• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El voluntariado a través de los ojos de un niño

23/02/2012 por Elena Martin 2 comentarios

featured
Del usuario Flickr sergis blog vía Creative Commons

Cuando hablas a un niño del voluntariado, ¿qué imágenes se le vienen a la cabeza? ¿Y si fuésemos capaces de capturar estas imágenes a través de sus creaciones con lápices de colores?.

Esta fue la genial iniciativa que tuvieron un grupo de voluntarios de la Naciones Unidas. Durante todo el año 2011, voluntarios de Naciones unidas en colaboración con organizaciones locales alrededor del mundo, recogieron más de 250 dibujos de niños provenientes de 26 países.

Partiendo del trabajo en el terreno, Renan M. Campregher,  diseñador gráfico brasileño ejerciendo su papel de voluntario virtual, puso en marcha la creación de un ebook y una galería virtual donde ya se pueden ver todas las creaciones. En el blog de los voluntarios de Naciones Unidas, Renan expresa cómo fue la experiencia…“Esta ha sido una de las experiencias más interesantes de mi vida. Me dio la oportunidad de disfrutar con los dibujos y palabras de niños de diferentes lugares del mundo y a través de ellos, entender lo importante y amplio que es el voluntariado. Me sentí muy comprometido y motivado participando en algo tan bello. Pasé horas, días para completar el libro y ni me daba cuenta que el tiempo pasaba. El material no es solo un tributo a aquellos que se ofrecen para ayudar, sino también reflexión y gratitud”.

De sus palabras se desprende la satisfacción de una trabajo bien hecho y la prueba de que cuando hacemos algo por otros, lo que recibimos es a menudo mucho más de lo que damos.

No te pierdas los dibujos de estos pequeños visionarios y si llevas tiempo pensando que es hora de aportar tu granito de arena, no dejes de darte una vuelta por las oportunidades de voluntariado listadas en Idealistas.org. También te recomendamos que si buscas organizaciones afines a tus intereses y no tienen listada ninguna oportunidad, no dejes de comunicarte con ellas. A menudo necesitan una mano. Solo tienes que contactar y comenzar a experimentar la belleza de ser voluntario.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: infancia, Naciones Unidas, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Madre hay una sola: la tuya… la de todos

21/02/2012 por Idealistas Dejar un comentario

featured
Asamblea de Madres Cuidadoras. Gentileza Asociación Crecer Juntos

Por Juan Pablo Eijo (Argentina)

A mediados de los 90, la realidad del Hambre las convoca. De 50 maridos, tan sólo dos tenían trabajo. Entonces se juntaron y dijeron: “O volvemos a casa a morirnos de hambre, a llorar… o la peleamos entre todas”; y creyendo en la salida colectiva, construyeron la esperanza en medio de la grieta. Desde hace 16 años, la Organización Social ‘Crecer Juntos‘, trabaja en los barrios periféricos del noroeste de San Miguel de Tucumán, Argentina; 60 mujeres, que llevaron la maternidad a lo público y se pusieron al frente de 17 Hogares Centros, donde se atienden a más de 600 niños y adolescentes, con programas enfocados a la infancia, los jóvenes, las mujeres y la comunidad.

Primero fue la urgencia alimentaria; luego, con el tiempo, fueron descubriendo “otros hambres”. Hoy día, la Asociación Crecer Juntos abarca líneas de acción tales como Salud Preventiva, Educación Formal y No Formal, Recreación y Arte, Formación Profesional y Desarrollo Comunitario, entre otras. “No sólo damos de comer. Damos de comer, y además todo esto”, remarca Leonor Cruz, directora de la Asociación, y sostiene que a partir de este abordaje integral, les dieron a sus hijos y los de la comunidad, “la posibilidad de elegir; de que sepan que hay esto (que se pueden drogar), pero que también hay otro camino”. Ése, cree Leonor, ha sido el mayor logro de todos estos años.

La vida como proyecto

El país que crece en PBI desde hace 10 años, que acumula riquezas, que mejora sus indicadores sociales, no es el país que ellas ven en sus barrios, todavía postergados: “Lo que ha hecho el Estado con los recursos que dispone, no ha tocado un ápice por la inclusión de nuestros adolescentes y jóvenes”, reclama Edmundo Dantes Moreno, único hombre en este reino de mujeres (“un mal necesario”, bromea Leonor). Frente a ello, Crecer Juntos lleva adelante el programa NAJs, que tiene por objetivo brindar a los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad, unas “condiciones mínimas de equidad” para que puedan estar en situación de “poner la vida como proyecto”.

Este programa abarca cuatro campos prioritarios, todos abordados de manera integral: Educación, con la implementación de grupos de aprendizaje comunitario; Trabajo, brindando cursos de oficios, como ser electricidad, cerámica y carpintería; Arte, con talleres de plástica, teatro, murga; y Participación, por medio de Asambleas de Jóvenes y Adolescentes.

“Los hijos de la comunidad son también nuestros hijos”

En la experiencia de la organización, las mujeres han resignificado su rol social y el concepto de maternidad: “Rompimos con la lógica individualista y machista de la sociedad. Pasamos de lo doméstico, de estar en la casa, a hacer algo por lo público”, reflexiona Leonor, mientras el mate sigue la ronda en la cocina del Hogar. Y en este salir a los barrios, en este crecer juntos, fueron definiendo una segunda naturaleza de maternidad: una maternidad socializada. De ahí el término “Madres Cuidadoras” (así se las conoce) que remite, para Dantes, a la idea de “Gran Familia” que se ha instaurado en los dieciséis focos de desarrollo comunitario.

–Es común que muchos de los chicos nos digan por la calle ‘Chau, Mamá…’ -cuenta Claudia Díaz, presidenta de la organización, al tiempo que una joven se pone de codos en la mesa y tres o cuatro niños revolotean a nuestro lado.

La restauración de las redes sociales; la organización civil como protagonista del cambio; la restitución de derechos y la construcción de la esperanza en una región signada por el desamparo, son los grandes desafíos que asumieron las Madres.

–Se la pasa duro en los barrios -reconoce Dantes-. La realidad se nos mete. Y creo que es un logro de la organización, que en una realidad así, podamos pensar todo esto. Y de a pedacitos, construir la esperanza.

“Porque ése es nuestro gran desafío”, concluye: “Construir la esperanza en esta grieta”.

Dejo el Hogar, en medio de una marea de niños jugando, corriendo… riendo

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Crecer Juntos, educación, infancia, Juan Pablo Eijo, prevención, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Matrimonio infantil: las otras caras del amor…

14/02/2012 por Idealistas 1 comentario

featured

Por Marcela Bogdanov (España / Guatemala)

Un día como hoy, 14 de febrero, es buena oportunidad para difundir la investigación que acaba de salir del horno sobre ‘Matrimonio infantil y Uniones de hecho forzosas en Guatemala’, de los amigos M.Luisa Cabrera y Alexis Rojas, CIRMA-UNICEF. Descargar informe.

Divulgamos, el día de San Valentín, algunas realidades  que poco tienen del cosquilleo en la barriga y el disfrute del amor.

Los investigadores entrevistaron a 350 personas de 13 departamentos distintos del país y elaboraron 18 estudios de caso para comprender las claves de esta problemática que se estimaba que afecta en Guatemala a al menos el 18% de las niñas en el rango de 15 a 19 años (UNICEF,2009). Mientras que este estudio revela que el 35% de la población guatemalteca practicaría el matrimonio precoz.

En el ámbito de los Derechos de la Niñez y la Juventud no se le ha dedicado hasta ahora la suficiente atención que merecería. Y es que es un tema que causa debate por su fuerte carga cultural, y es habitual por sus defensores abogar por lo “tradicional” dentro de las prácticas familiares de una gran cantidad de países, no sólo Guatemala, lo cual es muy delicado de debatir.

Este informe aporta más elementos al debate y nos viene a revelar el impacto dañino que tiene para las niñas y adolescentes, entre otros:

– Por la pérdida de la dignidad y autoestima que supone la transacción que hacen entre las familias con la vida y el proyecto de futuro de los jóvenes.

– Porque casarse significa dejar de estudiar para la gran mayoría de mujeres, por lo que la mujer pierde su derecho a recibir educación.

– Por los consecuentes riesgos ocasionados por una sexualidad precoz y desinformada que casi siempre conduce a embarazos tempranos que ponen en riesgo la salud y superviviencia del bebé y de la madre.

– Por que, como es común en Guatemala, la mujer pasa a vivir con la familia del varón lo que le impide desarrollarse de manera integral con su propia familia, siendo abundantes los casos de servidumbre a la nueva familia de acogida,abuso sexual y falta de libertad.

Lo cierto, como insiste el informe, es que el matrimonio de menores está prohibido por la ley en muchos países del mundo, entre ellos Guatemala.

Pero ¿por qué la ley no se aplica?

Tendrá que ver obviamente con las prácticas tradicionales de los grupos culturales, tal y como insisten muchos en destacar, incluso en ocasiones dejando a entender entre líneas que “los indígenas, por culpa de sus creencias culturales, son  los causantes de sus propios males”. Pero no se puede olvidar que tiene mucho que ver también con la situación de pobreza: “Las familias pobres o en extrema pobreza dan en matrimonio o unión de hecho a las niñas desde la temprana adolescencia e inclusive desde la infancia, por que con ello aligeran la carga económica familiar”, explica el informe.

Por tanto, después de leer este informe, pensamos que un abordaje integral de esta problemática debería enfocarse:

  • Abrir un debate público sobre el matrimonio infantil y las uniones forzosas.
  • Promover una educación sexual y reproductiva
  • Fortalecer la aplicación de la ley y los mecanismos de denuncia
  • Provocar un cambio de actitudes de los adultos respecto a la vida amorosa y las uniones matrimoniales de los jóvenes

Pero también:

  • Plantear soluciones el desarrollo económico de las familias y comunidades para poder romper el círculo de pobreza


¿Alguna idea más?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: Guatemala, infancia, Marcela Bogdanov, matrimonio infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Nunca se es demasiado mayor para jugar

20/10/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

 

 

featured
Del usuario Flirckr marinakvillatoro via Creative Commons

Marcela Bogdanov (España – Guatemala)

“¡A la puchica. Vuela AAAALTOooo, el barrileteeee!” Grita entusiasmado Jeremy,  mientras señala el barrilete que su prima Shirley  hace ondear en el cielo azul.

Jeremy (4 años) y Shirley (10 años) pasan la mañana del sábado junto sus padres en una playa de la costa Pacífica en Guatemala haciendo volar sus barriletes multicolores. Ellos mismos los construyeron: palitos de madera, papel maché, periódicos viejos para hacer la cola, hilo de coser, pegamento y un bote vacío de repelente de mosquitos “Autan” que sirve para manejarlo – me explican.

La importancia del juego y el tiempo libre

El placer que produce el juego es inmenso, tanto en niños como en adultos.“Muchos animales juegan durante su formación, pero el ser humano juega toda la vida. Homus ludens, así nos bautizó el estudio Huizinga“ Explica Imma Marín, una mujer apasionada por todo lo que tiene que ver con el juego y los juguetes. “El juguete existe desde que existe el juego, y el juego existe desde que existe el ser humano”.

Y es que  jugar no requiere mucho más que una actitud juguetona ante la vida. Como nos recuerda el barrilete de Shirley: cuando se tienen verdaderas ganas de jugar  no se necesitan complejos juguetes de última moda. Pero eso sí: disponer de tiempo libre para dedicarlo al entretenimiento  y al ocio es imprescindible. Hasta el punto que el disfrute del tiempo libre se ha reconocido como un Derecho Humano (Art. 24) y un Derecho de la Niñez (Art. 31).

Sin embargo, los hábitos de consumo y  la búsqueda constante del uso racional y “productivo” del tiempo, especialmente en las sociedades urbanas e industrializadas, son grandes obstáculos para la lúdica y la creatividad. Michael Ende hace un interesante retrato de  la sociedad de los hombres grises en su fabulosa novela “Momo o la extraña historia de los ladrones de tiempo” (1973), lectura que recomiendo a jóvenes y adultos.

Barriletes gigantes en Guatemala

En Guatemala los barriletes no son sólo juegos de niños. Para muchos adultos son elementos de entretenimiento y para algunas comunidades también son expresiones artísticas, tradición e incluso parte de la vida espiritual. Justamente en estas fechas ya se están terminando los barriletes gigantes tradicionales (de hasta 10 metros de diámetro) para las celebraciones del Día de Todos los Santos en Sumpango y Santiago Sacatepéquez. Según la tradición de ambos pueblos, los barriletes gigantes sirven para elevar las almas de los muertos al Cielo y también para alejar los malos espíritus.

¿Conoces alguna otra analogía entre el juego, la edad adulta y la preservación de la cultura? Compártela aquí.

—

Si te interesó esta historia, no dejes de leer “¿Ganar o perder?… esa no es la cuestión“, así como otras entradas de Marcela Bogdanov.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: infancia, Juego, Marcela Bogdanov

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Deliciosos momentos de familia

13/10/2011 por Elena Martin 11 comentarios

featured
Imagen Cedida por Aldeas Infantiles SOS Argentina

El concurso se cerró y ha llegado el tiempo de compartir “Momentos de familia” en vivo. Aldeas Infantiles SOS inaugura este jueves 13 de octubre a las 19 hs. su muestra fotográfica, con el objetivo de destacar la vida en familia y generar conciencia sobre lo importante que es para el desarrollo integral de un niño vivir esos pequeños momentos de vida familiar que le dan contención y lo preparan para el futuro.

Las fotos fueron seleccionadas entre todas las que participan de la campaña en el sitio www.momentosdefamilia.org.ar, una acción de Aldeas Infantiles SOS para concientizar y lanzar el mensaje de que el mejor lugar para que crezca un niño es en una familia.

“Creemos que estos pequeños momentos hacen sólida a una familia y construyen en el niño un sentido de pertenencia y seguridad”, destaca Inés Mc Cormick, Directora de Comunicación y Desarrollo de Fondos de Aldeas Infantiles SOS Argentina. “En el mundo, hay todavía millones de niños que nunca tuvieron la oportunidad de vivir estos momentos de familia por diversas razones. Desde Aldeas Infantiles creemos que más allá del origen de cada uno y su situación, todos los niños deben vivir en una familia donde sientan amor y protección. Por esa razón, con nuestros programas de Fortalecimiento Familiar damos apoyo a las familias para que se mantengan unidas, y con nuestras Aldeas Infantiles les ofrecemos un entorno familiar a niños que no pueden vivir con sus padres por diversas razones”.

Si estás en Buenos Aires, no te la pierdas y si no, siempre puedes pasar un delicioso rato curioseando en la web.

Dónde: La muestra fotográfica es del 13 de octubre al 6 de noviembre en la Sala 28 de Centro Cultural Borges (Viamonte 525 CABA).

Cuándo: Lunes a sábados de 10 a 21 hs. Domingos de 12 a 21 hs.

¡A disfrutar!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Aldeas Infantiles, concursos, fotografía, infancia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders