• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

FITS, virtual y gratuito para organizaciones sociales en LATAM

26/06/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El Festival de Innovación y Tecnología Social no se pliega ante la pandemia y este año trascendiendo las fronteras físicas, sigue construyendo comunidad en Iberoamérica.

Imagina un espacio abierto, innovador y colaborativo donde especialistas de todos nuestros países comparten sus conocimientos con miles de personas y organizaciones sociales. El objetivo es hacerlas más autónomas e independientes en el uso de nuevas tecnologías, experimentando nuevos modos de trabajar en el día a día, comunicarse e intercambiar ideas, recaudar fondos y ayudar, encontrando soluciones sencillas con herramientas innovadoras, optimizando tiempos y recursos. ¡Eso es el FITS!

¿Cómo será?

La idea es, como en los eventos físicos que han venido dando ya en diversos países de América Latina, encontrarse a lo largo de una jornada en una experiencia que este año será 100% digital y gratuita.

¡Ah! e Idealist estará participando en un par de sesiones. No te lo pierdas.

El objetivo:

Capacitarnos, articularnos y fortalecernos como organizaciones más que nunca, compartiendo nuestros conocimientos en tecnología y metodologías innovadoras.

¿Cuándo?:

Día: 01 de Julio del 2020
Hora: 10:00 hr AR – 08:00 hr MX/CO

¡Me gusta la propuesta! ¿Dónde me apunto?

Súmate a las más de 3.000 persona que ya se han registrado. El evento es gratuito

>> RESERVA TU LUGAR AQUÍ <<

>> CONSULTA AQUÍ LA AGENDA <<

¡Pasa la voz!

Juntos somos más fuertes, si conoces a quién esté interesado o ésta te parece una buena oportunidad, no dejes de compartir. Te lo ponemos fácil:

Facebook, Twitter, LinkedIn

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: comunidad, FITS, innovación social, organizaciones sociales, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Jóvenes emprendedores apoyando a otros jóvenes

28/01/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por CODEIS

Fotografía archivo de CODEIS

Francisco Abad, junto con otros 4 jóvenes emprendedores, anhelaban desde muy temprana edad hacer algo por cambiar la realidad de las personas con menores oportunidades. En 2006, tuvo la oportunidad de visitar una comunidad de muy bajos recursos en la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, para construir aulas para una escuela, y ese fue el motor que lo llevó a decidir hacer algo por combatir la pobreza en este país.

Es así como Francisco desarrolló en 2017 el programa “World Change Makers” que a lo largo de estos años ha permitido a CODEIS (Corporación para el Desarrollo de Emprendimiento y la Innovación Social) desarrollar 5 unidades de negocio:

  • CODEIS Corp: consultorías de innovación social y corporate training.
  • CODEIS Social: implementar World Change Makers Academy y el ODS Lab.
  • CODEIS Labs: incubadora y aceleradora de empresas sociales de Base de la Pirámide.
  • CODEIS Academy: desarrollar conocimientos dirigido al público en general.
  • CODEIS Leadership: generar liderazgo de opinión a nivel regional y en zonas rurales, en temas de emprendimiento social de base.

El programa World Change Makers Academy está orientado a que el equipo de jóvenes emprendedores de CODEIS pueda ofrecer herramientas de emprendimiento social y liderazgo; facilitar el acceso a redes profesionales; y encontrar oportunidades de financiamiento o capital, dirigido a 4 grupos objetivos en situación de vulnerabilidad: jóvenes en situación de riesgo; personas en movilidad humana; mujeres sobrevivientes de violencia; y personas con discapacidades sensoriales.

En septiembre 2019, el programa fue seleccionado y publicado en el Reporte Anual Youth Solutions for the SDGs, donde se destacan las 50 soluciones juveniles más innovadoras a nivel mundial, que contribuyen con los ODS. Dicho reporte fue publicado por Naciones Unidas en la Asamblea General en Nueva York.

Adicionalmente, este proyecto fue seleccionado como uno de los 5 ganadores para recibir el Global Youth Empowerment Grant en alianza con Junior Chamber International, para fortalecer su impacto en la comunidad y pilotear los programas que apoyen a mujeres sobrevivientes de violencia y personas con discapacidad sensorial.  Por otro lado, en diciembre del 2019, CODEIS ganó el primer lugar, del reconocimiento municipal llamado “Quito Responsable y Sostenible 2019”, por su aporte a la reactivación de la economía local a través de emprendedores y agentes de cambio local.

Un ejemplo de resiliencia

Fotografía archivo de CODEIS

Brandon es un chico de bajos recursos económicos que vive en el sur de Quito, en el barrio de Solanda. Es uno de los beneficiarios de Children International que descubrió su potencial y desarrolló su emprendimiento social, gracias al programa World Change Makers.

En 2018, Children International trabajó con CODEIS en un programa para ayudar a los jóvenes a aumentar sus ingresos. Brandon fue seleccionado como el mejor estudiante y ganó USD 2000 de capital semilla. Como parte del asesoramiento, CODEIS lo motivó a ir un paso más allá y reflexionar sobre las cosas que él podría cambiar en su comunidad. Su idea fue iniciar una empresa social para enseñar a los niños y adolescentes del barrio habilidades de vida y valores. Brandon se empoderó para restaurar la casa comunal de su barrio. La renovó completamente para convertirla en un lugar productivo para su comunidad. Actualmente, Brandon maneja la casa comunal donde ofrece programas en los cuales estudiantes universitarios del barrio enseñan deportes, danza, canto, idiomas y otras actividades a niños y adultos de la comunidad.

Hoy en día Brandon continúa siendo una inspiración para que más jóvenes como él, se atrevan a desarrollar sus propios emprendimientos y sobretodo a convertirse en agentes de cambio en su comunidad.  

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, innovación social, jóvenes, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué los municipios son claves en el desarrollo sostenible?

24/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Cada vez somos más las personas comprometidas con la agenda 2030. Cada ciudadano y ciudadana tenemos la enorme responsabilidad de aportar desde nuestro metro cuadrado con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas metas nos pueden sonar demasiado grandes o difíciles de alcanzar, sin embargo, son posibles si trabajamos desde lo local con una mirada de impacto global. Y es en este actuar desde lo local donde se vuelve fundamental el rol de municipios que asuman un mayor protagonismo en la promoción del crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente en sus territorios.

Hace unas semanas, Idealist fue invitado a participar en un taller con los ganadores del Reconocimiento Quito Sostenible y Responsable que promueve el Municipio de Quito. Esta iniciativa busca darle vida a una Ordenanza que expidió el Municipio en 2015 y la cual propone que “la ciudadanía tome conciencia de que se debe modificar las acciones, modelos productivos y forma de actuar con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales a las cuales el mundo se enfrenta actualmente“.

Este Reconocimiento busca promover la ciudadanía activa y apoyar a emprendimientos sociales, que en el 2019 se centraron en 4 temáticas: comercio justo, conservación de áreas verdes urbanas, erradicación de violencia y desperdicio de alimentos.

En este taller pudimos conocer emprendimientos sociales tan interesantes como:

  • Jardines Silvestres ( busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana).
  • CODEIS (una empresa social que busca capacitar a más personas a cambiar el mundo, a través de sus propios negocios).
  • ASOLIDER (red de mujeres profesionales que presta servicios de economía popular y solidaria para capacitar a otras mujeres).
  • SUYANA Zero Waste (fomenta el consumo responsable al ofrecer una tienda con productos de emprendedores locales orgánicos y libres de plásticos).
  • Pan Comido – Foodsharing Quito (un app que tiene el objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos ).
  • Huella Verde (busca reemplazar el uso de vajilla en patios de comida por uno para reducir el consumo de desechables plásticos).
  • PSO Global (crear conciencia sobre la psoriasis, mitigar la discriminación y promover el acceso de pacientes a sistemas de salud).

Proponemos que muchos municipios más repliquen este tipo de iniciativas que fomentan territorios social y medio ambientalmente responsables en los que quienes los vuelven sostenibles son sus propios ciudadanos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Economía Colaborativa, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: Agenda 2030, ciudadanía activa, innovación social, municipios responsables, ODS, participación ciudadana, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres convertirte en líder de cambio?, este programa es para ti

01/10/2019 por Elena Martin 2 comentarios

Muchos quieren que las cosas cambien, pero pocos están dispuestos a cambiar. A veces sucede que falta alguien que lidere ese cambio. Si sientes que eres esa persona, que adquiriendo ciertas habilidades podrías afectar el rumbo de las cosas desde donde estás (en tu empresa, tu organización, reorientando tu carrera…) Welukan es para ti.

¿Por qué Welukan?

Para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”. Si te interesa la innovación social, poder liderar cambios con impacto en tu empresa, organización u emprendimiento, Welukan es una experiencia intensiva de una semana que busca potenciar tus habilidades y entregarte herramientas para liderar cambios que generen un impacto.

Durante esta semana podrás compartir con profesionales de distintas partes de América Latina un proceso de aprendizaje donde cada habilidad y herramienta se pone en práctica ayudando a una organización a resolver sus problemas reales.

El programa se centra en generar una experiencia vivencial, por lo que se propone una estructura que es 20% teórica y 80% práctica.

¿Cuándo y dónde?

La inscripción ya está abierta para la cuarta edición del programa en Buenos Aires del 1 al 7 de Diciembre de 2019.

¿Quién lo organiza?

Welukan es el resultado de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco, al encontrar una visión común sobre el futuro de los cambios que necesita la región y cómo podemos generarlos juntos.

¿Quiénes pueden participar?

Puede participar cualquier persona que sea tomador@ de decisiones en su puesto de trabajo o tenga un proyecto propio que busque generar cambios positivos escalando el impacto.

Algunos requisitos:

  • Trabajar en una empresa, emprendimiento, organización civil o gubernamental donde aplicar las habilidades desarrolladas y las herramientas obtenidas
  • Tener vocación por crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
  • Ser inconformista ante los problemas mundiales y tener interés de generar soluciones desde su organización para mejorarlo
  • Hablar español de manera fluida
  • Tener disponibilidad completa desde el domingo 1 al sábado 7 de diciebre de 2019, en Buenos Aires.

¿Dónde encuentro más detalles? 

Todos los detalles para resolver tus dudas y ampliar la información sobre esta semana de transformación y liderazgo, la encuentras en su página web. Ahí mismo puedes aplicar. Los cupos son limitados, así que prepara tu propuesta o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

Para ampliar información, puedes también escribir a: hola@programawelukan.com

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Buenos Aires, impacto social, Impacto Sustentable, innovación social, liderazgo, TeoríaU, Transformación, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders