• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Qué se necesita para convertirse en una organización innovadora?

10/04/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” Albert Einstein

El mundo cambia de prisa, que a veces cuesta mantenerse al día con todo lo que pasa. Como organizaciones, la mejor manera de estar a la vanguardia es contar con una estructura de trabajo que cumpla el rol de observador, y que de manera orgánica se implementen cambios a medida que sean necesarios.

De ninguna manera hay que “innovar por innovar”, el objetivo de la innovación social es mejorar procesos, productos o servicios que den como resultado un impacto mejor y/o mayor. Al contar con una estructura de innovación permanente, se podrán identificar los momentos indicados para que estos procesos sucedan.

De acuerdo al grupo Bridgespan; un importante asesor de impacto de impacto social de ONGs, filántropos e inversores, las organizaciones altamente innovadoras cuentan con seis elementos clave dentro de su estructura permanente:

  • Liderazgo catalítico: la comunicación se genera hacia y desde toda la organización, permitiendo el empoderamiento de los colaboradores. Un líder catalítico inspira a otros a trabajar hacia un mismo objetivo, pensando siempre en el bienestar de todos.
  • Cultura de la curiosidad: los colaboradores ven más allá de sus meras responsabilidades diarias, se hacen preguntas y constructivamente buscan dar soluciones o mejorar los parámetros establecidos.
  • Equipos diversos: con personas con diferentes visiones del mundo, conocimientos, capacidades y actitudes.
  • Vías de información libres: la información es de libre acceso para todos y cada uno de los miembros de la organización, esto asegura transparencia y simetría.
  • Métodos sistematizados para probar y desarrollar ideas: mantienen vías que proporcionen una estructura clara para identificar soluciones y problemas, probar soluciones y conceptos.
  • Disponibilidad de recursos: tener recursos cuando se necesitan como tiempo, fondos y herramientas es importante para poner en marcha las ideas o programas que se necesitan.

Adicional a estos parámetros cabe resaltar que, las organizaciones deben tener un ambiente organizacional:

  1. Horizontal, en el que se tenga en cuenta las sugerencias y puntos de vista de todos los miembros de la organización. Así que ambientes autoritarios no son los más propicios para generar flujo de ideas y por consiguiente una buena estructura de innovación.
  2. Orientado a la misión, las organizaciones altamente innovadoras ponen como el impacto social generado, qué tanto cumple o no con su misión organizacional.
  3. Abierto al aprendizaje, no le temen a los cambios. Saben que son necesarios y están dispuestas a intentarlo.

¿Qué ya está haciendo tu organización para crear estructuras que permitan una innovación pertinente y orgánica? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: innovación, innovar, organizaciones innovadoras

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Llega el FITS, Festival de Innovación y Tecnología Social a la Ciudad de México

24/07/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El FITS es el encuentro del año para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y pronto le toca a la Ciudad de México. Un día intensivo, práctico e inspirador para el tercer sector.

¿Aún no escuchaste del FITS?

Se trata de una jornada de capacitación para encontrar, articular y compartir todos los conocimientos a través de herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo diario.

La tecnología puede facilitar el trabajo de las organizaciones sociales, y es aliada para ahorrar tiempo y recursos en el trabajo diario. La innovación como una posibilidad para encontrar soluciones sencillas con herramientas ya existentes. La articulación entre organizaciones que trabajan una misma temática u organismos públicos o privados puede fortalecer y complementar el trabajo de las organizaciones sociales con tecnología cívica. Por articulación entendemos la predisposición a colaborar, compartir y co-crear junto a otros.

¿Cuándo y dónde?

La cuarta edición en México será el 2 de Agosto en la Universidad de la Comunicación.

Temáticas

Contaremos con cuatro espacios que funcionarán en simultáneo con distintas dinámicas abordando los temas que actuarán de manera transversal durante todo el día.

Algunos de los temas de este año serán: Datos y tecnología cívica, bases de datos y CRM, metodologías ágiles, comunicación y campañas online, tendencias digitales, género y tecnología, seguridad digital, recaudación de fondos, voluntariado y un montón de sorpresas más!

¿Te sumas? 

>> Regístrate aquí <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: articulación, campañas online, Ciudad de México, CRM, datos, FITS, innovación, tecnología, Tendencias digitales, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Qué es el impacto colectivo y por qué comenzar a mirar más allá de nuestro propio ombligo

13/04/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Considerando la colaboración intersectorial para generar más impacto
Considerando la colaboración intersectorial para generar más impacto

Que oigamos hablar de impacto social en nuestro sector no es nada nuevo. Se busca crear impacto que genere resultados, y resultados que generen cambio…  Pero en ese esfuerzo por generar cambio social, oímos hablar más y más de un concepto que fomenta el trabajo colaborativo para conseguir resultados significativos y duraderos. Estamos hablando del la generación de impacto colectivo.

La premisa se basa en la creencia de que los cambios legislativos, el trabajo de un departamento de gobierno o empresa o el programa de una ONG, no pueden resolver por sí solos la complejidad de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Es ahí donde comenzamos a hablar de impacto sí, pero impacto colectivo.

¿Qué significa exactamente? 

Según el Collective Impact Forum (espacio creado para dar apoyo a aquellos que practican impacto colectivo), afirma que demasiadas organizaciones trabajan aisladas las unas de las otras. Para ellos el impacto colectivo facilita que las personas trabajen juntas de una forma estructurada para generar cambio social. Se trata de generar un enfoque innovador y basado en una estructura que facilita el trabajo colaborativo entre gobierno, sector privado, filantropía, organizaciones sin fines de lucro y sociedad civil, para conseguir cambio social duradero.

¿Cómo hemos trabajado hasta ahora?

Algunos se preguntarán si no es eso lo que ya llevamos tiempo viendo, sobre todo cuando en el tercer sector hablamos de articulación de actores, de como más organizaciones están conectándose entre ellas para trabajar en problemáticas comunes. ¿No es esto impacto colectivo? ¿Cuáles son entonces las claves de este nuevo enfoque?

Se podría decir que el enfoque hasta ahora se basaba en una visión mucho más individual. Por ejemplo, los problemas se trataban desde una perspectiva fragmentada, donde cada organización se fijaba en un componente del problema, con comunicación entre actores puntual, con escasos o diferentes sistemas de medición, cuyas propuestas de valor se presentaban de forma aislada, metas basadas en intereses y objetivos particulares de las empresas y sin una organización que estructure y coordine el proceso.

2011, punto de partida

John Kania & Mark Kramer fueron los primeros en hablar de impacto colectivo en el año 2011 en un artículo de gran repercusión. Es a partir de ahí que se comienza a hablar de los beneficios de una visión más integrada a la hora de generar impacto y desde entonces cinco son los puntos que representan el impacto colectivo:

  1. Una visión compartida: donde los diferentes actores que trabajan en encontrar respuestas a los problemas, comparten no solo un entendimiento común de lo que está pasando, sino una visión compartida de qué quieren conseguir y qué acciones van a llevar a cabo para conseguirlo.
  2. Medición: la medición es muy importante, hacerlo de manera consistente y con unos indicadores comunes, ayuda a compartir los avances y determinar mejor la evolución.
  3. Un plan de acción: que defina y coordine acciones para los diferentes participantes.
  4. Comunicación constante entre los integrantes: lo que ayuda a construir confianza, empuja a la consecución de objetivos y genera motivación mutua.
  5. Una organización que coordine: sirva de apoyo a la estrategia, comunique los avances a los agentes implicados…

En definitiva, según este concepto, no es que estuviésemos haciendo las cosas mal, pero sin duda parece que tiene sentido revisar los procesos para poder mejorarlos. En esta infografía se puede ver muy bien visualmente el mapa de procesos y sus diferencias entre el impacto individual y el impacto colectivo.

Impacto Individual Vs. Impacto Colectivo
Impacto Individual Vs. Impacto Colectivo

 

¿En qué medida tu organización participa ya en entornos colaborativos de generación de impacto colectivo? ¿Has tenido alguna experiencia? Si es así sería muy interesante para los que conformamos esta comunidad escuchar cómo ha funcionado. ¿Nos la compartes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Collective Impact, comunicación, estructuras, Impacto colectivo, Impacto individual, innovación, plan de acción

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tecnologías Sociales de bajo costo, dan luz y agua potable en comunidades colombianas

23/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por VIVAIdea

Electricidad, agua potable y saneamiento son servicios a las que millones de latinoamericanos aún no tienen acceso. Afecta aún más a numerosas comunidades rurales que no poseen este derecho básico, manteniéndolos en una espiral de pobreza que dificulta su progreso.

Ante esta problemática Jennifer Colpas decidió crear Tierra Grata, una empresa social que, a través de tecnologías sociales de fácil acceso, bajo costo y amigables con el ambiente busca reducir la desigualdad en diversas comunidades rurales de Colombia como Caño del Loro, Vereda Púa, Isla de León, entre otras.

La inquietud de Jennifer por mejorar la calidad de vida de las personas, inició cuando realizaba una pasantía en India. “Trabajaba para una trasnacional cuyas oficinas estaban en un lujoso y moderno edificio, pero al salir a la calle encontraba gente viviendo entre la basura y en condiciones infrahumanas. En ese momento sentí que lo que estaba haciendo no me llenaba, no tenía sentido y no me permitía ayudar a la gente”. Esta búsqueda por una carrera más significativa la impulsó a estudiar responsabilidad social y a involucrarse en distintos proyectos de voluntariado.

Durante estas experiencias como voluntaria, es que Jennifer se encuentra con sus actuales socios, además de que adquieren los conocimientos para trabajar con las comunidades rurales y descubren las verdaderas necesidades de estas poblaciones como la falta de acceso a servicios básicos. Además, percibieron que la confianza de las comunidades en los proyectos sociales de distintas organizaciones se había visto mellada, ya que en muchas ocasiones estos proyectos se desarrollaban una única vez por falta de financiamiento, dejando a la comunidad con un vacío.

Adoptando y Adaptando para innovar

Convencidos que la ayuda a las comunidades se puede gestionar de mejor manera, y que se puede generar mayor impacto al resolver la falta de servicios básicos, Jennifer y sus socios deciden crear Tierra Grata, utilizando un modelo filantrópico al inicio y que paulatinamente comienza a manejar una estrategia de mercados. ¿Cómo lo hacen?

 

El equipo de Tierra Grata se encontró con tecnologías sociales como postes solares para alumbrado público, sanitarios secos que utilizan una mezcla de cal, aserrín y cenizas para el tratamiento de los residuos orgánicos que posteriormente son convertidos en abono, entre otras soluciones, que pueden replicar rápidamente en el contexto rural colombiano.

Gracias a la fácil adopción y adaptación de las tecnologías, Tierra Grata se ganó la confianza de sus beneficiarios porque obtuvieron en corto plazo un impacto positivo percibido por las comunidades. De conceder gratuitamente sus tecnologías lograron venderlas directamente a los beneficiarios. “La gente de las comunidades nos reclama en ocasiones el ‘por qué’ antes regalábamos nuestros productos y servicios. Y ahora ellos tienen que pagar por estos productos. Gracias a la confianza que tenemos con ellos, es más fácil explicarles que con el pago efectuado podremos brindarles más y mejores soluciones en un menor tiempo”

El ADN de un Emprendedor Social

Para Jennifer los emprendedores sociales son personas comprometidas y apasionadas, que no se detienen en encontrar la mejor solución para un contexto complejo. ¿Qué hace ejemplar a Jennifer de Tierra Grata?

1. Una carrera profesional con sentido. “El emprendedor social no siempre persigue el dinero, en mi caso, lo que más me genera satisfacción es ver a las personas felices con cosas simples, como abrir el grifo y tener agua potable”.

2. Adaptar también es innovar. “Sabíamos que para tener éxito debíamos demostrarles rápidamente a las comunidades que nuestras soluciones eran reales por eso salimos a buscar tecnologías sociales existentes y las adaptamos a lo que necesitábamos”.

3. Más allá de la filantropía y el asistencialismo. “Soñamos con comunidades apropiadas de la tecnología social, siendo ellas mismas autogestoras de sus propias soluciones”.

Para Jennifer los emprendedores sociales son personas comprometidas y apasionadas, que no se detienen en encontrar la mejor solución para un contexto complejo. ¿Qué hace ejemplar a Jennifer de Tierra Grata?

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: adaptación, Colombia, innovación, Jennifer Colpas, tecnologías sociales, Tierra Grata

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede la tecnología deshumanizar al ser humano?

21/02/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La tecnología no solo está cambiando la manera en que nos comunicamos, sino como pensamos. No consumimos información como antes, no la buscamos como antes, ni prestamos atención de la misma manera. Las búsquedas en internet son cada vez más rápidas, y la información es determinada por terceros. Las bibliotecas han pasado a un segundo plano, también los encuentros cara a cara y todo lo que conocíamos antes. Todo esto ha generado un cambio en la forma en que pensamos y analizamos la información.

¿Cuál es la conversación que debemos tener sobre el tema?

Estas son algunas situaciones que el foco excesivo que le estamos dando a la tecnología no nos permite ver o aceptar:

1. La tecnología debe servir a la gente, no al contrario

Vivimos pensando que la tecnología es la clave para solucionar todos los problemas de la sociedad. Y si bien, no podemos negar que en muchos aspectos ha sido y es una herramienta muy útil. Estamos innovando por el hecho de innovar (porque hay que hacerlo), dejando de lado el componente humano. La innovación debe ser el medio pero no el fin, asegura Regine Guevara, miembro de la iniciativa Local Pathways de UN Habitat Youth.

El mundo se está preocupando más por romper la brecha digital que luchar contra la desigualdad. Aunque parte del problema en la actualidad es la falta de voz en medios digitales, este foco está desviando nuestra atención a las prioridades del ser humano. Un ejemplo concreto son los asentamientos de refugiados, que como dice Regine, buscamos la manera en que estos campos de refugio tengan acceso a internet y así habilitar la conexión con el mundo, pero no nos detenemos a pensar que el objetivo principal no debería ser que puedan acceder a la tecnología, sino que puedan reinsertarse de nuevo a la sociedad, que puedan acceder a derechos básicos como la educación y a ser parte activa de una sociedad. El drama de muchos campos de refugio es evidente. Sin embargo, parece que la tecnología está convirtiéndose en el fin y no en el medio. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿estamos focalizandonos realmente en lo importante? 

2. Comunidades digitales, sin personas

En el mundo digital somos un número con muchos datos. Esto puede ser muy peligroso si quienes poseen estos datos es un grupo selectivo de personas. No solo pueden predecir dónde estamos, qué hacemos, qué nos gusta, qué pensamos, entre muchas otras cosas. Sino que pueden deshumanizar al ser humano, centralizar el poder y construir sociedades en las que sea más importante ser aceptado digitalmente, que socializar con el vecino.

La serie británica ‘Black Mirror‘, expone un poco esta situación, aunque es ciencia ficción, no dista mucha de la realidad. Esta serie nace como una crítica al excesivo uso de la tecnología y las implicaciones que puede traerle al ser humano. En uno de sus episodios cuestiona el futuro de las redes sociales, cómo pasamos de juzgar a las personas por quienes son, para juzgarlas por el número de ‘me gusta’ que tienen en sus cuentas sociales.

Parece que no estamos tan lejos de la ficción. Juzgamos al otro por la rapidez con la que contesta nuestros mensajes en Whatsapp, por el tipo de fotografías que comparte y su ‘identidad’ digital. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿estamos creando sociedades digitales, sin personas?

3. La tecnología puede ser tan adictiva como el alcohol

Hablamos de la adicción al alcohol, a la comida, al trabajo o a las drogas, pero poco o nada de la tecnología. Sin embargo, lo es. Se llama Tecnofilia, una condición en la que las personas dependen en forma excesiva del uso de la tecnología, a tal punto que no se pueden separar de ella. A pesar de esto, ni los gobiernos ni las empresas hablan y mucho menos toman acciones relacionadas a esta problemática.

“El incentivo es atrapar nuestra atención y monetizarla a través de contratos publicitarios, sin importar lo bueno que sean para los humanos. Debemos girar el objetivo hacia el bien común y exigir responsabilidades a los líderes de la industria”, dice Tristan Harris, ex ingeniero de Google e impulsor de la nueva campaña, lanzada en Washington.

Common Sense Media, una ONG que promueve la seguridad en las redes, asegura que la tecnología tiene que regularse. No solo porque está generando problemas sociales graves, sino porque la tecnología es un producto que como cualquier otro debe estar regulado, más aún cuando su mal uso o su uso excesivo causa problemas serios como depresión, aislamiento social, ansiedad e incluso el suicidio. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿qué papel le estamos dando al ser humano en la era digital?

La tecnología nos brinda un sin número de posibilidades, podemos comunicarnos más rápido, llegarle a más personas, conectarnos, difundir realidades e información en cuestión de segundos. Sin embargo, la pregunta sería si nos está ayudando a hacerlo mejor. La herramienta está allí para que nosotros como seres humanos, hagamos uso de ella, con conciencia, ética y con los ojos abiertos a la realidad. La tecnología es un medio que podemos potencializar, pero no todos los medios justifican la causa.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: adicción a la tecnología, consecuencias, innovación, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders