• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6 pasos para innovar socialmente

21/11/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Creando ideas que cambien el mundo...
Creando ideas que cambien el mundo…

Esperar ha dejado de ser la opción si se quieren cambiar las cosas. La solución si actuamos como ciudadanos activos está en encontrar soluciones que cambien positivamente realidades. Muchas personas alrededor del mundo ya están innovando socialmente y muchas otras quieren empezar, pero no saben cómo…

Aprendamos algunos consejos prácticos para comenzar a alimentar la semilla de la innovación social:

  • Identifica una problemática. Para actuar y cambiar algo debemos conocer qué. Identificar aquello que nos hace falta, qué no esta funcionando o qué podría funcionar mejor no es tan complicado. Basta con salir a la calle, observar nuestro alrededor, preguntar a la gente qué necesitan, y qué haría que su comunidad fuera mejor.
  • Comparte tus ideas mientras estás trabajando en ellas, no después de lanzarlas. Con la prontitud con la que compartas tus ideas encontrarás la solución que funcione mejor a la problemática en la que quieres trabajar. Sal a la calle, visita la comunidad que quieres ayudar, pregúntales si funcionaría o no lo que piensas, qué ideas tienen…etc. No asumas lo que otros necesitan ni dejes de compartir con aquellos que pueden enriquecer tu idea.
  • Tu idea debe impactar positivamente a un gran número de personas. Tu proyecto o idea social debe ser escalable, esto quiere decir, que pueda ser fácilmente replicable o ajustable a diferentes contextos, no solo a los de tu re región. No te confundas, puede ser algo ‘simple’ pero con la creatividad suficiente para seguir cambiando vidas incluso a miles de kilómetros desde donde se genero en un principio la idea.
  • La innovación no se detiene. El mundo esta en constante cambio y la idea innovadora que diseñes hoy, quizás no funcione mañana… Por ello, tu idea debe ser ajustable a lo largo del tiempo. Piensa en tu idea como la base de cosas maravillosas aún por crear…
  • Involucra a la comunidad. Para cambiar realmente una comunidad y una realidad, debes involucrar a los beneficiarios directos, ellos deben ser quienes implementen tu idea, pues a la final, serán ellos quienes continúen con ella, la mejoren y la hagan parte de ellos. Con esto no solo estarás innovando sino permitiendo que esto se convierta en un efecto dominó, en donde otras personas se convierten en los gestores de su propio cambio.
  • Intenta, implementa y vuelve a intentar. Muchas veces aquello innovador no funciona a la primera, pero como gestor de cambio no debes desfallecer, intentar una y otra vez hace parte del proceso, y solo así, sabrás qué funciona mejor y qué no. Tu idea puede evolucionar en el camino, cambiar por completo e incluso llevarte por nuevas direcciones, pero mientras tengas en claro tu objetivo. Todo será para bien. ¿Lo intentamos?

Inspírate a través de diferentes historias de personas que ya están haciendo algo por sus comunidades, de forma proactiva, innovadora y creativa.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: emprendedores sociales, ideas, innovación social, innovadores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué es el tiempo de los ciudadanos

02/07/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo
Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo

El mundo está cambiando rápido y los cambios no los provoca siempre la tecnología o la globalización. Más y más es el ciudadano de a pie, gente como tú y como yo, los que mediante sus decisiones y su modo de interactuar con el mundo, están transformando el entorno conocido.

¿De verdad creías que tú no tienes mucha capacidad de cambiar la realidad que te rodea? Piénsalo dos veces. Estas son dos ejemplos clave que no existían hace unos año y que nos dan razones que nos hacen ser optimistas. Por un lado, está todo lo que tiene que ver con la manera en que consumimos, por otro, la manera en la que más y más tomamos responsabilidad de nuestro papel de ciudadano para intervenir en decisiones de las políticas públicas.

Consumo Colaborativo:

Conectados somos más fuertes. Eso era evidente, pero es ahora que vemos materializarse el fruto de esas conexiones en las que la tecnología ayuda. Dentro del consumo colaborativo encontramos una gran variedad de modelos, desde el Crowdfunding donde muchas personas con pequeñas cantidades te financian tu idea o proyecto, pasando por compartir coche (Carpooling or Carsharing), los bancos de tiempo y conocimiento, compartir oficina mediante espacios de co-working, compartir alojamiento cuando viajas con el Couchsurfing o grupos de consumo.

Un montón de ejemplos han sido compilados en esta web para los más curiosos:  http://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos

Algunas de estas plataformas, están levantando toda una polvoreda de quejas y presiones por parte de colectivos tradicionales como son el sector hotelero en ciudades como Nueva York o San Francisco directamente contra AirBnb, o últimamente las huelgas de taxistas en varias ciudades europeas contra UBER. Qué futuro nos espera no lo sabemos, pero sin duda la multitud de ejemplos que ya existen parece hacer el consumo colaborativo una fuerza imparable.

Participación del ciudadano en las Políticas Públicas:

Lo que parecía una quimera hace un tiempo (y aún sin duda lo es en muchos lugares del mundo) será dentro de poco indiscutible. De la misma manera que las empresas no podrán sobrevivir si de alguna forma no demuestran su real interés en no dañar con sus actividades su entorno y en general el planeta, los gobiernos tendrán que abrirse más y más si no quieren ser señalados con el dedo. Consideramos un gobierno abierto aquel que “asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado brinda puedan ser supervisados por la comunidad, es decir, que estén abiertos al escrutinio de la ciudadanía y a su participación“. 

En esta dirección encontramos más y más iniciativas a nivel local, como los programas del Gobierno Vasco en España para incluir al ciudadano en las políticas públicas. A nivel nacional, como se percibe desde hace tiempo en Colombia o a nivel regional, con compromisos como el que los jefes de estados y de gobierno de Iberoamérica determinaron en la cumbre de Panamá para avanzar en procesos de participación y búsqueda de innovación de los ciudadanos en las políticas públicas.

¿Es por fin el tiempo de los ciudadanos? Creemos que sin duda alguna depende de todos, y comienza por ti. ¿Qué opinas? ¿Crees que más y más tenemos la capacidad de unidos cambiar la realidad que nos rodea?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: carpooling, co-working, crowdfunding, economía colaborativa, gobierno abierto, innovación social, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 claves para innovar educando

12/05/2014 por Elena Martin 1 comentario

 

Imagen cortesía de Educar y Crecer
Imagen cedida por Educar y Crecer

Oímos hablar de innovación últimamente como si fuese la panacea que va a plantar cara a todos los obstáculos. Si será así o no esta por ver pero lo que sin duda estamos viendo es como desde diferentes iniciativas nos llegan intentos de implementar soluciones más allá de lo imaginado hasta ahora. Soluciones donde prima la creatividad, el riesgo, la comunicación con aquellos a los que servimos y sobre todo la pasión por creer que lo que es posible va mucho más allá de lo que parece posible.

En el campo de la educación nos hemos encontrado estos días en Argentina con una organización que ha hecho de la innovación la firme estructura de su propuesta. Educar y Crecer como tantas otras organizaciones está obsesionada por reducir la brecha educativa y nos contaban hace poco cómo siete son las claves de su modelo:

  1. Abordar la problemática del aprendizaje desde un enfoque sistémico, teniendo en cuenta y trabajando la realidad del estudiante en su conjunto (su entorno familiar y diferentes problemáticas que afectan los buenos resultados educativos).

  2. Crear materiales didácticos especialmente diseñados para chicos en situación de vulnerabilidad en lugar de usar materiales comunes.

  3. Calidad en la enseñanza. Aunque hay voluntarios, la base la forman profesionales formados en universidades destacadas de todo el país.

  4. Medición. Se hace seguimiento y se ofrecen indicadores cuantitativos que demuestran que los chicos que trabajan en el programa, efectivamente aprenden.

  5. Integración de la tecnología en la enseñanza, cumpliendo una doble función: brindar acceso a la alfabetización digital y motivarlos a asistir a clase a diario.

  6. Trabajo con las escuelas. El método no sirve de mucho si después los chicos en las escuelas no mejoran sus resultados, por lo que se trabaja en colaboración con ellas.

  7. Apoyo a las familias para hacerles entender y confiar en sus propias capacidades de poder ayudar a sus hijos además de tratar problemas de desnutrición, violencia doméstica, etc. mucho más allá de la problemática del aprendizaje.

Gracias a estos siete pasos, la organización está logrando conseguir resultados prometedores. Un añadido importante es en de la replicabilidad. La idea es generar un modelo que si funciona en un lugar, pueda fácilmente exportarse y replicarse a otros puntos de la geografía argentina o Latinoamericana.

Si representan una agrupación que trabaja o busca trabajar con chicos y andan buscando un modelo a replicar innovador que ya está funcionando, no dejen de echar un vistazo al trabajo de Educar y Crecer. Y si se animan, además de apadrinar a un chico, ser voluntario o donar, pueden comenzar tu centro EYC en su comunidad. Escribiendo a centros@educarycrecer.org ellos te ayudan a montarlo.

Ah! y pronto su Primer Cena solidaria + Subasta de Arte el 29 de mayo a las 20.30 hs en Puerto Salguero. El valor es de $450 para quien este interesado en asistir y aportar a la ong.

Sigamos innovando, pero para ello no siempre es necesario reinventar la rueda, basta con replicar lo que ya está funcionando ¿no les parece?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: educación, enseñanza, innovación social, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Se puede reinventar el aprendizaje jugando?

23/04/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

 

educar jungando
Mucha suerte a los participantes! Eduquemos jugando 🙂

 

Ashoka y la Fundación Lego acaban de lanzar un desafío global, “Reinventando el Aprendizaje. Jugar para Aprender” que busca identificar proyectos que estén transformando las formas de aprendizaje. Los modelos más innovadores recibirán un total de 200 mil USD en efectivo en premios y apoyo en consultoría.

¿Por qué el juego?

La sociedad se enfrenta más y más a desafíos críticos y complejos y las generaciones futuras van a necesitar más que nunca desarrollar la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, la empatía y la inspiración como elementos clave para liderar los cambios del mañana.

Sabemos que una de las maneras favoritas de nuestro cerebro para aprender es jugando. Jugar nos permite probar, particiar y experimentar cómo enfrentarnos a similares desafíos del mundo real. También nos permite innovar, un punto extremadamente crítico en un mundo donde las soluciones deben superar a los problemas. Entonces, ¿por qué no promover el juego y la diversión para desarrollar nuevas formas de aprendizaje? Esto es precisamente lo que busca fomentar este desafío.

¿A quién está dirigido?

A todos aquellos proyectos que estén transformando las formas de aprendizaje de niños y jóvenes utilizando juegos, actividades lúdicas, técnicas de aprendizaje experiencias y otros abordajes innovadores a nivel mundial.

Los participantes deben estar abiertos a unirse a una red global de agentes de cambios dedicados a reinventar los modos de aprendizaje. En esta red los participantes podrán compartir ideas y recibir feedback y apoyo de parte de aquellos que están trabajando en esta temática. Podrán visibilizar sus proyectos en una comunidad global de innovadores, expertos, educadores y emprendedores sociales que comparten sueños, trabajo y compromiso para dar forma a la educación del mañana.

¿Cuándo puedo aplicar?:

El fin del periodo de participación temprana 21 de mayo de 2014
Fin del periodo de inscripción es el 25 de junio de 2014

¿Dónde encuentro más información?:

Todos los detalles los encuentras en www.changemakers.com/es/jugaryaprender . Para cualquier consulta puedes contactar con Leandro Asensos (lasensos [@] ashoka.org ).

Mucha suerte a los participantes y seguir educando y por qué no, divirtiéndonos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: Ashoka Changemakers, desafío, educación, emprendedores, Fundación Lego, innovación social, Juego, Leandro Asensos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders