• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Esta metodología te enseña a innovar con el corazón

24/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Te acuerdas de “El Principito“, aquel cuento que leíamos cuando éramos pequeños y que tan maravillosas enseñanzas nos dejó? Regresa a tu vida para enseñarte a innovar y a diseñar con el corazón gracias a la nueva metodología ‘feeling’, una nueva forma de innovar que se centra en el ser humano y ha basado su estructura en este famoso cuento.

Feeling te invita a emprender un viaje de cinco fases que buscan alcanzar las mejores soluciones a los problemas que buscas resolver. ¿Te animas a sumarte a esta aventura?

  • Prepara el viaje: define hacia dónde vas

Antes que nada empieza conociendo tu destino (el problema) y los objetivos que quieres alcanzar. Escoge a tus compañeros de viaje y los recursos que necesitarás en tu viaje (tu maleta de viaje).

  • Despega: entiende el contexto de tu destino

Es la fase de la empatía, ya que empiezas a entender los sentimientos y necesidades de tu grupo de interés. Define qué quieres aprender, utiliza la observación, la interacción y la inmersión para conocer la situación. Al final de esta etapa estarás listo para la etapa creativa.

  • Vuela: aprende a soñar, crear e imaginar

En medio de un ambiente lúdico y compartiendo con tu equipo empiezas a obtener ideas valiosas que buscan dar solución al reto o problema planteado en un comienzo. Para ello, se utilizan las metodologías: superhéroes, disoñando y feeling music. Todas ellas ayudan a incentivar la creatividad y trabajar con las emociones, integrándolas a los procesos creativos.

  • Explora: comunica, escucha y evalúa las ideas 

En esta fase empiezas a experimentar con la idea y a expresarla de diferentes maneras para que sea más fácil determinar su impacto y nivel de acción. Se hace uso de prototipos que permiten experimentar con la idea, aprender, interactuar y recibir retroalimentación en colectivo.

  • Aterriza: pasa de la idea a la acción 

En este punto ya se empieza con la planificación con la ayuda de un formato canvas, en el cual se analizará todos los componentes durante el viaje (proceso). Es importante recordar y utilizar toda la información generada durante el proceso para tomar decisiones que lleven a la puesta en acción de nuestra idea. Ten en cuenta las experiencias vividas y los sentimientos generados durante el viaje.

Tu idea necesita emprender un viaje. ¿Qué esperas para pensar, crear, sentir y vivir?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: El principito, feeling mythology, innovación, innovación social, innovar, metodología 'feeling'

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan jóvenes innovadores para liderar el México de mañana

16/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Jóvenes líderes para transformar el México de mañana

Nueva oportunidad para jóvenes emprendedores sociales mexicanos. ¡Toma nota o pasa la voz!

American Express y Ashoka promueven mediante la Academia de Liderazgo de American Express el Bootcamp para Innovadores Emergentes 2017. En su 5ta edición, este Bootcamp es una oportunidad para que líderes jóvenes de alto potencial, desarrollen sus habilidades, logren visibilidad y trabajen en colaboración. Cada año, el Bootcamp reúne a 100 agentes de cambio en todo el mundo. Son personas transformando en positivo de sus comunidades y revolucionando sectores. La salud, educación, seguridad alimentaria, medio ambiente… son algunos de ellos. México busca hoy quienes le representen.

Se buscan

20 líderes que recibirán formación, tutoría personal de líderes en el medio corporativo y social, promoción y oportunidades durante el 10, 11 y 12 de octubre en la Ciudad de México.

Requisitos

  • Tener de 18 a 35 años
  • Residir en México,
  • Que el proyecto tenga un enfoque social o ambiental
  • Que lleve máximo 5 años conformado

Qué recibirás

Como Innovador Emergente, recibirás tres días de actividades, orientación y capacitación, conexiones con líderes y expertos de opinión y asistencia continua de una comunidad de pares que son líderes nacientes en el sector de emprendimiento social.

Más información

Para conocer más, puedes visitar: https://www.changemakers.com/es/innovadoresemergentes

Inscríbete o invita a participar a posibles interesados antes del 7 de julio de 2017 a las 11pm de México aquí: http://bit.ly/2qDlEeV

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.). Debes citar la fuente con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka Changemakers, Bootcamp, emprendedores, innovación, México

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Llega el FITS 2017: Festival de Innovación y Tecnología Social

19/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

 

Una nueva edición del #FITSarg está a la vuelta de la esquina. Están invitadas organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en aprender e implementar tecnología al trabajo de su día a día.

¿Qué es?

El FITS busca ofrecer una jornada entera de capacitaciones en en tecnología, innovación, datos generados por los ciudadanos, tecnología cívica y metodologías innovadoras para las organizaciones de la sociedad civil.

Mediante talleres, charlas, dinámicas en cinco diferentes espacios, se busca seguir fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil. En Argentina este será el tercer año consecutivo del festival que llegará también nuevamente a Colombia, México y por primera vez a Chile en los próximos meses.

¿Cuándo y dónde?

El 18 de Mayo de 2017, en: Ciudad Cultural Kone – Sarmiento 3131, Buenos Aires. Argentina

Algunos temas de la jornada: 

  • Datos generados por los ciudadanos y tecnología cívica
  • Bases de datos y CRM
  • Nuevos paradigmas de la cultura organizacional
  • Comunicación y campañas online
  • Tendencias digitales
  • Recaudación de fondos online
  • Voluntariado
  • Ciberactivistas…

¿Quién puede asistir?

Cualquier persona interesada en aprender sobre metodologías que harán más fácil el trabajo del día a día de su organización. La meta: superar este año los 1000 inscritos.

Puedes confirmar tu asistencia aquí y no te olvides de pasar la voz.

Si te interesa participar como voluntario, puedes escribir a: fits@winguweb.org y si eres del interior del país y quieres asistir, no dejes de rellenar este formulario. Wingu quiere facilitar en lo posible que más gente no solo de la capital pueda participar.

Organiza:

WINGU, Tecnología sin Fines de Lucro. Un equipo interdisciplinario que cree en el trabajo de las ONGs en conjunción con el uso de tecnologías, para la transformación social.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Argentina, Buenos Aires, Chile, Colombia, Datos abiertos, Festival, FITS, innovación, México, paneles, Recaudación de fondos, talleres, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Las 6 enfermedades de la innovación y cómo combatirlas

07/11/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

hypertension-867855_640
¿Qué hace que una innovación no logre su máximo potencial?

Parece que el afán por innovar y diferenciarnos ha relegado el impacto social de nuestros proyectos e iniciativas a un segundo plano. Buscamos innovar como si la innovación en sí lograra cambiar o transformar cualquier cosa. Sin embargo, para generar un verdadero impacto social se requiere más que ingenio. Por lo menos eso afirman Christina Seelos y Johanna Mair, expertas en filantropía y quienes han estudiado a emprendedores sociales con el fin de determinar qué los lleva o los detiene a lograr altos niveles de impacto social.

Algunos de sus hallazgos más importantes que nos invitan a cuestionarnos algunas cosas:

– Hoy en día todo el mundo llama “innovación” a cualquier cosa, el término como tal está perdiendo su significado.
– La innovación juega un papel pequeño y muy específico en la generación de impacto social. En otras palabras, la innovación no lo es todo y por tanto no garantiza el éxito de un proyecto.
– El problema de las organizaciones menos exitosas no es su incapacidad de innovar, sino su limitación en la integración de esos esfuerzos en un proceso sólido de impacto.
– Debemos relacionar la innovación con el proceso y no con el resultado, es decir, dejar de llamar innovación a cualquier nuevo proyecto o servicio, en su lugar, focalizarnos en un proceso óptimo que genere impacto.

¿Qué hace que no se alcance el impacto social deseado? 

Seelos y Mair mencionan las patologías de la innovación como complicaciones que se originan en el proceso y que no permiten que una innovación alcance todo su potencial. Las organizaciones que no generan impacto social pueden sufrir algunas de estas patologías, identificar cuáles pueden estar estancándonos, es clave.

Hagamos el ejercicio y tratemos de identificar cuáles podría estar sufriendo nuestro proyecto u organización:

  1. Nunca empezar: hablan mucho, hacen poco y al final no se reinventan, perdiendo oportunidades valiosas de crecimiento. La innovación en su justa medida y con el propósito adecuado, motiva a tu equipo e impulsa la generación de impacto con sentido. ¡No le tengas miedo!

    ¡No te frustres, siempre hay una alternativa!
    ¡No te frustres, siempre hay una alternativa!
  2. Implementar demasiadas malas ideas: llevar a cabo ideas sin tener en cuenta el costo e impacto es perjudicial. Esta patología se encuentra en su mayoría en organizaciones en donde sus fundadores se empeñan en lanzar su idea sin importar sus implicaciones. Esto puede causar frustración y muy posiblemente estrés organizacional.
  3. Rendirse demasiado pronto:  cuando los recursos son escasos o cuando no son destinados a la innovación, se tiende a abandonar una idea prematuramente. También puede pasar que cuando una idea no esta bien desarrollada por el afán o la presión de mostrar impacto, se lanza antes de tiempo.
  4. Detenerse demasiado tarde: esto sucede cuando una organización continúa con una innovación a pesar de que no esta funcionando. Esto puede pasar por la necesidad del líder o el poseen muchos fondos y tener la presión de gastarlos.
  5. Escalar muy poco: muchos emprendedores sociales no escalan, aunque esto signifique crecimiento. Conocer el problema y las posibles soluciones te puede ayudar no solo a crear nuevas ideas, sino a crear menos malas ideas.
  6. Innovar de nuevo muy rápido: se comete el error de lanzar nuevos productos o servicios sin focalizarnos en mejorar lo que ya existe. Esta es una de las patologías más comunes y de la que poco reflexionamos.

Bueno y ahora qué, ¿cómo podemos hacerle frente a estas patologías o “enfermedades de la innovación”?

✓ Transforma la incertidumbre en conocimiento, si no sabes cómo hacer algo, investiga, prepárate. La incertidumbre aparece cuando no conocemos realmente el problema que buscamos resolver y como consecuencia empezamos a asumir y a ignorar puntos claves.

✓ Lo que hagas debe estar alineado con la identidad de tu proyecto, si desvirtúas el ser de tu organización, es muy probable que no logres conseguir el impacto que la comunidad por la que trabajas necesita.

✓ Las organizaciones efectivas no busan la innovación con una expectativa de éxito sino con una expectativa de aprendizaje. Crea un ambiente de progreso en lugar de fracaso, las experiencias te ayudan a crecer y a encontrar el balance adecuado hacia tu meta.

✓ La innovación en sí misma NO crea impacto social, escalar el proyecto sí. Cuando escalas te esfuerzas en aprender más sobre tu iniciativa, el problema que trata y cómo puedes traducir tus esfuerzos en resultados más efectivos. Además, te permite que se desarrollen capacidades, rutinas efectivas y se fomente el aprendizaje de lo que funciona y no funciona dentro de tu organización.

La innovación no genera impacto a menos que sea una innovación productiva, la cual solo se genera a través del conocimiento profundo del problema, dejando atrás el ego y focalizándonos en lo que de verdad importa.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: emprendimiento social, impacto social, innovación, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No necesitamos nuevas ideas, necesitamos ver el mundo con ojos diferentes

19/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Necesitamos nuevas perspectivas
Vida, perspectivas e ideas

Nos pasamos la vida buscando descubrir cosas nuevas, que fácilmente pasamos por alto la cantidad de tiempo que invertimos en ello. Descubrir es parte del ser humano, pero parece que en el afán por encontrar cosas nuevas y diferentes constantemente, perdemos detalles valiosos de las cosas que ya existen.

Esta tendencia por descubrir siempre algo nuevo está afectando nuestras propias ideas y proyectos, especialmente cuando dejamos de implementar iniciativas porque creemos que ya son obsoletas o dejamos de hacer cosas por miedo a que no sean lo suficientemente innovadoras.

Quizás no necesitamos más ideas sino ver las ideas que ya existen desde un ángulo diferente

En este interesante artículo se habla del verdadero acto del descubrimiento que según Marcel Proust, escritor francés, consiste no en encontrar nuevos caminos sino aprender a ver lo mismo con diferentes ojos, en otras palabras aprender a encontrar soluciones o respuestas que no habíamos notado antes. Un ejemplo lo vemos en ocasiones en los emprendimientos sociales que en su afán por ser innovadores, buscan crear de la nada nuevos modelos. A menudo no consideran que quizás la solución ya está siendo usada con éxito en otro lugar, por lo que no se necesita crear algo nuevo, solo ver esa idea que ya existe desde los ojos de nuestra realidad y ajustarla según nuestras propias necesidades.

No se trata de forzar nuestra mente a crear algo nuevo, se trata de esforzarnos por sacar lo mejor de cada cosa.

Un interesante experimento llamado “el gorilla invisible“, refleja cómo el estar concentrados en algo específico ayuda a que perdamos detalles quizás obvios para otras personas. Lo interesante de este experimento es que no somos conscientes de cuánta información logramos pasar por alto y cómo esto podría evitar que veamos algo que está justo frente a nuestros ojos y parece lo mismo, de manera distinta.

Este acto de descubrir lo nuevo con lo que ya existe invita a cambiar el concepto de descubrimiento, en el que no se necesita crear algo nuevo, basta con ver con ojos distintos.

Entonces, ¿cómo podemos ver un mismo problema o solución desde una perspectiva diferente?

  1. Tomando distancia – así como al escribir una carta o ensayo encontramos errores luego de que dejamos pasar cierto tiempo para volverla leer, así podemos volver a ver aquella idea o problema. Tomar distancia puede ayudar a ‘refrescar’ nuestra mente.
  2. Hablando con otros – conocer diferentes puntos de vida puede generar en nosotros conexiones nuevas y ayudarnos a ver cosas que quizás no habíamos considerado. No se trata de llegar a compartir los mismos puntos de vista, si no abrir nuestra mente a nuevas posibilidades.
  3. Jugando roles distintos – en otras palabras, tratar de ponerte en el lugar del otro, imaginar escenarios supuestos desde otras realidades. Por ejemplo si eres un emprendedor social con una idea que crees es fenomenal, trata de ponerte en el lugar del beneficiario; una madre cabeza de familia, un joven en condición de exclusión social… etc. Juega con las posibilidades que para otros pueden ser realidades.

Si nos empeñamos en solo ver el mundo siempre desde un mismo punto de vista, de la forma en que siempre hemos hecho las cosas, posiblemente, siempre llegaremos a las mismas conclusiones. El mundo está lleno de posibilidades y las posibilidades pueden ser infinitas.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: el gorilla invisible, ideas, innovación, Marcel proust, progreso

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders