• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Economía roja, verde y azul. ¿En qué lado estás?

21/02/2013 por Adriana Cárdenas 6 comentarios

Economía Azul
Del usuario decar66 vía Creative Commons

Imagina un mundo donde la basura tiene valor, donde cada mínimo recurso se aprovecha al máximo y cada riesgo es un motivador para la innovación. Esta es la economía azul. Un modelo macroeconómico diseñado y promovido por Gunter Pauli, un economista y emprendedor belga que pasó de la intención a la acción.

Gunter Pauli diferencia la economía en tres colores: el modelo rojo o capitalista se basa en el consumismo. El modelo verde, el ecologista, trata de preservar el medio ambiente pero a un alto costo de inversión. Y el modelo azul, el cual propone responder a las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta utilizando recursos localmente disponibles, proponiendo pasar de un sistema donde “lo bueno es caro y lo malo económico”, a una economía donde lo bueno es útil, eficiente y asequible para todos, además de competitivo en el mercado.

Estos son algunos de sus principios:

  • Riqueza significa diversidad, y diversidad oportunidad

  • Las crisis generan creatividad, innovación y progreso

  • Las necesidades básicas son suplidas con lo que se tiene, desarrollando innovaciones inspiradas en la naturaleza

  • La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados

¿Cómo se implementa la economía azul?

Partiendo de la idea que nada es desperdiciado, que los desechos de un animal son el alimento de otro. La economía azul expone múltiples alternativas ambientalmente responsables como social y económicamente accesibles. Estas son algunas ideas ya aplicadas:

  • Alimento: una taza de café solo consume 0.2% de su contenido, ¿Qué se hace con el 99.8% restante?, usualmente es depositado como desecho en la basura. Pero, ¿sabías que además de servir como producto de belleza y como controlador de plagas, con el se puede crear setas y hongos, alimentando a muchos animales dentro del ecosistema?.

  • Desnutrición: aprovechando las regiones cálidas, el cultivo de las algas espirulinas, a 30 kilómetros de Quito, funciona como componente integral para la lucha contra la desnutrición. La espirulina es un alga microscópica perfectamente comestible compuesta por fuentes biológicas de proteínas, vitaminas y minerales.

  • Construcción: el uso de la caña guadua para la construcción, como recurso renovable, puede ser utilizado para detener la deforestación del planeta limpiando nuestra atmósfera.

  • Tecnología: un nuevo algoritmo que ya está publicado en internet permite convertir imágenes de 200 ó 300 MB en 4KB siendo posible utilizar imágenes 3D con un algoritmo 2D el cual consume menos banda ancha.

Recuerda que esta economía es aplicable a cualquier industria si se es capaz de combinar creatividad y acción. Este es tu granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor. Y tú, ¿cómo utilizarías la economía azul?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Economía azul, Economía verde, Gunter Pauli, innovación social, medio ambiente, naturaleza, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

10 puntos clave para comenzar a innovar socialmente

29/01/2013 por Elena Martin 7 comentarios

Del usuario Flirck korapilatzen vía Creative Commons

El concepto de Innovación Social es tan grande como su potencial. Una de las razones de esta gran oportunidad surge del hecho de que las organizaciones aún no han sistematizado suficiente, prácticas que les lleven a innovar socialmente.

Por un lado está la falta de claridad sobre el concepto, la falta de recursos técnicos y humanos, pero sobre todo un vacío entre esa voz que nos dice “como organización tienes que innovar si quieres seguir sobreviviendo” y la incertidumbre de “Sí, pero nadie hasta ahora me ha enseñado a innovar, ¿cómo lo hago?“.

Comencemos por definir el concepto: la Innovación Social nos habla de estrategias, conceptos, ideas u organizaciones que resuelven necesidades sociales de forma más creativa y eficiente. La innovación social busca también fomentar la réplica de ideas que generen así un mayor impacto social.

Siendo así, aquí les dejamos 10 puntos que merecen una reflexión si queremos comenzar a trabajan dentro de nuestras organizaciones con un espíritu más innovador que genere mayor impacto. A nuestro juicio, y sin ser los únicos, son sin duda puntos clave que necesitamos comenzar a mirar:

1. Crear el espacio: No se puede ser innovador sin la voluntad de serlo y sin crear los espacios para poder desarrollar innovación. Platéate liberar un tiempo semanal para que personal o voluntarios lo dediquen a proyectos de innovación.

2. Combina personas con ideas, con personas con la experiencia ejecutando las mismas. Ambas se necesitan mutuamente. Alguien muy bueno implementando, no pasará el tiempo soñando y aquellos que son buenos imaginando, a veces no lo son tanto creando las estructuras para transformar ideas en realidad.

3. Mezcla, mezcla, mezcla conceptos. De la unión de cosas que nada tienen que ver la una con la otra, surgen las ideas más innovadoras.

4. Abraza el fracaso, compártelo y aprende de él. Más y más, aquellos que invierten en proyectos sociales innovadores, lo hacen solo si saben que la persona u organización que está detrás, ha fracasado varias veces. Esto es prueba de que estas personas saben qué es moldear las ideas y no darse nunca por vencido.

6. Hazte preguntas e invita a todos a hacer preguntas constructivas. Estas pueden ser incluso incómodas a veces, pero no hay mejor cosa que tratar de generar conciencia mediante la reflexión que proporcionan las buenas preguntas.

7. Co-crea: integra en la construcción de tus programas o proyectos a aquellos que van a ser los receptores de los mismos. Te aportarán visión y se generará esa lealtad que solo se produce cuando sientes algo tuyo porque has formado parte del proceso de creación.

8. Comparte. Si una idea es buena, habrá espacio suficiente para que se desarrolle de muchas diferentes maneras. No tengas miedo de que alguien pueda copiarte, al fin y al cabo, eso es lo que quieres. Si alguien te copia es porque tu iniciativa tiene potencial de impacto.

9. Conéctate. Formar parte de diferentes redes de personas u organizaciones incremente el potencial de obtener conocimientos, acceder a recursos, alimentar tus ideas, cargarte de la energía de los que ya están actuando en la buena dirección.

10. Se transparente.Tu personal, voluntarios y beneficiarios de la labor que llevas a cabo te lo agradecerán.

Cómo organización, ¿cómo te ves a través de estos diez puntos? Iremos abordándolos uno por uno en futuras entradas para seguir entre todos encontrando el camino de la innovación social, que nos ayude continuar generando más impacto social.

—-

Si te gustó esta entrada, te interesarán también los resultado de nuestra I Encuesta sobre Innovación Social para organizaciones sin fines de lucro o la entrada “5 claves para un ‘cambio necesario’ en el Tercer Sector”

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: cambio social, creatividad, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para ‘un cambio necesario’ en el Tercer Sector

25/10/2012 por Elena Martin 1 comentario

Idealistas.org estuvo presente en el XI Iberoamericano de la Sociedad Civil que tuvo lugar hace unos días en Madrid y que llevaba por título ‘Un cambio necesario’. Nos hemos traído y queremos compartir las que pensamos fueron las conclusiones que resonaron con más fuerza al finalizar las dos jornadas que dieron cita a organizaciones del Tercer Sector de España, Portugal y Latinoamérica. Aquí van:

  1. La sociedad civil es protagonista y responsable en la definición de nuestro futuro. Para ello es necesario crear nuevas fórmulas y estructuras que aborden los cambios sociales, políticos y económicos. En esa misma dirección, las organizaciones necesitan responder a criterios de transparencia que faciliten los niveles de confianza, participación ciudadana y compromiso.
  2. La educación no resuelve todo pero sin la educación no se resuelve nada. Es sin duda clave para el desarrollo de los pueblos. En este sentido, el optimismo con el que se mira al futuro de la educación en Iberoamérica (más del 50% de la población cree que la educación mejorará en la próxima década), alberga la esperanza de ser la semilla de nuevos y ambiciosos cambios en la región, aún cuando todavía es necesario afrontar ciertos retos.
  3. La medición de impacto no es una opción, es una necesidad ya que serán aquellas capaces de medir y mostrar el impacto generado, las que lograrán sobrevivir mejor. Para ello necesitamos indicadores que ayuden a gestionar, evaluar y priorizar proyectos, de forma que haya un mayor control y podamos probar así, el nivel de impacto social que nos demandarán tanto donantes, fundaciones y sociedad civil en general.
  4. La Innovación Social se entiende como la creación de nuevas prácticas que generen un mayor impacto social, partiendo de la creatividad, la eficiencia y el intento de replicabilidad. Esta innovación se impone como uno de los pilares para que podamos seguir avanzando en momentos donde debemos abrazar el cambio, en lugar de resistirnos a él.
  5. Para finalizar, la colaboración entre entidades es clave para generar un ecosistema donde no se dupliquen esfuerzos, sea más eficiente y se consiga hacer más con los recursos que tenemos. No se trata de reinventar la rueda, sino de ver cómo entre todos creamos las carreteras que nos ayuden a llegar más lejos.

Si tienes interés en conocer más de lo que allí se habló, este documento expone ampliamente las conclusiones de ambas jornadas.

Finalizamos con una cuestión: como organización, ¿cuál/cuáles dirían que son los retos más importantes que están encarando en estos momentos?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: educación, innovación social, medición de impacto, sociedad civil, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders