• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Así no… 5 maneras en las que la tecnología se equivoca al querer salvar al mundo

02/10/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Tecnología sí, pero con cabeza

En el mundo ya hay más celulares que sanitarios…. y con esa premisa, estamos instalados en esta fiebre que insiste en afirmar que la tecnología puede resolver los problemas del mundo y que través de un celular le podemos llegar a gente que de otra manera nunca le llegaríamos. Sin embargo, ¿hasta que punto esta premisa es cierta?

Estos son algunos de los aspectos que muchos de los desarrolladores de aplicaciones o emprendimientos tecnológicos pasan por alto cuando buscan que sus ideas, que posiblemente funcionarían en un mundo ‘desarrollado’ y occidental, funcione en contextos que nada tienen que ver con el anterior.

La falacia de construye y vendrán. ¿Es lo que necesitan?

Seguimos construyendo de arriba a abajo. Sin embargo, si queremos de verdad que nuestra solución tenga éxito, tenemos que hacernos constantemente dos preguntas: 1. ¿Para quién estamos construyendo esta solución? y 2. ¿Tenemos suficientes pruebas que concluyan que nuestra hipótesis es cierta y que el destinatario necesita lo que estamos creando?

Es fácil mirar las cosas desde fuera y creer que tenemos las solución, pero cuidado, podemos estar pasando por algo muchos detalles que nunca seremos capaces de siquiera intuir a menos que nos pongamos literalmente en el lugar del otro. Comienza por escuchar y entender, antes de decidir que tu solución tecnológica, va a resolver su problema.

Incluso si es lo que necesitan, ¿por qué creemos que cuando lo tengan lo van a usar?

El ejemplo lo tenemos en casa con una parte de nuestro usuarios. Idealist ofrece un espacio ‘perfecto’ para que las ONG que buscan voluntarios publiquen de forma gratuita oportunidades y conecten con personas que quieren ayudarlas. Hasta ahí todo bien, pero no contamos con que sobre todo organizaciones con estructuras muy pequeñas, tienen sus propios canales para encontrar estos voluntarios. Bien tirando de gente del pasado cuando necesitan una ayuda puntual, bien simplemente pasando la voz o poniendo un cartel en la biblioteca o el tablón de anuncios de la iglesia. La tecnología en estos casos, no importa mucho. Entonces, ¿es tu solución idónea para todos los que tú crees? Quizás sí, quizás no… Asegúrate de que al menos para suficiente gente, lo es.

La falta de sensibilidad cultural

A menudo la tecnología se empeña en crear algo que funciona en un contexto. Después se comete el error de traducir y replicar para otros idiomas, regiones… ¡Sorpresa!. No funciona. Un ejemplo, es fácil decir “véndete bien en tu perfil de LinkedIn y tendrás más posibilidades de encontrar trabajo”. Sin embargo, hazlo y exalta tus logros o viajes de estudio al extranjero y puedes convertirte en un blanco. Culturalmente y dependiendo del país, se te puede considerar también desde un fanfarrón, a alguien que está vendiendo humo. Tengamos en cuenta estos patrones.

Una lectura más real de los números…

Ejemplo. India, solo un 45% de las personas con teléfono han mandado un SMS. Entonces podemos crear un servicio para resolver una necesidad y basarnos en la cifra de penetración de celulares en función de la población. Ya se habla de que hay más celulares que personas en el mundo, pero eso no quiere decir que todos usen sus celulares haciendo uso de todo el potencial. Hay que tener en cuenta por ejemplo en el caso de los SMS, que en muchos lugares tienen un coste. Así mismo hay personas que saben recibirlos, pero nunca han contestado uno.

La tecnología no soluciona la raíz o causas reales de los problemas

Es tentador pensar que si desarrollamos un aplicación y la gente la usa, se acabó el problema. Pero ciertos problemas no necesitan una solución o crear algo para mitigar las consecuencias, sino un esfuerzo que va más allá de la tecnología para comprender y erradicar las causas. Esto es mucho más complejo y menos visible, pero sin atacar la raíz de los problemas, lo que haremos será poner parches.

¿Te viene algún otro ejemplo a la mente? Compártelo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Innovación Social Palabras clave: cambiando el mundo, celulares, comunicación intercultural, empatía, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta metodología te enseña a innovar con el corazón

24/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Te acuerdas de “El Principito“, aquel cuento que leíamos cuando éramos pequeños y que tan maravillosas enseñanzas nos dejó? Regresa a tu vida para enseñarte a innovar y a diseñar con el corazón gracias a la nueva metodología ‘feeling’, una nueva forma de innovar que se centra en el ser humano y ha basado su estructura en este famoso cuento.

Feeling te invita a emprender un viaje de cinco fases que buscan alcanzar las mejores soluciones a los problemas que buscas resolver. ¿Te animas a sumarte a esta aventura?

  • Prepara el viaje: define hacia dónde vas

Antes que nada empieza conociendo tu destino (el problema) y los objetivos que quieres alcanzar. Escoge a tus compañeros de viaje y los recursos que necesitarás en tu viaje (tu maleta de viaje).

  • Despega: entiende el contexto de tu destino

Es la fase de la empatía, ya que empiezas a entender los sentimientos y necesidades de tu grupo de interés. Define qué quieres aprender, utiliza la observación, la interacción y la inmersión para conocer la situación. Al final de esta etapa estarás listo para la etapa creativa.

  • Vuela: aprende a soñar, crear e imaginar

En medio de un ambiente lúdico y compartiendo con tu equipo empiezas a obtener ideas valiosas que buscan dar solución al reto o problema planteado en un comienzo. Para ello, se utilizan las metodologías: superhéroes, disoñando y feeling music. Todas ellas ayudan a incentivar la creatividad y trabajar con las emociones, integrándolas a los procesos creativos.

  • Explora: comunica, escucha y evalúa las ideas 

En esta fase empiezas a experimentar con la idea y a expresarla de diferentes maneras para que sea más fácil determinar su impacto y nivel de acción. Se hace uso de prototipos que permiten experimentar con la idea, aprender, interactuar y recibir retroalimentación en colectivo.

  • Aterriza: pasa de la idea a la acción 

En este punto ya se empieza con la planificación con la ayuda de un formato canvas, en el cual se analizará todos los componentes durante el viaje (proceso). Es importante recordar y utilizar toda la información generada durante el proceso para tomar decisiones que lleven a la puesta en acción de nuestra idea. Ten en cuenta las experiencias vividas y los sentimientos generados durante el viaje.

Tu idea necesita emprender un viaje. ¿Qué esperas para pensar, crear, sentir y vivir?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: El principito, feeling mythology, innovación, innovación social, innovar, metodología 'feeling'

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Herramientas de liderazgo social en Latinoamérica

18/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Programa para el liderazgo por el cambio

Sinergias, cambiar tú para cambiar tu entorno, liderazgo, procesos horizontales, trabajo colaborativo… ¿que de qué hablamos? Del Programa Welukan, que se inicia en Argentina y que tiene idea de ser replicado en otros lugares de la región.  La meta: preparar más líderes que buscan generar impacto social y personas con capacidad de decisión en diferentes instituciones, para los nuevos patrones y desafíos de trabajo del futuro.

Hablamos con Nicolás Cipriota, uno de los impulsores de este proyecto que surge de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco.

Qué es…

En su web nos explican como para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”, transformarse. Pero para cambiar el entorno, los creadores de este programa piensan que primero es necesario cambiarse a uno mismo.

El programa está pensado para personas que buscan elevar su liderazgo para generar cambio dentro de sus organizaciones. ¿Cómo?, mediante el aprendizaje y puesta en práctica  (el programa es mayormente práctico), de metodologías y herramientas.

¿Por qué este programa?

Nicolás nos cuenta como Ashoka, la organización a la que representa, “busca descifrar los patrones de trabajo que tienen los emprendedores y poder llevarlos en forma de proyecto a la sociedad más activa y a mayor escala. Muchos de estos emprendedores trabajan con patrones de una nueva economía más colaborativa y circular. La idea es trabajar las soluciones que traen los emprendedores, y ver cómo las llevamos a mayor escala, interactuando con estado, empresas, etc. Nace de ahí el programa, para acelerar la llegada de esta ‘economía del bien común‘. Ahora hace falta que empresas y gobierno se sientan generadoras de cambio positivo y entren en el nuevo juego”.

¿Por qué lo hacen?

“Para llegar a acelerar la llegada de esta nueva economía, para jugar el juego donde se necesitan nuevas habilidades de colaboración, de liderazgo de otro tipo de trabajo en equipo hacen faltan programas que acompañen en el desarrollo de ese tipo de habilidades y hoy no hay en Latinoamérica, así que decidimos crearlo”, nos cuenta Nicolás.

Y es que según los creadores de esta iniciativa, la idea que se persigue es que las empresas, los gobiernos las organizaciones tengan personas dentro que sean líderes con esas habilidades desarrolladas para que los cambios puedan potenciarse desde dentro.

¿Qué tipo de personas pueden beneficiarse de este programa?

Idealmente se busca que la presencia sea diversa, tanto geográfica, como de género, como organizacional (ONGs, empresa, emprendedores, gobierno, universidad…). Personas con capacidad de toma de decisión de las organizaciones, alguien que puede tras este programa llegar a aplicar el cambio. La idea es iniciarlo en Argentina y extenderlo de ahí a otros lugares.

Trabajo directo en proyectos reales desde el segundo día del curso

La formación es muy práctica. Se trabajará con empresas y organizaciones que presentan desafíos reales y a través de los cuales los participantes trabajarán de manera conjunta para contruir soluciones que generen cambios.

Más información e inscripción en el programa:

Consultar su página web: www.programawelukan.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Innovación Social Palabras clave: Ashoka, cambio, emprendimiento social, innovación social, Latinoamérica, Nicolás Cipriota, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que no debemos olvidar si queremos emprender

27/03/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

¿Qué necesitamos saber?
Emprendimientos sociales

Ya lo decía Albert Einstein, “la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura… es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y agregaríamos que además de ello, nacen aquellos que deciden hacer de sus ideas de impacto social una realidad: los emprendedores sociales. No tienen superpoderes o más capacidades que nosotros, solo entienden que un mundo mejor está en nuestras manos, en las tuyas y en las mías. Para ellos esperar no es una opción, actuar es la solución.

El camino puede ser largo y los retos grandes desafíos, pero lo importante es fijar nuestra meta e intentar una y otra vez darle solución a lo que necesita ser solucionado. A continuación te compartimos 5 cosas, que aunque simples, no deberíamos olvidar, sobre todo si queremos emprender.

  • De todos y de todo se aprende: los emprendedores logran su máximo potencial cuando trabajan en equipo. La humildad les enseña que los verdaderos cambios se forjan en unidad y que los proyectos que generan un impacto positivo aprenden de sus experiencias y se ajustan acorde a lo aprendido.
  • Tu idea puede ser única pero como todo proyecto necesita de una organización básica: aunque tengamos una idea única esto muchas veces no significa que la forma en que nos organicemos tiene que ser diferente. Por ejemplo, todos los emprendimientos sociales deben contar con una estructura donde se tenga en cuenta las actividades, se distribuyan los recursos y se contabilice lo que se necesita y se gasta.
  • “Si no se cuenta, no cuenta”: medir el impacto es crucial para cualquier proyecto, a través de ello podemos determinar qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar para generar un impacto incluso mucho más grande. Muchas veces nos centramos en otras cosas y no vemos la importancia de generar cambios visibles que nos demuestren que nuestros esfuerzos han valido la pena. Por otro lado, tener claro el impacto que se está generando te ayudará también a que otras personas e incluso instituciones se interesen en lo que haces y te den una mano.
  • Simplifica: algunas veces por tratar de hacer más hacemos menos, nos complicamos pensando que sin dificultad y largas discusiones no se obtienen resultados. Muchas veces el actuar es más importante, porque al hacer las cosas simples pero organizadas y focalizadas en los objetivos deseados, logramos lo más importante: pasar a la acción.
  • La idea no solo es tuya, es de la comunidad: aunque hayas sido la mente brillante del proyecto, no olvides que tu idea se convertirá en parte de la comunidad por la que trabajas y sus miembros las personas que harán suya tu idea; por ello, no olvides que el protagonismo lo tienen ellos y también los resultados. Los emprendedores son el medio no el fin.

¿Cualquier otra cosa que quisieras compartir?, si eres un emprendedor y pudieses dar un consejo a otros que hasta ahora están empezando, ¿cuál sería?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedor, emprendimiento social, ideas, impacto social, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 días en Ciudad de México para cambiar tu realidad

09/06/2015 por Elena Martin 1 comentario

Aplica del 25 de Mayo al 14 de Junio
Aplica del 25 de Mayo al 14 de Junio

Diferentes plataformas, programas e iniciativas alrededor del mundo están convencidas de que el emprendimiento con una mirada social es la vía para provocar el desarrollo local y regional.

Uno de estos casos es el de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, que en abril de este año ha creado el LET, Laboratorio de Emprendimiento y Transformación.

¿Por qué traemos esta iniciativa hasta aquí?, fácil!. SE BUSCAN personas con ganas e ideas para cambiar su realidad. Creemos que esta puede ser una buen oportunidad para algunos de aquellos que nos leen y que mientras que lo hacen piensan, “Sí! es@ soy yo!, tengo una idea que puede mejorar mi realidad pero necesito apoyo”.

MECATE puede ser ese catalizador que necesitas para echar a andar. Toma nota:

Qué es: MECATE es un programa internacional de emprendimiento en el cual un grupo de personas de diferentes campos y experiencia, así como de diferentes países trabajan en un entorno colaborativo para diseñar, construir e implementar nuevas soluciones que transformen la vida de las personas mediante la innovación social y el emprendimiento público en sectores clave para la población (salud, educación, pobreza, movilidad, vivienda, gobierno abierto, ecología y sustenabilidad).

Quién puede participar: estudiantes de posgrados de distintas universidades de México y de cualquier otro país del mundo.

Proceso de aplicación: abierto del 25 de mayo al 14 de junio.

Proceso de selección: la elección de los 30 participantes tendrá lugar del 15 al 29 de junio.

Cuándo y dónde: MECATE tendrá después lugar entre el 26 y el 31 de Julio en el Campus de Santa Fe del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México.

Objetivos:

1. Formar una red internacional permanente de colaboración transdisciplinaria.

2. Impulsar el intercambio de conocimiento y mejores prácticas en emprendimiento público.

3. Identificar a emprendedores que transforman su comunidad.

4. Desarrollar propuestas innovadoras de impacto social que se implementen y validen en México.

Todos los datos de la convocatoria: http://bit.ly/1BrNiuy

¿List@ para registrarte? Hazlo AQUI
___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Desarrollo local, ecosistema, emprendimiento social, entornos colaborativos, innovación social, LET, MECATE, México, Sector público, Tecnológico de Monterrey

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders