‘Y tú qué quieres ser cuando seas grande’. Varios se echaron a llorar, su respuesta era ‘nada, nadie, yo no quiero ser nadie porque no soy nada’ “.

Mis chiquis me hacen demasiado feliz

Heroes de colores_bottom
Imagen cedida por Héroes de Colores

Hoy en día estos talleres que educan en valores a través del juego y las manualidades, son cada vez más populares y la fundación ha puesto en marcha una iniciativa, de apadrinamiento no solo para los niños, sino para la propia fundación, para poder cubrir los gastos que supone llegar a más chicos en estas comunidades.

Sandra Paola nos insiste en como “Yo siempre digo que las personas no comen una vez, o no viven solo un mes… lo hacen 365 días y necesitamos estar ahí para ellos”. A ella le dan un propósito enorme. Afirma que ya no es solo su familia, sino toda esta gente la que la mueve a cada día seguir buscando vías para mejorar las vidas de otros. Ella misma afirma que era muy desconfiada, y que las noticias la deprimían, pero que desde que decidió ignorar la televisión y actuar, las cosas han cambiado. Da las gracias a la gente cada día cuando hablo con ellos. “Ellos no entienden, dicen que por qué les doy las gracias si la profe soy yo. No entienden que a mi, mis chicos me hacen demasiado feliz. A mi nuestra ONG me ha ayudado a ser más humilde, a bajar el orgullo, a ser mucho más paciente, a no juzgar”.

Enseñanzas, felicidad, propósito… un montón  de cosas buenas que son posibles cuando transformamos esas intenciones de ayudar, de hacer algo, en acciones tangibles. Este fue el caso de Sandra Paola y su familia, y puede ser el tuyo si pasas por qué no, hoy mismo, del la idea a la acción.

¿Has vivido o conoces a alguien que vivió una experiencia similar?, compártela en nuestros comentarios y enhorabuena a todos los que dejan de pensar y se ponen en marcha. ¿Serás tú el siguiente?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: educación en valores, Fundación Héroes de Colores, infancia, recicladores, Sandra Paola Guzmán, talleres

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders