• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Emprendedores: encontrando la felicidad fuera de la norma

01/09/2014 por Elena Martin 4 comentarios

featured
Imagen de Óscar Pérez en uno de sus proyectos de HolaGhana

En ciertos lugares del planeta se tienen necesidades. En otros, nos las creamos. Mientras unos pasan hambre, otros se van dejando atrapar por un sistema basado en crearnos esas necesidades que tratamos de satisfacer con cosas materiales y que damos en llamar ¿felicidad?.

Óscar Pérez contaba con un futuro que a muchos les parecería prometedor. Su espíritu emprendedor y sus ganas de aprender le llevaron a montar su propio negocio, viajar al extranjero para mejorar su inglés y acabar trabajando para una compañía de renombre que pronto le haría darse cuenta que estaba en el camino equivocado. Óscar es otro ejemplo de cómo dar es la mejor riqueza que existe. Hoy nos cuenta cómo cambió el trabajo en una multinacional por la labor en el terreno a través de la ONG que él mismo puso en marcha: “Hola Ghana”. Tras ser voluntario y ver la necesidad de cerca, encontró la oportunidad que cambiaría su vida para siempre. Él mismo nos lo cuenta.

¿Qué fue lo que originó la idea de crear Hola Ghana? ¿Dónde viste un problema, una carencia?

“Me convertí  en joven emprendedor con 21 años montando un café-bar. ¡Fue como hacer un máster! Después residí en Londres y Nueva York con objeto de mejorar mi nivel de inglés. Trabajé en American Express durante dos años en Madrid pero tomé la decisión de dejarlo porque no me movía otro interés que el económico, para cubrir las necesidades que me había creado. Entonces me dediqué a reflexionar y pensar qué deseaba hacer con mi vida durante un mes, en el Camino de Santiago. Todo cambió cuando durante mi peregrinación conocí a Mamen. Quedé impresionado por su amor hacia los demás y sus experiencias de voluntariado de Burundi y la India. Pude apreciar la falta de oportunidades en esas sociedades para que los niños desarrollen su potencial. Decidí seguir mi destino y viajar a África para aportar mi granito de arena. Invertí todos mis ahorros en un viaje de voluntariado en Ghana. Tras pasar unos meses con los niños del orfanato y visitar la comunidad de donde procedían, pude apreciar el antes y el después de un proyecto de cooperación y empecé a creer que un cambio era posible. Entonces cobró forma la idea de devolver a esos niños desfavorecidos todo lo que me habían aportado, porque lo que me ha quedado claro es que en cualquier viaje de voluntariado te llevas más de lo que aportas y el que diga lo contrario creo sinceramente que no ha entendido nada en su viaje”.

¿Qué te movió a pasar a la acción?

“En primer lugar la figura de mi madre, Cándida. Es la persona que más quiero en este mundo y estuve a punto de perderla por una enfermedad tan extendida hoy como es el cáncer. Es la persona más solidaria que conozco, pero no por viajar a África o ser socia de dos o tres organizaciones, sino por dejar de vivir su vida para ayudar a su familia. En un momento concreto de mi primer viaje a África, sentí que lo que estaba haciendo servía de algo y que mi actividad era útil, parece que todo cobraba sentido. Me acordaba de lo afortunado que había sido por tener el cuidado de una madre y creo que simplemente encontré mi vocación, ofreciendo cariño a unos niños procedentes de una de las comunidades más pobres de la capital. Fue entonces cuando por las noches me puse a preparar un proyecto que después tuve ocasión de presentar a la directora del orfanato y acordamos establecer una colaboración juntos. La decisión que debía tomar era pasarme el resto de mi vida viajando como voluntario y esforzándome para ayudar en la medida de mis posibilidades y con mis limitaciones, o podía intentar dar luz a estas organizaciones locales cuya gran labor no se corresponde con su pequeño tamaño y buscar apoyos para conseguir desarrollar proyectos para la infancia. Creo que ya conocen la respuesta”.

¿Cómo te sientes trabajando y dedicando tu tiempo a una causa como esta?

“Me siento un privilegiado. En primer lugar por haber encontrado de nuevo ilusión en mi vida, tengo que decir que desde que comencé a trabajar siempre lo he intentado, he tratado de buscar mi lugar y encontrar algo que me llenase. También por otra parte, me siento egoísta en el sentido que mi esfuerzo se ve recompensado y me hace sentirme bien. Por un momento, he podido despertar y darme cuenta, que no se trata de vivir para uno mismo y que lo importante es compartir. Con éste sueño que persigo estoy completamente seguro de que no tengo nada que perder, pues si con el tiempo no consigo los apoyos para seguir realizando proyectos, las experiencias y los cambios conseguidos hasta la fecha perdurarán y merece la pena intentarlo. Nada más recomendar a la gente que no encuentre un sentido a su vida, que se dé una oportunidad y aprenda de unas sociedades mucho más desarrolladas que la nuestra en cuanto a FELICIDAD se refiere“.

—

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese : “Empendedores: De niños de la calle, a estrellas del deporte” u otras historias de nuestra serie “Emprendedores”

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Hola Ghana, infancia, Óscar Pérez, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Convéncete a ti mismo para convencer a los demás”

25/06/2014 por Elena Martin 2 comentarios

daniela1
Daniela en uno de sus talleres de dinamización de lectura

Daniela Rosito tenía solo 18 años cuando detectó una necesidad que tenía que ver con algo que ella adora: los libros. Una biblioteca llena de ellos a la que no se le saca partido era casi como cometer un crimen contra el potencial enorme que los libros pueden tener sobre las personas. Sobre qué la movió a transformar su idea en algo tangible y que ha aprendido por el camino hablamos con ella. Si te ronda una idea por la cabeza pero te está costando lanzarte, el punto de vista de Daniela te dará el empujón que necesitas seguro!

Daniela,  ¿qué te movió a comenzar Leamos un Libro?

Visitando una escuela pública para hacer un trabajo de clase pude notar como el colegio tenía una biblioteca repleta de libros (cosa que mi colegio nunca tuvo), pero también una bibliotecaria desesperada por motivar a los chicos y a los padres a desarrollar el gusto por la lectura en un contexto en el que no había apoyo del colegio o inicitivas orientadas a desarrollar la conexión entre personas y libros. Empecé a preguntar y me di cuenta que había un desconocimiento de los padres y chicos que la escuela que tenían esos libros.  Como visibilizar, cómo llevar eso que ya existe tanto a los padres como a los chicos, cómo motivarlos, ahí estaba la labor. Me movió el saber que yo podía hacer algo para mediar entre la necesidad de conectar una cosa con la otra y el reto, ¿cómo hago para captar su interés, para hacer de esto un proyecto exitoso y replicable?

El resultado es Leamos un Libro (también en tmblr aquí), , una organización que trabaja desde 2007 por la dinamización de la lectura principalmente en escuelas pero también en otro tipo de centros comunitarios.

A menudo la idea prende y después nos atacan los miedos, las excusas. ¿Cuáles fueron tus miedos iniciales?

No tuve miedo al principio, me puse inmediatamente a tocar puertas. El problema vino cuando me empecé a encontrar con los primeros rechazos.

Me di cuenta que aunque yo tenía la pasión, no todo el mundo se sentía igual. Me topé con la falta de apertura, las trabas, los cuestionamientos. Notaba como en muchos casos la gente se sitúa en un espacio de conformidad. Si les traías algo nuevo, lo veían como una cierta complejidad, como que les estabas tratando de sacar de la comodidad del momento.

Yo seguí tratando. Me dio muchas herramientas hablar con los demás. Me ayudó a entender lo que estaban haciendo y determinar qué puedo hacer yo para que la respuesta sea sí. En realidad la decepción y el obstáculo me hicieron más fuerte.

Paciencia y perseverancia: claves para avanzar.
Paciencia y perseverancia: claves para avanzar.

Una vez que echaste a andar, ¿qué pasó?

Usé las críticas para armar algo mejor, algo que llegó a la gente y comencé a tener resultados positivos. Me pareció que ahí había oportunidad.

Algo además muy importante de lo que me di cuenta es que a veces uno quiere abarcar mucho pero hay que conformarse con lo poco y que también las otras personas entiendan que es un paso a paso. El resultado es a menudo una cuestión de paciencia y perseverancia.

¿Qué lecciones has aprendido que puedas regalar a los demás para que se animen a pasar a la acción?

Primero, que usen los obstáculos a su favor. Son cartas que hay que usar. Se ponen en la mesa cuando uno quiere hacer algo y se miran de forma que puedas sacar lo mejor de esa experiencia.

Por otra parte si alguien quiere hacer algo, lo que simplemente necesita es esas ganas de hacerlo y entender la importancia de la perseverancia y paciencia.. Hay que estar preparado y uno tiene que tener la convicción. También es importante decírselo a uno mismo, “yo quiero y puedo hacer esto” porque solo cuando uno está convencido para uno mismo, está en disposición de convencer a los demás.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Daniela Rosito, dinamización de la lectura, educación, infancia, Leamos un Libro, libros

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Educación para reducir la criminalidad, el desempleo y la pobreza

18/06/2014 por Elena Martin 1 comentario

educación
La importancia de invertir en educación

Por Luis Schloeter  | Para IQLATINO

Los problemas urbanos suelen estar interrelacionados. El crimen y el desempleo suelen estar  asociados a la desigualad, y ésta, a su vez está vinculada a la pobreza. Los alcaldes metropolitanos estadounidenses están cada vez más conscientes y han asumido un papel más protagónico para mejorar el acceso a la educación inicial de calidad y así contribuir a disminuir la pobreza y la injusticias sociales en sus comunidades.

Retornos a la inversión en educación inicial

Un estudio reciente del National Bureau of Economic Research sobre los efectos estructurales e intergeneracionales de la educación preescolar sugiere que atender a los niños a temprana edad ayuda a reducir la desigualdad a largo plazo, mejora la movilidad social, reduce el crimen e incrementa los ingresos tributarios en las ciudades donde se desarrollan estos programas.

Los beneficios del acceso a la educación inicial generan beneficios a largo plazo, entre dos o más generaciones.  Para James J. Heckman yLakshmi K. Raut —autores del estudio— dicha política pública permite reducir el porcentaje de la población en situación económica desfavorable de 35,71% a 29,14%.

Un niño que accede al preescolar tiene mayores probabilidades de culminar estudios universitarios. Lo que se traduce en mejores oportunidades de ingresos y mejores condiciones de vida para sus hijos y nietos. Según el estudio, de 6,71% a 9,45% incrementaría el porcentaje de niños que se graduarían en la universidad, a pesar de que sus padres nunca lograron acceder a la educación superior.

De acuerdo con la ecuación de Heckman (invertir + desarrollar + sostener = ganancia) —profesor de la Universidad de Chicago y premio Nobel de Economía—, invertir en la igualdad de acceso a la educación de niños de familias desfavorecidas, más el desarrollo temprano de habilidades cognitivas y sociales en los niños, añadido el mantenimiento de esta educación efectiva hasta la edad adulta permitirá obtener una fuerza de trabajo más capaz, productiva y valiosa que pague dividendos a Estados Unidos para las generaciones venideras. Un  verdadero retorno de la inversión a favor del desarrollo.

En otras palabras, por cada dólar que se invierte en el desarrollo infantil se obtendrá un retorno de inversión de 7% a 10% por niño anualmente.

Los altos costos de la inacción

El reto es proveer servicios de cuidado infantil y educación inicial a niños vulnerables, incluso cuando son menores de 3 años. Pero así como existen beneficios asociados a esta política, los costos de la inacción son elevados.

Una investigación sobre pobreza infantil y sus consecuencias perdurables, publicada por el Urban Institute, destaca cómo los niños que crecen en situación de pobreza tiene dificultades para desarrollarse  y salir de ella, debido a la falta de acceso a una educación inicial.

Mientras más joven sea la persona, menores oportunidades tendrá de salir de la pobreza. Atender a los niños vulnerables al nacer es vital, pueslos primeros años de crecimiento afectan incluso el desarrollo del cerebro.

Por otro lado, el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación (NCES) y el Departamento de Educación de los Estados Unidos realizó un estudio longitudinal sobre los resultados obtenidos de pruebas en matemáticas y lectura de niños en iniciación preescolar en 2010-2011 y obtuvieron que los niños provenientes de familias por debajo de la línea de pobreza obtuvieron en promedio 10 puntos porcentuales menos comparados con sus pares de familias sobre la línea de pobreza.

El beneficio para todos los niños de programas educativos de calidad es la solución para acabar con la brecha de conocimiento que desequilibra la igualdad de oportunidades en la edad adulta.

Gobiernos locales asumen el reto

Desde 2005, gobiernos municipales en seis ciudades de Estados Unidos han promovido políticas públicas para mejorar el acceso a preescolares de calidad.

Para estas ciudades es evidente invertir en educación inicial y en programas de desarrollo infantil para invertir en el desarrollo a largo plazo. Una apuesta al futuro que atenderá problemas urbanos.

¿Le corresponde a los gobiernos municipales de Latinoamérica asumir la tarea de diseñar y financiar programas para garantizar el acceso universal a la educación inicial? Más sobre esto la próxima semana.

—

Este artículo se ha reproducido con el permiso de IQLATINO. Extraído de la sección Ciudades. Puedes leer el artículo completo aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Educación Palabras clave: América Latina, educación, gobierno, infancia, IQLATINO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

$50.000 para proyectos de mejora de la calidad educativa

26/05/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

La_Nacion_premio
Cartel de la Campaña. Suma tu escuela y mucha suerte!

¿Qué pasa si tu escuela está trabajando en un proyecto que busca conseguir metas educativas de impacto mediante estrategias creativas e innovadoras? Si este es el caso,  no puedes dejar de participar en la octava edición del premio Comunidad a la Educación 2014 bajo el lema: Docentes que enseñan, alumnos que aprenden y comunidad que acompaña.

Con este premio se busca reconocer iniciativas de escuelas y jardines de infantes en Argentina que busquen mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos en situación de vulnerabilidad socio-económica.

Fechas de presentación de proyectos: Del 13 de Abril al 1 de agosto de 2014

Premios: Las tres escuelas ganadoras recibirán $50.000 para fortalecer su proyecto además de una fuerte difusión de la iniciativa en medios publicitarios y periodísticos, especialmente en el diario La Nación. Video documental y capacitación docente completan el premio de los tres primeros seleccionados. Más allá de esto hay otros premios que puedes consultar en este enlace.

¿Cómo participar?: Las escuelas pueden rellenar la ficha de postulación de proyecto en www.premio.fundacionlanacion.org.ar. Para poder participar los proyectos deben encontrarse en ejecución en momento de la presentación y tener proyectada su continuidad.

La convocatoria la organizan la Fundación La Nación, Banco Galicia y Fundación Osde. Para conocer todos los criterios de selección puedes consultar detalles aquí y si necesitas resolver dudas, puedes ponerte en contacto con premiocomunidad [@] lanacion.org.ar. También puedes contactar en el teléfono (011) 6090 5555.

Suerte a todos los participantes y pasen la voz si conocen a quiénes puedan estar interesados.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Comunidad a la Educación, concursos, educación, infancia, La Nación, premio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo pueden 10 minutos sin teléfono salvar vidas

04/04/2014 por Elena Martin 1 comentario

Celular
Cuenta de Twitter de Carlinhos Brown, uno de los participantes en Invisigram

¿Qué sería posible si famosos cediesen sus cuentas en las redes sociales para ponerle cara a la pobreza o si gracias al uso de los celulares (o mejor, a no usarlos), hubiese una manera de donar agua limpia a quien carece de ella?.

Que el márketing, la tecnología, las redes sociales y su capacidad para movilizar gente han llegado al mundo de las ONGs, es una realidad. Especialmente organizaciones más grandes y con más recursos desarrollan campañas que sin duda están cargadas de creatividad y que consiguen movilizar a miles de personas por una causa con impacto.

Un buen par de ejemplos son los de la organización TETO (TECHO) en Brasil o UNICEF con su Uniceftapproject.

  • Invisigram fue una campaña realizada para la organización TECHO en Brasil por la que se trató de hacer visible lo que mucha gente no vive o ve: la realidad de la pobreza extrema. Lo que hicieron fue pedir a un buen número de gente famosa que cedieran sus espacios en las redes sociales seguidas por miles de personas, para en lugar de mostrar fotos glamurosas, mostrasen aquello que preferiríamos no ver pero que no debemos ignorar: las caras de la pobreza. La campaña no solo consiguió multiplicar como la espuma el número de “Me gusta” o seguidores en las redes de la organización, el verdadero impacto se pudo medir en como se duplicó el número de voluntarios y un incremento del 34% las donaciones con respecto al año anterior.
  • Por su parte UNICEF decidió usar la tecnología como canal para llevar agua a aquellos que no disponen de ella. Partiendo de que 800 millones de personas no tienen acceso al agua limpia y 4000 niños mueren cada día a consecuencia de esto, se lanzó Uniceftapproject.org. La petición consistía en renunciar por diez minutos a algo mucho menos vital que el agua: nuestros teléfonos celulares. Usando una aplicación en tu celular, por cada diez minutos que no usabas el teléfono, diferentes donantes de empresas privadas donaron un día de agua limpia para un niño que no tenga acceso a ella.

¿Conoces ejemplos curiosos y efectivos sobre tecnología que muevan al cambio y que llamaron especialmente tu atención? Compártelo aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: agua, infancia, Invisigram, pobreza, TECHO, TETO, UNICEF, UnicefTapProject

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders